Etiqueta: seti I



12 jul 09

Sethy I muri贸 hacia los 40 a帽os, tras un reinado muy similar, incluso en duraci贸n, al de Thutmosis I, en torno a 13-16 a帽os. Le sucedi贸 su hijo Rams茅s II, con el que hab铆a establecido una corregencia para asegurar la sucesi贸n pac铆fica.

Momia de Sethy I en el Museo Egipcio de El Cairo.Wikipedia

La momia de Sethy, una de las mejores conservadas, fue encontrada en 1881 en el escondrijo de Deir el-Bahari y se conserva desde entonces en el Museo de El Cairo. Los estudios realizados sobre la momia no arrojan luz sobre los motivos de su temprana muerte, aunque se cree que sufr铆a de una enfermedad vascular que provocaba el mal funcionamiento de su coraz贸n. De hecho, 茅ste fue encontrado a la derecha de su cuerpo, por lo que se piensa que el fara贸n orden贸, que a su muerte, se lo pusieran en el lado opuesto para que funcionara correctamente en la siguiente vida. Aunque otros expertos opinan que este pudo haber sido un error de los momificadores.

La tumba de Sethy (KV17) es una de las m谩s grandes del Valle de los Reyes y una de las m谩s bellas. Fue descubierta el 16 de octubre de 1817 por Belzoni. Su sarc贸fago, uno de los m谩s hermosos hallados en Egipto, se encuentra actualmente en el Sir John Soane Museum, en Londres.

0000000000

Enrique Iglesias afirma tener el coraz贸n del lado derecho
.

Aunque el cantante Enrique Iglesias se ha destacado 煤ltimamente por hacer diversas bromas a los medios de comunicaci贸n, 茅l asegura que es verdad su declaraci贸n, donde nos da a conocer que tiene el coraz贸n del lado derecho.

As铆 es, pues el espa帽ol, dice que esta es una patolog铆a que no ha afectado su vida ni su cuerpo. Y afirm贸 que esto no es una broma, pues hablaba en serio.
-http://conciertosenlima.files.wordpress.com/2008/10/enrique-iglesias.jpg-
-http://conciertosenlima.files.wordpress.com/2008/10/enrique-iglesias.jpg-

Tener el Corazon del Lado Derecho se llama DEXTROCARDIA

http://www.medgadget.com/archives/img/dextrocardia.jpg

http://www.medgadget.com/archives/img/dextrocardia.jpg

Definici贸n

Es una afecci贸n por la cual el coraz贸n est谩 localizado en el lado derecho del t贸rax en lugar del lado izquierdo. Puede estar presente al nacer (cong茅nito) o ser causada por una enfermedad o cirug铆a.

Nombres alternativos

Dextroversi贸n; Dextroposici贸n; Dextrorrotaci贸n

Causas, incidencia y factores de riesgo

Durante las primeras semanas del embarazo, el coraz贸n del beb茅se desarrolla. Algunas veces,鈥

000000000

http://1.bp.blogspot.com/_ER4_GsP5xZ4/SPtGRlH1V1I/AAAAAAAAACM/jvvY4RYGTsM/s200/dextrocardia.jpg

http://1.bp.blogspot.com/_ER4_GsP5xZ4/SPtGRlH1V1I/AAAAAAAAACM/jvvY4RYGTsM/s200/dextrocardia.jpg

Honduras.- Una ni帽a nace con el coraz贸n en el lado derecho en Honduras

http://www.solociencia.com/noticias/0410/06204432.htm

TEGUCIGALPA, 6 (EUROPA PRESS)

Una ni帽a naci贸 con el coraz贸n en el lado derecho en el Hospital Materno Infantil, en una aldea de Comayagua, en Honduras, y para que la peque帽a sobreviva se necesitar铆an “muchos cuidados”, que la familia no podr铆a enfrentar.

Por el momento, sigue en el hospital, tan s贸lo tiene cinco d铆as de vida, donde la atienden para conseguir que sobreviva. La ni帽a, que todav铆a no tiene nombre, naci贸 en casa de sus padres, Juan Francisco L贸pez y Santa Teresa Pineda, de 23 y 24 a帽os, sin asistencia de ninguna comadrona porque cuando el padre volvi贸 con ayuda, la peque帽a ya hab铆a nacido.

“El primero de octubre ella (su mujer) sinti贸 los dolores, yo fui a buscar la partera, pero cuando llegu茅 la ni帽a ya hab铆a nacido, sola”, relat贸 el padre de la peque帽a.

Ante la situaci贸n en la que se encuentra la hija de la joven pareja, el padre solicit贸 ayuda a la primera dama, Aguas Oca帽a, porque el beb茅 necesitar谩 muchos m谩s cuidados para poder vivir, al tener el coraz贸n en el lado contrario.

0000000

Ayer d铆a 20 de enero, le铆 en la contraportada del Diario ABC (bueno, lo dijeron en Carrusel Deportivo y luego yo fui a buscar el art铆culo al ABC) que hay un Rookie en Minnesota Timberwolves, equipo de la NBA, que pacede “situs inversus”, es decir, los 贸rganos internos de su cuerpo en el lado contrario. El coraz贸n al lado derecho, vamos.

-http://cabronos.blogspot.com/2007/01/con-el-corazn-la-derecha.html-

Art铆culo para que todos lo pod谩is leer, adem谩s, no se ha borrado el nombre del que lo firma para tener tambi茅n la fuente:

(pincha para leer el art铆culo)

Filed under: ACTUALIDAD,ART脥CULOS,General,H. Egipto,HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri






22 abr 09

Efe | El Cairo

Actualizado martes 21/04/2009 14:24 horas

Pelusium (Tell el-Farama) in the Sinai

Los arque贸logos egipcios han descubierto cuatro templos fara贸nicos amurallados, que datan del Imperio Nuevo (1539-1075 a. C.) y del Primer Periodo Intermedio (2125-1975 a. C.), en la pen铆nsula del Sina铆, en el noreste de Egipto.
El ministro de Cultura egipcio, Faruk Hosni, ha anunciado en un comunicado que los templos fueron hallados en las zonas de Qantara Sharq, a cuatro kil贸metros al este del canal de Suez, y Zaro, que fue en la antig眉edad un punto de partida del ej茅rcito para proteger la frontera este del pa铆s.
Uno de los templos encontrados es el mayor hallado en el Sina铆 hasta el momento, fue construido con piedra caliza y mide 80 metros por 70. El templo, que contiene cuatro salas con 34 basas de columnas, tiene inscripciones de distintos faraones como Tutmosis II y Rams茅s II, lo que demuestra la importancia del lugar durante las dinast铆as XVIII y XIV del Imperio Nuevo.
Adem谩s, los dibujos en las paredes del templo, considerado un centro religioso importante en la entrada este de Egipto, todav铆a mantienen sus colores vivos, agreg贸 el comunicado.
El templo est谩 rodeado, asimismo, de 26 almacenes, que datan de la 茅poca de los reyes Seti I, Rams茅s II y Seti II (1315-1215 a.C), y que est谩n localizados en una antigua carretera militar, que se llamaba Horus y que un铆a Egipto con Palestina.
El jefe de la misi贸n arqueol贸gica que hall贸 los templos, Mohamed Abdel Maqsud, asegur贸 que estos almacenes abren la puerta para revelar nuevos secretos de la historia del Sina铆, ya que contienen decenas de inscripciones y sellos reales que muestran la riqueza de la construcci贸n egipcia en la antig眉edad.
Por su importancia, los muros que llevan estas inscripciones ser谩n trasladados a los museos egipcios, a帽adi贸 Maqsud.
Alrededor del templo aparecieron, adem谩s, quince torres de vigilancia, de veinte metros de altura, que, seg煤n el experto en arqueolog铆a, son otra muestra de la experiencia militar de los faraones.
————————-
LA RUTA DE HORUS, Gedge, Pauline (2007). El camino de Horus. Ed. Salamandra

La denominada “Ruta de Horus”, un铆a Egipto con Asia, y llevaba desde Suez a la ciudad de Rafah, en Gaza. Estaba protegido por once fortines construidos durante las dinast铆as 18陋 y 19陋, entre 1560 a. C. y 1081 a. C., que serv铆an tanto para su defensa como de puestos de vigilancia de la frontera oriental del pa铆s. Estas fortalezas estaban apoyadas por un complejo sistema de graneros y pozos, y se situaban a una jornada de distancia uno de otro, lo que permit铆a al ej茅rcito (o a los mercaderes) cruzar la pen铆nsula del Sina铆 de manera segura, y fueron considerados tan importantes que se representaron en el templo de Seti I en Karnak, (Tebas).

Tell Seify

El Consejo Superior de Antig眉edades, un organismo oficial de Egipto, ha organizado un proyecto en el que participan misiones cient铆ficas de Argentina, Francia, Austria, Canad谩, Suiza, Inglaterra y los Estados Unidos, bajo la coordinaci贸n de Mohamad Abdel-Maqsoud, director general de antig眉edades del Sina铆 y el Bajo Egipto, ya que el patrimonio arqueol贸gico puede ser alterado por la construcci贸n de los conductos del canal de agua dulce “Salam” (Paz), que se construyen paralelos al Mediterr谩neo para irrigar miles de hect谩reas de desierto.

Archivo:Ancient Levant routes.png

La ruta

La ruta de Horus constaba de once ciudadelas sobre el mismo camino para defender Egipto contra posibles ataques desde Siria. Sus murallas indican la importancia estrat茅gica y b茅lica que se les dio, ya que la de cada una de los fuertes mide alrededor de 185 m de largo, 4 m de alto y de 4 a 6 m de ancho. Dentro estaban los alojamientos para la guardia y el resto de dependencias. Eran fortalezas de tipo asi谩tico, con numerosos torreones. En algunas, el muro exterior forma una pendiente que le da una mayor resistencia en la base; las puertas estaban defendidas por bastiones y pod铆an estar ocultas por un corredor que daba acceso a una segunda puerta.

Tambi茅n hay restos de cer谩micas pertenecientes a la 茅poca de los hicsos, lo que significa que esta ruta se utilizaba en todas las 茅pocas. En cuanto a la segunda fortaleza, se ha descubierto que fue restaurada durante la conquista persa, en el siglo IV a. C. La ruta la usaron todos los que sal铆an hacia el este, como Senusert (dinast铆a XII), Ahmose de la dinast铆a XVIII, Rams茅s II, etc. Los egipcios ten铆an la ventaja de contar con el Nilo como un medio de transporte eficaz, y usaban uno de los siete brazos que ten铆a el r铆o: el que llegaba hasta el Sina铆, el brazo de Pelusium.[1]

Las fortalezas fueron construidas tras la expulsi贸n de los hicsos, los primeros invasores que procedentes de Siria barrieron al ej茅rcito egipcio con sus carros hacia el 1850 a. C., y gobernaron durante 200 a帽os en el Delta (dinast铆as XV XVI), aunque no pudieron doblegar el Alto Egipto (dinast铆a XVII).

La ruta es mencionada en varios textos referentes a la guerra contra los hicsos que figuran en una estela del templo de Seti I en Karnak, hay una descripci贸n de la ‘ruta militar Horus鈥 en un texto escrito bajo Tutmosis III y en un papiro sobre la guerra del fara贸n Amosis.

Un ramal de este camino llevaba a las minas situadas a sur del Sina铆.

Tell el-Ghaba

Tell el-Ghaba estaba situado junto a una laguna regada por el brazo pelus铆aco del Nilo, en la llanura del norte del Sina铆. Su posici贸n era estrat茅gica: en el l铆mite oriental del Delta, cerca del Camino de Horus y del puerto de Pelusio y sobre el cord贸n litoral que separa los pantanos costeros de la laguna interior.S锟
Restos: Torre de 500 m2 investigade por la argentina Perla Fuscaldo, restos de edificios,restos de pescados de agua dulce, de aves, de ganado lana, piedras de moler, alfarer铆a, estatu铆lla de hombre a caballo, afilador de cuchillos, cuentas de fallenza y hueso, collar de dos hileras de bolitas de oro de un mm de di谩metro, y objetos de importaci贸n de Palestina, Chipre y Siria, principalmente. Estos objetos son: Perfumeros y jarritas para ung眉entos, 谩nforas y pesas.

Se han encontrado los restos de una torre de 500 m虏 construida con adobe, que est谩 siendo estudiada por la investigadora argentina Perla Fuscaldo. Las primeras construcciones que ten铆an paredes de ca帽a, fueron sustituidas por un edificio de adobe hecho sin cimientos, que contaba con seis salas (una de almacenamiento) y dos hornos. En otras 谩reas se est谩n descubriendo los restos de otros edificios, algunos muy posteriores.

Entre los hallazgos, figuran restos de pescado de agua dulce, de aves y ganado lanar. Tambi茅n piedras de moler, alfarer铆a hecha con arcilla del Nilo, una estatuilla de arcilla que representa a un hombre a caballo, un afilador de cuchillos de piedra pomez, cuentas de fayenza y hueso y un collar hecho con dos hileras de bolitas de oro de un mil铆metro de di谩metro.

Tambi茅n se han encontrado objetos importados de Palestina, Siria, Chipre y otros lugares: perfumeros y jarritas para ung眉entos, 谩nforas para vinos y aceite, y pesas para balanza que apuntan a la importancia del comercio.

Al-Farama

Al-Farama, llamada Pelusium por los griegos, estaba situada en el extremo del brazo pelusiaco del Nilo, defendiendo el extremo oriental del Delta. En 茅pocas de paz, la ciudad era un foco comercial de gran importancia, y con los ptolomeos se convirti贸 en el segundo puerto en importancia tras Alejandr铆a, punto de destino de las rutas del Mediterr谩neo oriental, que negociaban all铆, as铆 de las caravanas procedentes de Palestina, cuyas mercader铆as continuaban en barcos hasta sus diferentes destinos.

Por Her贸doto y Estrab贸n se conoce su importancia portuaria, as铆 como descripciones de los almacenes y aduanas y el conocimiento de su industria textil y cer谩mica, pero hasta el momento s贸lo se han encontrado restos de la ciudad romana: una fortaleza, hip贸dromo, teatro, ba帽os. De la anterior ciudad s贸lo se han encontrado un muro del puerto, la necr贸polis y restos del puerto.

La fortaleza actual est谩 construida sobre los restos de una incendiada durante la invasi贸n persa, hacia el 619 a. C. Mide 200 por 400 m, con paredes de hasta 30 m de ancho, y consta de 36 torres, disponiendo de tres puertas.

Tharo

La primera fortaleza del camino era el castillo de Tharo (Tell el-Habuwa). Situada a 3 Km al este de lo que ahora es el canal de Suez y a 6,5 Km del litoral mediterr谩neo, Tharo era la primera parada del ej茅rcito egipcio cuando sal铆a hacia el este del pa铆s, y la m谩s antigua del camino. En las 煤ltimas d茅cadas se han investigado las ruinas de esta fortaleza, en las que un templo descubierto en 2001, confirma que el dios Horus era el protector de la regi贸n. Tambi茅n se han localizado dos figuras de Horus y una paleta de piedra caliza grabada con una escena de un pr铆ncipe llamado Nahsi present谩ndose ante el dios Baneb Jed.

La fortificaci贸n ocupaba una superficie de 150 m虏, y ten铆a almacenes, silos, templos, palacios y cuadras, todo ello rodeado por una muralla de seis metros de espesor y cuatro de altura. Todo ello estaba construido con ladrillos de adobe. El fuerte estaba formado por cuatro torres de planta cuadrada y almenadas. El 谩rea total es de unos 400 m虏, con un peque帽o lago artificial en la zona sur que serv铆a de protecci贸n.

El secretario general del Consejo Supremo de Antig眉edades, Zahi Hawass, se帽ala la importancia de los grandes almacenes, capaces para albergar toneladas de alimentos.

Esto confirma que la fortaleza fue la bodega central de abastecimiento del ej茅rcito fara贸nico encargado de custodiar la frontera este de Egipto.

Tambi茅n afirma que Tharo est谩 edificada sobre un asentamiento del tiempo de los hicsos (dinast铆as 13陋 a 18陋), lo que demuestran varios objetos: un sarc贸fago de granito, dos momias de mujeres y alfarer铆a. Las dos momias, una recostada y la segunda con las manos cruzadas sobre el pecho, est谩n datadas de finales de la 茅poca de los hicsos.

Los arque贸logos egipcios que la investigan, han encontrado restos de lava en la fortaleza, que se calcula son del a帽o 1500 a. C., fecha en que se produjo la erupci贸n del volc谩n de Santorini

The fort of Tharo is one of the largest fortresses found from the Pharonic era in Egypt, and is approximately 3000 years old.

The fort of Tjaru, also called Tharo, was an ancient Egyptian fortress along the major road from Egypt to Canaan. Known as 鈥榯he way of Horus鈥, the road was extremely important for both travel and trade 鈥 and in times of war, whoever controlled the road essentially controlled the territory. Previously known only through descriptions and images, archaeologists have finally uncovered the fort itself 鈥 and it turns out that this fort was one of the largest fortresses to have existed during the Pharonic era in ancient Egypt.

Al-Arish

Al Arish, la ciudad de las palmas, era la fortaleza oriental del camino. Rica en recursos naturales y de un gran valor estrat茅gico, fue el punto de partida de la invasi贸n hicsa, y los faraones de las dinast铆as 18陋 y 19陋 la ampliaron y mantuvieron en ella unidades militares, excavando pozos y estableciendo medidas de seguridad aduanera, medidas relatadas por Seti en la sala hipostila del templo de Karnak.

Al-Arish se ha mantenido como puerta oriental de Egipto hasta la actualidad, excepci贸n hecha del periodo 1956 - 1967, en que estuvo bajo control israel铆

Otras fortalezas

Otros fortines conocidos, pertenecientes al camino, fueron las fortalezas de Magdolos (Al-Herr), Sile (Abu Seifa) y Gerra (Mahammediya).

Ruta de los Filisteos :

El camino de Horus formaba el primer tramo de la ruta de los filisteos o V铆a Maris, que un铆a Menfis con Damasco, donde se un铆a al Camino de los Reyes.

————————————

Martes 8 de octubre de 1996, Buenos Aires, Rep煤blica Argentina

FUE CONSTRUIDA POR RAMSES II EN PLENO DESIERTO DEL SINAI Arque贸logos argentinos hallan una fortaleza de 3 200 a帽os en Egipto Es la segunda misi贸n de la UBA en Egipto 路 Lleva un mes trabajando con temperaturas de 40 grados 路 Junto con otras once ciudades fortificadas, la reci茅n descubierta formaba parte de un sistema de defensa路 Califican al hallazgo como muy importante

Catorce investigadores argentinos de la Universidad de Buenos Aires descubrieron una fortaleza de unos 3.200 a帽os de antig眉edad en Egipto y en pleno desierto. La ciudad fortificada que hall贸 el s谩bado el grupo -encabezado por la doctora Perla Fuscaldo- est谩 ubicada en Tell el-Ghaba, en la regi贸n de Qantara-Shark, 15 kil贸metros al este del Canal de Suez. El hallazgo fue definido como “muy importante” por autoridades del Consejo Supremo de Antiguedades de Egipto (CSA).


Hallazgos al por mayor



El Rey Constructor En este mismo lugar, los israel铆es asentaron divisiones de tanques durante su ocupaci贸n del Sina铆, que empez贸 en 1967 con la guerra de los Seis D铆as y termin贸 con la ejecuci贸n de los acuerdos de Camp David, firmados en 1978. Aunque la universidad israel铆 Ben Guri贸n hizo algunas excavaciones, este sitio qued贸 intacto.La construcci贸n es parte de una serie de 12 ciudadelas que fueron construidas por el fara贸n Ramses II en el desierto del Sina铆 haciendo un cord贸n para defender a Egipto de los ataques de los hititas, con quienes manten铆an una antigua disputa territorial.De esas doce fortalezas de las que se tiene noticia, 4 han sido descubiertas. La primera fue desenterrada en 1987, 35 kil贸metros al este de la que se acaba de hallar.Los argentinos sacaron de la arena del desierto parte de las murallas de la ciudadela, algunas casas y construcciones realizadas en terracota -barro cocido- alrededor de la fortaleza.El grupo de investigadores no est谩 solo en la inmensidad: este trabajo forma parte del North Sinai Archaeological Salvatage Project (Proyecto de salvataje arqueol贸gico del Norte del Sina铆), del que participan otras universidades, como las de Illinois, Washington y Toronto.Toda la investigaci贸n est谩 coordinada por el CSA, el organismo que otorga los permisos de excavaci贸n y controla que las piezas no salgan de Egipto. Fue justamente el secretario general del CSA, Ali Hassan, quien anunci贸 el descubrimiento.Paisaje inh贸spito

La experiencia que los argentinos tienen en la zona no hace m谩s f谩cil la tarea que encararon. Muy temprano, antes que aparezca el implacable sol del Oriente Medio, el equipo se levanta de sus camas en una casa muy precaria en el pueblo de Qantara, sobre el Canal de Suez y sale al terreno.

Todos los d铆as recorren los kil贸metros que los separan del sitio que el CSA les asign贸 y, con la primera luz, empiezan a trabajar en un paisaje sobrecogedor donde la vista se desplaza en todas las direcciones sin ver nada. Un lugar completamente inh贸spito, salvo para los estudiosos, que supieron que esa aparente soledad estaba habitada por las ruinas de una antigua civilizaci贸n.

En el terreno, el responsable se llama Eduardo Crivelli, que es quien dirige la excavaci贸n.

El equipo se completa con las licenciadas Mar铆a Violeta Pereyra de Fidanza, vicedirectora del proyecto, y Silvia Lupo de Ferriol, a cargo de la documentaci贸n y el estudio de las cer谩micas. Las profesoras Andrea Zingarlli y Silvana Fantecci son asistentes en el an谩lisis de cer谩micas. Tambi茅n hay dos estudiantes de arquelog铆a: Juliana Garrote y Daniel Loponte. Y dos de historia, Eduardo Poli y Pablo Ceriani. Graciela Arbolave es restauradora. Tambi茅n forman el grupo los profesores Ana Rosso de Lorenzutti y Alejandro Bott.

En solo un mes

Esta segunda expedici贸n argentina lleg贸 a Egipto hace un mes y tiene quince d铆as m谩s para trabajar sobre el terreno. Despu茅s se quedar谩n otros cuarenta y cinco d铆as en Qantara, haciendo el registro y estudio de los materiales hallados.

Aunque los indicios ya permiten establecer la edad aproximada del descubrimiento, los investigadores examinar谩n las piezas para establecer exactamente su fecha de origen y certificar que 茅ste coincide con el reinado de Rams茅s II. Para tomar parte de esta tarea, un equipo de especialistas en cer谩mica viajar谩 hacia el pa铆s de los faraones.

La participaci贸n argentina en este proyecto est谩 solventada por el CONICET, un aporte de 7.800 d贸lares de la Universidad de Buenos Aires y la colaboraci贸n de empresas como la l铆nea a茅rea Lufthansa -que don贸 pasajes- y Kodak, que aport贸 las pel铆culas con las que el fot贸grafo Libio Pensavalle documenta la excavaci贸n.

La elecci贸n de la fecha de trabajo en Egipto no es casual. Luis Yanes, decano de la Facultad de Filosof铆a y Letras, explic贸 a Clar铆n que “este es el momento ideal. Despu茅s empieza una temporada de lluvias y, m谩s tarde, viene la 茅poca de calor”. Entonces el desierto expulsa a los curiosos.

兀禺乇 丕賱丕禺亘丕乇

4 鬲賷乇賷賱賷賵賳丕鬲 丿賵賱丕乇 丕爻鬲孬賲丕乇丕鬲 賮賷 賲賳胤賯丞 丕賱卮乇賯 丕賱丕賵-

English Page > Discovery of huge Egyptian Military fortifications on ancient Horus military road between Egypt and Palestine

賰鬲亘: 丕丿丕乇丞 鬲丨乇賷乇 丕賱噩乇賷丿丞

[email protected]

Mission of the Supreme Council for Antiquities under chairmanship of Head of the Central Department of Egyptian Monuments Dr. Mohamed Abdul Maksoud, which operates at Hebwah monuments region 3 kilometers East Suez Canal at Al-Qanttara Sharq, could discover the most huge Egyptian military fortifications on the ancient Military Horus road between Egypt and Palestine Northern Sinai.

Dr. Abdul Maksoud described the discovery as unique topography map for Egypt鈥檚 Eastern borders from Al-Qanttara Sharq up to Egyptian Rafah in North Sinai and a clear panorama for Egypt鈥檚 military history. He explained that the discovery comprises the remains of huge military castle of fences built of clay bricks with a total area of 500 meters in length and 250 meters in width which thickness of walls are 13 meters, while the Southern entrance is at width of 12 meters and the castle walls of 2 meters elevation.

He added that the discovered castle was supported by a number of rectangular defense towers at a width of 20 meters and thickness of 4 meters. Number of towers around the castle are 24 which are described as huge in comparison with castles and military fortifications previously discovered.

He made it clear that the discovered military fortification is the Eastern fa莽ade of ancient Egyptian Tharo city that was regarded as the point of leap of the Egyptian armies in the Modern Kingdom era for securing Egypt鈥檚 Eastern borders.
The monumental site was fortified with a number of massive and deep trenches which were full of water at ancient times for fortification.

The findings, according to Dr. Abdul Maksoud proved that the city of Tharo discovered East of old Nile branch in Sinai at Habwah hill was pure defensive, while the other bank of the city West of Nile was dedicated for warehouses, administrative buildings and temples.

Monuments discovered in the military castle refer to the era of King Tohotmos 3rd that were expanded in the era of King Ramses the 2nd. Dr. Abdul Maksoud reiterated that with these discoveries features of Tharo city are complete on Eastern and Western banks of Nile according to what is included in the famous inscription of trip of King Setti 1st on walls of Karnak Temples.

The Head of Egyptian Monuments Central Department Dr. Mohamed Abdul Maksoud disclosed that importance of the discovery is due to the fact that it is one of the key and most huge military fortifications discovered in Egypt at Modern Kingdom era during 18th and 19th Dynasties. He clarified that the big fort was built for securing the entrance of Delta and protecting the capital of King Ramses 2nd “Bramses” that he established at El-Sharqya at the region of Qantir. The evidence of that is finding some bones of horses and human bones of the soldiers who took part in the battles around the forte.

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,General,H. Egipto,HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri