La vieja ciudad romana de It谩lica se ubica debajo del actual pueblo de Santiponce, Sevilla.
El asentamiento romano en el valle del Guadalquivir se establece tras las II Guerras P煤nicas. Fue Cornelio Escipi贸n quien fund贸 la ciudad en el a帽o 206 a.C. con car谩cter militar. Ocupaba un par de peque帽as colinas junto al r铆o, actualmente se denominan Cerro de San Antonio y Cerro de los Palacios. Donde, a finales del siglo XVIII, se asent贸 la poblaci贸n de Santiponce.
--
Marco Ulpio Trajano ( )
Con el tiempo, la ciudad fue tomando prestigio y aument贸 su n煤mero de habitantes. El desarrollo se produjo en el siglo II d. C., con los emperadores Trajano y Adriano y se realizaron numerosas mejoras urban铆sticas y arquitect贸nicas.
El trazado de It谩lica es ortogonal. Cuenta con una muralla y sus calles se cortan perpendicularmente formando manzanas rectangulares, donde se disponen viviendas de car谩cter residencial. Posiblemente estuvieron habitadas por las clases altas, debido al tama帽o, a los materiales empleados y a una rica decoraci贸n a base de mosaicos. Algunos ejemplos son el Edificio del mosaico de Neptuno, la Casa del patio de Rodio, la Casa de los P谩jaros o el Edificio de la Exedra.
El resto de los ciudadanos, con menos recursos , viv铆a fuera del recinto amurallado. Entre los edificios p煤blicos, destacan el Traianeum, templo dedicado al emperador Trajano; las Termas Mayores; el Anfiteatro, y el Teatro.
-
-
El Ministerio de Fomento destina 307.951 euros, a cargo del 1 por ciento cultural, al Ayuntamiento de Santiponce para adecuar el cerramiento del borde sur del recinto arqueol贸gico de It谩lica, seg煤n el convenio firmado hoy en Madrid por el ministro Jos茅 Blanco y el alcalde de la localidad, Jos茅 Pe帽a. Seguir leyendo el ar铆culo
Seg煤n explic贸 a Europa Press el propio Pe帽a, la actuaci贸n pretende la puesta en valor de una zona “un poco deteriorada”, dado que el cerramiento “no es todo lo adecuado que debiera”, y permitir谩 continuar con el que ya existe en el recinto desde la carretera de Extremadura y unirlo con el n煤cleo urbano.
Los m谩s de 100.000 euros que restan entre la aportaci贸n que hace Fomento y el coste total del proyecto -410.601- ser谩n financiados por el consistorio poncino que, en cualquier caso, intentar谩 que la Consejer铆a de Cultura de la Junta de Andaluc铆a “eche una manita” al afectar la actuaci贸n al conjunto arqueol贸gico, seg煤n indic贸 el alcalde.
Mausoleo de Hadriano,Castillo de Sant Angelo,Roma
CREACI脫N DE EMPLEO
Pe帽a tambi茅n se帽al贸 que prev茅 que las obras puedan empezar a “mediados o finales de febrero” y valor贸 que, pese a que no tienen “mucha envergadura”, facilitan la creaci贸n de empleo, algo que consider贸 “fundamental”.
En esa misma l铆nea, el ministro de Fomento, defendi贸 que, “en estos momentos de crisis”, es “m谩s necesario que nunca” que aumente la inversi贸n productiva, “aquella que genera actividad econ贸mica y favorece el empleo”. “Es necesario invertir cuando y donde m谩s se necesita”, a帽adi贸.
Al respecto, detall贸 que su departamento “contribuye m谩s que nunca” al objetivo marcado por este programa, la restauraci贸n y conservaci贸n de la herencia cultural y subray贸 que 茅ste ha recibido en 2009 un total de 67 millones de euros, la mayor financiaci贸n alcanzada en un a帽o.
隆Loados sean los dioses隆….隆M谩s vale tarde que nunca隆….
Blanco, que firm贸 hoy 27 actuaciones en las que aporta 13,8 millones de euros, mantuvo que en la pasada legislatura su departamento destin贸 208 millones de euros al programa mientras que, para 2010, “gracias al volumen de inversi贸n previsto en los Presupuestos Generales del Estado (PGE)”, prev茅 poder continuar “este compromiso inversor”
Mosaico de It谩lica,Santiponce,Sevilla,Andalucia,Espa帽a
EMPERADORES DE IT脕LICA
TRAJANO
Trajano (en lat铆n, Marcus Ulpius Traianus), emperador romano desde el a帽o 98 al 117, naci贸 en el 53 d.C. en la ciudad de It谩lica. Sucedi贸 a Nerva y fue el primer emperador de origen no it谩lico. Bajo su reinado el Imperio alcanz贸 su mayor extensi贸n y a帽adi贸 a sus provincias la 煤ltima conquista: la Dacia, la actual Ruman铆a. Algunos de los episodios de esta conquista los podemos ver esculpidos en la Columna de Trajano en Roma.
(53-117 d.C.), emperador romano (98-117 d.C.), conquistador de la Dacia y Mesopotamia, y primer emperador romano de origen hispano, gobern贸 con el nombre de C茅sar Divino hijo de Nerva, Nerva Trajano Optimo Augusto y tambi茅n fue llamado C茅sar Nerva Trajano Germ谩nico. Nacido en It谩lica (cerca de la actual Sevilla, en la B茅tica), lo m谩s probable es que su familia fuera de origen romano. De joven se instruy贸 en el Ej茅rcito romano y tom贸 parte activa en las campa帽as de Hispania, Siria y Germania, durante los reinados de los emperadores Tito y Domiciano. Se distingui贸 como general de inteligencia excepcional, y en el 91 fue elegido c贸nsul. En el 97, el emperador Nerva le adopt贸 y asoci贸 al Imperio.
A la muerte de Nerva, un a帽o despu茅s, Trajano, que estaba inspeccionando la frontera romana en Germania, le sucedi贸 como emperador. Sin embargo, no regres贸 a Roma hasta algunos a帽os m谩s tarde haciendo entonces una entrada triunfal -acompa帽ado de su esposa Plotina- siendo aclamado por la multitud por sus virtudes de modestia y nobleza de esp铆ritu.
Celebr贸 su entronizaci贸n dando gratificaciones a sus soldados y tambi茅n asegurando la manutenci贸n de los hijos de los hombres libres pobres en Roma y otras ciudades italianas; de esta manera continu贸 con el sistema de generosidad gubernativa iniciado por Nerva. En el 101, emprendi贸 su primera campa帽a contra los dacios, en el sureste de Europa. La lucha fue larga y feroz, pero hacia el 106, los romanos hab铆an sometido a todo el pa铆s, que se convirti贸 en la provincia romana de Dacia. Esta conquista se celebr贸 con juegos que duraron cuatro meses. Se levant贸 la famosa Columna Trajana en el Foro de Trajano, en Roma (106-113 d.C.), para conmemorar la victoria.
Ver mapa ampliado del Imperio Romano en la 茅poca de Trajano
ADRIANO
El emperador Adriano naci贸 en el a帽o 76 en una familia originaria de It谩lica; fue criado y adoptado por Trajano, a quien sucedi贸 en el a帽o 117. Fue un hombre sumamente culto y gran amante de la cultura griega. Gran parte de su reinado la pas贸 recorriendo sus dominios afianzando las fronteras. De su paso por Britania son recuerdo las famosas Murallas de Adriano. A su paso por Egipto perdi贸 a su esclavo y amigo favorito Ant铆noo, a quien el emperador diviniz贸. Sus restos reposan en el Mausoleo de Adriano, conocido hoy como castillo de Sant麓Angelo.
Veinte a帽os m谩s tarde de su descubrimiento, y doce a帽os despu茅s de que se iniciaran los trabajos de recuperaci贸n, el Teatro Romano de Cartagena ha sido mostrado en todo su esplendor.
El director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, Enrique Ujald贸n, present贸 hoy, junto al gerente de la Fundaci贸n Cajamurcia, Pascual Mart铆nez, y el comisario de la exposici贸n, Sebasti谩n Ramallo, una muestra que recorre la evoluci贸n de los trabajos de restauraci贸n llevados a cabo en el Teatro Romano de Cartagena en los 煤ltimos 20 a帽os y que ser谩 inaugurada ma帽ana en el Museo Arqueol贸gico de Murcia (MAM), a las 20.30 horas, por el Consejero de Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz. Seguir leyendo el ar铆culo
锟 El recorrido se ha iniciado en el antiguo Palacio de Pascual de Riquelme, rehabilitado como museo para mostrar las importantes piezas y esculturas halladas durante las excavaciones y culminar谩 en el propio Teatro Romano, mediante pasos subterr谩neos que atraviesan los restos de la antigua Catedral.
Al acto, tambi茅n asisti贸 la directora del Museo Teatro Romano, Elena Ruiz, quien destac贸 el valor de los trabajos arquitect贸nicos llevados a cabo por el arquitecto Rafael Moneo en la creaci贸n de espacio muse铆stico, “en un entorno dif铆cil y con una topograf铆a compleja”.
La exposici贸n mostrar谩 al visitante lo que significa y signific贸 el descubrimiento en 1988 del Teatro Romano, en uno de los barrios m谩s deprimidos de la ciudad de Cartagena, as铆 como la historia de su recuperaci贸n. “Un proceso largo, complejo, pero apasionante, que concluy贸 el 11 de julio de 2008 con la inauguraci贸n del Museo del Teatro Romano”, indic贸 Ramallo.
Teatro romano de Cartagena desde el aire. http://wwwe.cartagena.es/imagenes/Teatro-Romano2006.jpg
Adem谩s, la muestra, que ya fue instalada en el Museo del Teatro Romano, se articula en cuatro bloques tem谩ticos que recogen a trav茅s de fotograf铆as, texto y variada documentaci贸n gr谩fica el proceso de recuperaci贸n del monumento. As铆, partiendo de la evoluci贸n de los trabajos arqueol贸gicos, se contin煤a con los par谩metros de la restauraci贸n del monumento y con evoluci贸n del proyecto integral, obra del arquitecto Rafael Moneo.
Completa la exposici贸n un v铆deo que relata todos los avatares del Teatro Romano desde su descubrimiento hasta el momento actual, pasando por las caracter铆sticas del edificio romano y los episodios registrados a los largo de los siglos. La exposici贸n, que permanecer谩 abierta hasta el 20 de septiembre, ser谩 inaugurada ma帽ana, a las 20.30 horas, por el consejero de Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz.
Ramallo explic贸 que con 87 metros de di谩metro y casi 10.000 metros cuadrados de superficie, el Teatro Romano hab铆a pasado desapercibido para la Historiograf铆a de Cartagena, en la que no encontraron ning煤n tipo de documentaci贸n al respecto, “por lo que su descubrimiento fue una gran sorpresa”.
Y es que, para el comisario de la muestra, el proceso de recuperaci贸n llevado a cabo en el monumento cartagenero “ha sido mod茅lico y trascendi贸 a la propia arquitectura o arqueolog铆a, extendi茅ndose sus repercusiones en otros 谩mbitos cient铆ficos como el urbanismo y la historia”. Adem谩s, indic贸 que el Teatro Romano se convierte en el icono m谩s importante de la ciudad y de la Regi贸n de Murcia.
De este modo, el comisario destac贸 dos grandes momentos en la historia de la recuperaci贸n del monumento, por un lado la aparici贸n de los primeros restos arqueol贸gicos del Teatro en 1988 y, por otro, la aparici贸n de los tres altares con el sello de la familia imperial romana en 1996 y 1997, “unos altares que son 煤nicos en Espa帽a y que no tienen correspondencia con los hallados en otros teatros romanos”, subray贸.
Adem谩s de estas piezas de gran valor, Ramallo destac贸 la importancia de las inscripciones y grabados encontrados en los corredores de entrada a la orquesta y la monumental fachada del teatro, realizada en m谩rmol de Carrara.
Para Mart铆nez, la transformaci贸n que ha vivido la ciudad portuaria “es una de las m谩s profundas llevadas a cabo en Espa帽a, sobre todo si tenemos en cuenta el breve espacio de tiempo en el que se ha producido”. Adem谩s, destac贸 el rigor con el que el profesor Ramallo y el arquitecto Moneo llevaron a cabo el proyecto.
Al hilo, Ujald贸n indic贸 que este proceso de recuperaci贸n llevado a cabo marcar谩 un punto de inflexi贸n en la recuperaci贸n de patrimonio y un profundo cambio en la ciudad de Cartagena. En este sentido, record贸 que el Museo Teatro Romano de Cartagena, que el pasado fin de semana celebr贸 su primer aniversario, ha recibido un total de 160.000 visitas desde su apertura.
Finalmente, el director general explic贸 que, con motivo de la exposici贸n, tendr谩 lugar un taller did谩ctico, de martes a viernes por la ma帽ana, con el objetivo de acercar la historia del edificio a ni帽os de entre ocho y 12 a帽os.
___ Me alegro de poder felicitar a alguien por hacer algo fant谩stico y no tener que protestar porque se ha destrozado una antig眉edad, como pas贸 con Sagunto.
C贸mo ha quedado el teatro romano de Cartagena me parece GENIAL: Visitable para que las personas no se caigan al efectuar la visita , pero no “mazacote ,nuevo ruinas tapadas” como sucedi贸 con Sangunto, lamentablemente. 驴Qu茅 tal vez no se pueda hacer teatro en 茅l y sentarse en las gradas derruidas?….Pues no se hace. Pero “forrarlo de cemento” hubiera sido espantoso. Es decir: Adios teatro.
As铆 que repito la enhorabuena y mis felicitaciones. A todos.
锟
隆Enhorabuena隆 Fundaci贸n Teatro Romano de Cartagena
El teatro romano de Cartagena; Historia de un hallazgo …Horarios de visitas. Invierno: Del 01 de octubre al 31 de abril (excepto Semana Santa) … www.teatroromanocartagena.org/…/horarios.asp - En cach茅 - Similares -
El hallazgo del teatro romano en 1990 constituy贸 uno de los acontecimientos m谩s importantes de la arqueolog铆a de Cartagena de los 煤ltimos a帽os. Fue un descubrimiento totalmente insospechado, pues no hab铆a ninguna referencia a su existencia. Desde esa fecha los trabajos arqueol贸gicos, que tienen como objetivo su total exhumaci贸n, se han venido desarrollando casi de manera ininterrumpida y en la actualidad todav铆a contin煤an.
Situado en la ladera occidental del cerro de la Concepci贸n, la colina m谩s elevada de las cinco que configuraban la topograf铆a antigua de la ciudad, este emplazamiento, adem谩s de proporcionarles una excelente ac煤stica, facilit贸 la construcci贸n del grader铆o, que en gran parte se asienta sobre la roca recortada del monte, recubierto posteriormente con losas de caliza gris.
Los materiales utilizados en su construcci贸n son
-M谩rmol travertino de la vecina ciudad de Mula,
-Calizas grises de la zona del Mar Menor, de Murcia
-M谩rmoles griegos y del Cabezo Gordo (Torre Pacheco) y areniscas amarillas de Canteras .
De lo que se ha recuperado hasta el momento y que pod铆a verse hasta ahora en el Museo Arqueol贸gico Municipal, destacan
-Tres aras de m谩rmol blanco dedicadas a la Triada Capitolina:J煤piter, Juno y Minerva
-Otras dos del mismo material con inscripciones referentes a Caio y Lucio C茅sar.Desde el punto de vista epigr谩fico son especialmente interesantes las inscripciones dedicadas a Lucio y Gaio C茅sar, nietos de Augusto, que reflejan de forma clara, junto a un deseo de promoci贸n p煤blica de los futuros herederos, las nuevas ideas de sucesi贸n din谩stica a la vez que preludian la instauraci贸n, pocos a帽os m谩s tarde, del culto imperial.
-Un relieve de m谩rmol blanco que representa a una figura femenina joven, sentada sobre una roca
-Y una escultura, tambi茅n de m谩rmol blanco, representando al dios Apolo.
Todos estos detalles hacen del teatro romano de Cartagena uno de los mejores exponentes del proceso de monumentalizaci贸n precoz que se desarrolla en las m谩s importantes ciudades de Hispania en 茅poca de C茅sar Augusto(27 a.C.-14 d.C.).
CARTAGENA,MURCIA, ESPA脩A
HISTORIA ANTIGUA
Cartagineses y Romanos.
La ciudad de Cartagena fue fundada, con el nombre deQuart Hadast,hacia el a帽o 227 a. C. por el general cartagin茅s Asdr煤bal sobre un n煤cleo de poblaci贸n anterior que se viene relacionando con la Mastia Tartesiorum que aparece citada en la Ora Mar铆tima escrita por el romano Rufo Festo Avieno en el siglo IV a.C.
La presencia cartaginesa en ella ser铆a fugaz , ya que en el 209 a.C., en el transcurso de la Segunda Guerra P煤nica fue conquistada por el romano Publio Cornelio Escipi贸n.
Publio Cornelio Escipi贸n
Bajo el dominio romano, la ciudad vivir谩 sus mayores momentos de esplendor entre finales del siglo III a.C. y los comienzos del II a.C. En el a帽o 44 a.C. recibir铆a el rango jur铆dico de colonia , con la denominaci贸n deColonia Urbs Iulia Nova Carthago.
Cada colonia era un centro de romanizaci贸n, ya que estaba integrada por ciudadanos romanos que se organizaban y viv铆an como si estuvieran en la propia Roma ( era una “Roma en peque帽o) y por ind铆genas que estaban en contacto con ellos, por lo cual el pensamiento , la lengua y la cultura romanas eran asimilados por los aut贸ctonos .
El municipio , en cambio, era una ciudad principal y libre, cuoys ciudadanos “pagaban entre otros los mismos impuestos, munera“, que ten铆a sus propias leyes y nombraba sus gobernantes independientemente de Roma, siendo los 贸rganos esenciales de 茅ste semejantes a los de Roma: las Asambleas populares, los magistrados, etc.
La importancia de la ciudad se bas贸, junto a la riqueza minera de su sierra, en su privilegiado emplazamiento y la singularidad de su topograf铆a (situada en una peque帽a pen铆nsula rodeada de colinas y con una laguna o mar interior 鈥揈l Almarjal de los tiempos modernos 鈥揳l norte) que permit铆an su f谩cil defensa.
Con el final del Imperio romano se abre una 茅poca de decadencia de la que se tienen muy pocas noticias. De este per铆odo podemos destacar el paso de los v谩ndalos por la ciudad, el dominio visigodo, interrumpido en el 555 por la tropas bizantinas del Emperador Justiniano que, en su intento de recuperar los territorios que pertenecieron al Imperio Romano de Occidente, tomaron la ciudad y la convirtieron en la capital de la provincia de Spania, que abarcaba parte del sureste peninsular, desde M谩laga hasta la propia Cartagena.
REPRODUCCI脫N DE PARTE DE LA HOJA 977 “CARTAGENA; CORRESPONDIENTE AL MAPA TOPOGR脕FICO NACIONAL ESCALA 1/50.000 DEL INSTITUTO GEOGR脕FICO Y CATASTRAL EN EDICI脫N DE 1945. FUENTE INSTITUTO GEOGR脕FICO NACIONAL
CARTAGENA
Plano topogr谩fico de la Cartagena de los Barca. Aparecen marcados los cursos fluviales de desag眉e de las aguas hacia la Bah铆a de Cartagena, Murcia,Espa帽a.
POLIBIO X, 10, 1-12
鈥Cartagena est谩 situada hacia el punto medio del litoral espa帽ol, en un golfo orientado hacia el Sudoeste. La profundidad del golfo es de unos veinte estadios y la distancia entre ambos extremos es de diez; el golfo, pues, es muy semejante a un puerto. En la boca del golfo hay una isla (Escombreras) que estrecha enormemente el paso de penetraci贸n hacia dentro, por sus dos flancos…. En el fondo del golfo hay un t贸mbolo, encima del cual est谩 la ciudad, rodeada de mar por el Este y por el Sur, aislada por el lago al Oeste y en parte por el Norte, de modo que el brazo de tierra que alcanza al otro lado del mar; que es el que enlaza la ciudad con la tierra firme (Plaza de Bastarreche) no alcanza una anchura mayor que dos estadios. El casco de la ciudad es c贸ncavo; en su parte meridional presenta un acceso m谩s plano desde el mar. Unas colinas ocupan el territorio existente, dos de ellas muy montuosas y escarpadas, y tres no tan elevadas, pero abruptas y dif铆ciles de escalar. La colina m谩s alta (Cerro de la Concepci贸n) est谩 al Este de la ciudad y se precipita en el mar; en su cima se levanta un templo a Asclepio. Hay otra colina frente a 茅sta (Cerro del Molinete) de disposici贸n muy similar; en la cual se edificaron magn铆ficos palacios reales, construidos, seg煤n se dice, por Asdr煤bal…. Las otras elevaciones del terreno, simplemente unos altozanos, rodean la parte septentrional de la ciudad. De estos tres, el orientado hacia el Este se llama el de Hefesto (Despe帽aperros), el que viene a continuaci贸n, el de Aletes (San Jos茅)…. el tercero de los altozanos lleva el nombre de Cronos (Monte Sacro). Se ha abierto un cauce artificial entre el estanque y las aguas m谩s pr贸ximas, para facilitar el trabajo a los que se ocupan en cosas de la mar. Por encima de este canal que corta el brazo de tierra que separa el lago y el mar se ha tendido un puente para que carros y ac茅milas puedan pasar por aqu铆, desde el interior del pa铆s, los suministros necesarios.鈥
Fuente: Cervantes Virtual. ( visita al territorio: la ciudad)
锟
锟
锟
锟
锟
锟
Gran edificio de espect谩culos, con un aforo estimado en unas 6.000 personas, construido en la ladera del espol贸n SW del monte Concepci贸n (Mons Esculapio), aprovechando el desnivel para tallar gran parte de la “cavea” en la roca, lo que se ajustaba a las normas que para este tipo de edificaciones fij贸 el arquitecto Vitrubio y que consist铆an en la elecci贸n de un terreno situado en la ladera de un monte, con orientaci贸n hacia el Norte y protegido de los vientos del Sur.
Previamente a su construcci贸n, la zona estaba ocupada (sg. I a.C.) por un barrio de casas se帽oriales de alta calidad (por ejemplo ver los niveles inferiores en la “muralla bizantina”) que debieron ser desmanteladas (expropiadas o cedidas por sus propietarios) para la construcci贸n del espacio esc茅nico.
Las excavaciones (dirigidas por Sebasti谩n Ramallo y Elena Ruiz ) que condujeron al hallazgo de este teatro, del que no se ten铆a ninguna referencia literaria ni docurnentaci贸n arqueol贸gica clara, se iniciaron en 1987 pero no se determin贸 con seguridad la interpretaci贸n del edificio hasta 1990. Desde 1993, diversos convenios entre las diferentes administraciones p煤blicas han permitido relanzar las excavaciones y adelantar en buena medida el proceso arqueol贸gico para la recuperaci贸n del edificio y han puesto ya al descubierto la pr谩ctica totalidad del edificio.
El Teatro tiene una “cavea” hemicircular de 87.90 mts. de di谩rnetro, dividida en sectores o cunei por 5 escaleras radiales de acceso a los asientos enlosados de las gradas: las 13 gradas inferiores conforman la “inma cavea“, separada por un peque帽o pasillo (“praecintio“) de las 5 gradas de la “media cavea” y las 6 gradas de obra de la “summa cavea” o “gallinero”, tambi茅n marcada por una segunda y m谩s grande “praecintio“. En el interior de la Catedral Antigua y por la antigua calle del Sepulcro, corr铆a el muro perimetral del grader铆o (cerrando la “summa cavea”), marcando un desnivel global entre 17 y 19 mts.
La orquestra es un semic铆rculo de 13 mts. de di谩metro, al que se accede por dos “aditus” (pasillos) laterales muy bien conservados desde los “parascenia” y de los jardines “post-scaena“. En su interior se distingue un pasillo de paso y (separado por un pretil de m谩rmol), las 3 filas de la proedria , reservadas a sillones (marcados en el suelo) para los personajes m谩s importantes de la ciudad.
Se ha excavado asimismo el “frons pulpiti ” (frente del escenario), recorrido por una gran canalizaci贸n subterr谩nea de 1.50 por 0.80 mts, de recogidas de pluviales, que luego alimentar铆a algibes subterr谩neos y las fuentes de los jardines posteriores.
Del escenario resta muy poco, ocupado por tabernas tardorromanas, pero en su relleno se reconocen las hab隆taciones interiores de la tarima de madera y los espacios para telones y tramoya.
El fondo esc茅nico (“frons scaena“) ha desaparecido totalmente, y solo resta su cimiento de “Opus caementicium“, con huellas de las 3 valvas-exedras, pero a partir de los materiales arquitect贸nicos se puede reconstruir su altura de 16 mts. en 2 pisos, decorados con un bello juego de colores en nichos y columnas (24 columnas por piso).
Hasta la fecha se han recuperado 28 capiteles corintios de m谩rmol blanco lunense, tallado en un conocido taller de Roma capital y exportado a Carthago-Nova como donaci贸n imperial a la obra, casi 40 ml. de fustes de columnas de travertino ros谩ceo (de Mula) y unos 10 ml. de basamentos en m谩rmol blanco .
El monumento, uno de los mayores de este tipo en Hispania, se construy贸 a finales del siglo I a.C., coincidiendo seguramente su inauguraci贸n con la presencia en Carthago-Nova en el a帽o 4 a.C. del nieto de Augusto, Gaius Caesar (documentado por dedicatorias en aras e inscripciones), emple谩ndose diversos materiales, tales como travertino procedente de Mula, calizas grises de la zona del Mar Menor, m谩rmoles del c铆rculo de Carrara y del Cabezo Gordo (Torre Pacheco) y areniscas amarillas de la localidad cartagenera conocida como Canteras precisamente por ser el lugar donde se extra铆a este material, conocido en la ciudad como “tabaire“.
Entre los numeros铆simos materiales recuperados, y expuestos en su mayor parte en el Museo Arqueol贸gico Municipal, destacan dos aras de m谩rmol blanco con inscripciones que nos hablan de Caio Cesar y de Lucio lunius Paetus (un importante personaje local que promovi贸 la construcci贸n del teatro), las inscripciones conmemorativas sobre los dinteles de acceso a la orquesta con referencias a Caio y Lucio, un relieve de m谩rmol blanco representando a Rea Silva, una escultura de Apolo y, sobre todo, tres altares de m谩rmol representando danzantes y el 谩guila, el pavo real y la lechuza que simbolizan a la Triada Capitolina, formada por los J煤piter, Juno y Minerva, que formar铆an parte de un “sacellum” dentro del edificio.
Sigue el modelo arquitect贸nico propuesto por Vitrubio, constando de:
- Frente esc茅nico con doble columnata de columnas de fuste en m谩rmol rosa y capiteles en m谩rmol blanco.
- Orchestra: semic铆rculo frente a la escena en la que se sentaban las autoridades.
- C谩vea: en la que seg煤n el rango social se situaban los espectadores.
- Proscenio: espacio delante de la escena.
- P贸rtico detr谩s de la escena: patio porticado detr谩s de la escena.
El teatro fue concebido con un ambicioso programa ornamental: Parece que muchas de las obras fueron esculpidas en m谩rmol griego en talleres imperiales de la propia Roma.
Muchos materiales se hab铆an conservado gracias a su reutilizaci贸n como material de construcci贸n en el barrio bizantino del siglo VI.
Entre las obras descubiertas destacan:
- Tres altares dedicados a la tr铆ada capitolina: J煤piter, Juno y Minerva.
Foto: Altar de J煤piter procedente del Teatro Romano de Cartagena. Museo Arq.de Cartagena. Foto: Nano S谩nchez.
Foto: “Rea Silvia” procedente del teatro romano de Cartagena. Museo Arquel贸gico de Cartagena. Foto: Nano S谩nchez.
- Los capiteles corintios del frente esc茅nico.
Foto: Capitel corintio del Teatro romano de Cartagena. Foto: Nano S谩nchez.
- Una escultura de Apolo tocando la c铆tara.
Foto: Escultura de Apolo procedente del teatro romano de Cartagena. Museo Arqueol贸gico de Cartagena. Foto: Nano S谩nchez.
El director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, Enrique Ujald贸n, present贸 hoy, junto al gerente de la Fundaci贸n Cajamurcia, Pascual Mart铆nez, y el comisario de la exposici贸n, Sebasti谩n Ramallo, una muestra que recorre la evoluci贸n de los trabajos de restauraci贸n llevados a cabo en el Teatro Romano de Cartagena en los 煤ltimos 20 a帽os y que ser谩 inaugurada ma帽ana en el Museo Arqueol贸gico de Murcia (MAM), a las 20.30 horas, por el Consejero de Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz. Seguir leyendo el ar铆culo
锟 El recorrido se ha iniciado en el antiguo Palacio de Pascual de Riquelme, rehabilitado como museo para mostrar las importantes piezas y esculturas halladas durante las excavaciones y culminar谩 en el propio Teatro Romano, mediante pasos subterr谩neos que atraviesan los restos de la antigua Catedral.
Al acto, tambi茅n asisti贸 la directora del Museo Teatro Romano, Elena Ruiz, quien destac贸 el valor de los trabajos arquitect贸nicos llevados a cabo por el arquitecto Rafael Moneo en la creaci贸n de espacio muse铆stico, “en un entorno dif铆cil y con una topograf铆a compleja”.
La exposici贸n mostrar谩 al visitante lo que significa y signific贸 el descubrimiento en 1988 del Teatro Romano, en uno de los barrios m谩s deprimidos de la ciudad de Cartagena, as铆 como la historia de su recuperaci贸n. “Un proceso largo, complejo, pero apasionante, que concluy贸 el 11 de julio de 2008 con la inauguraci贸n del Museo del Teatro Romano”, indic贸 Ramallo.
Teatro romano de Cartagena desde el aire. http://wwwe.cartagena.es/imagenes/Teatro-Romano2006.jpg
Adem谩s, la muestra, que ya fue instalada en el Museo del Teatro Romano, se articula en cuatro bloques tem谩ticos que recogen a trav茅s de fotograf铆as, texto y variada documentaci贸n gr谩fica el proceso de recuperaci贸n del monumento. As铆, partiendo de la evoluci贸n de los trabajos arqueol贸gicos, se contin煤a con los par谩metros de la restauraci贸n del monumento y con evoluci贸n del proyecto integral, obra del arquitecto Rafael Moneo.
Completa la exposici贸n un v铆deo que relata todos los avatares del Teatro Romano desde su descubrimiento hasta el momento actual, pasando por las caracter铆sticas del edificio romano y los episodios registrados a los largo de los siglos. La exposici贸n, que permanecer谩 abierta hasta el 20 de septiembre, ser谩 inaugurada ma帽ana, a las 20.30 horas, por el consejero de Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz.
Ramallo explic贸 que con 87 metros de di谩metro y casi 10.000 metros cuadrados de superficie, el Teatro Romano hab铆a pasado desapercibido para la Historiograf铆a de Cartagena, en la que no encontraron ning煤n tipo de documentaci贸n al respecto, “por lo que su descubrimiento fue una gran sorpresa”.
Y es que, para el comisario de la muestra, el proceso de recuperaci贸n llevado a cabo en el monumento cartagenero “ha sido mod茅lico y trascendi贸 a la propia arquitectura o arqueolog铆a, extendi茅ndose sus repercusiones en otros 谩mbitos cient铆ficos como el urbanismo y la historia”. Adem谩s, indic贸 que el Teatro Romano se convierte en el icono m谩s importante de la ciudad y de la Regi贸n de Murcia.
De este modo, el comisario destac贸 dos grandes momentos en la historia de la recuperaci贸n del monumento, por un lado la aparici贸n de los primeros restos arqueol贸gicos del Teatro en 1988 y, por otro, la aparici贸n de los tres altares con el sello de la familia imperial romana en 1996 y 1997, “unos altares que son 煤nicos en Espa帽a y que no tienen correspondencia con los hallados en otros teatros romanos”, subray贸.
Sala Principal del Museo del Teatro Romano de Cartagena. Escultura de Augusto togado (procedente de la curia de Carthago Nova) y dos columnas con sus capiteles de la escena del teatro.
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Museo_Teatro_Romano_Cartagena.jpg
Adem谩s de estas piezas de gran valor, Ramallo destac贸 la importancia de las inscripciones y grabados encontrados en los corredores de entrada a la orquesta y la monumental fachada del teatro, realizada en m谩rmol de Carrara.
Para Mart铆nez, la transformaci贸n que ha vivido la ciudad portuaria “es una de las m谩s profundas llevadas a cabo en Espa帽a, sobre todo si tenemos en cuenta el breve espacio de tiempo en el que se ha producido”. Adem谩s, destac贸 el rigor con el que el profesor Ramallo y el arquitecto Moneo llevaron a cabo el proyecto.
Al hilo, Ujald贸n indic贸 que este proceso de recuperaci贸n llevado a cabo marcar谩 un punto de inflexi贸n en la recuperaci贸n de patrimonio y un profundo cambio en la ciudad de Cartagena. En este sentido, record贸 que el Museo Teatro Romano de Cartagena, que el pasado fin de semana celebr贸 su primer aniversario, ha recibido un total de 160.000 visitas desde su apertura.
Finalmente, el director general explic贸 que, con motivo de la exposici贸n, tendr谩 lugar un taller did谩ctico, de martes a viernes por la ma帽ana, con el objetivo de acercar la historia del edificio a ni帽os de entre ocho y 12 a帽os.
___ Me alegro de poder felicitar a alguien por hacer algo fant谩stico y no tener que protestar porque se ha destrozado una antig眉edad, como pas贸 con Sagunto.
C贸mo ha quedado el teatro romano de Cartagena me parece GENIAL: Visitable para que las personas no se caigan al efectuar la visita , pero no “mazacote ,nuevo ruinas tapadas” como sucedi贸 con Sangunto, lamentablemente. 驴Qu茅 tal vez no se pueda hacer teatro en 茅l y sentarse en las gradas derruidas?….Pues no se hace. Pero “forrarlo de cemento” hubiera sido espantoso. Es decir: Adios teatro.
As铆 que repito la enhorabuena y mis felicitaciones. A todos.
锟
隆Enhorabuena隆 Fundaci贸n Teatro Romano de Cartagena
El teatro romano de Cartagena; Historia de un hallazgo …Horarios de visitas. Invierno: Del 01 de octubre al 31 de abril (excepto Semana Santa) … www.teatroromanocartagena.org/…/horarios.asp - En cach茅 - Similares -
El hallazgo del teatro romano en 1990 constituy贸 uno de los acontecimientos m谩s importantes de la arqueolog铆a de Cartagena de los 煤ltimos a帽os. Fue un descubrimiento totalmente insospechado, pues no hab铆a ninguna referencia a su existencia. Desde esa fecha los trabajos arqueol贸gicos, que tienen como objetivo su total exhumaci贸n, se han venido desarrollando casi de manera ininterrumpida y en la actualidad todav铆a contin煤an.
Situado en la ladera occidental del cerro de la Concepci贸n, la colina m谩s elevada de las cinco que configuraban la topograf铆a antigua de la ciudad, este emplazamiento, adem谩s de proporcionarles una excelente ac煤stica, facilit贸 la construcci贸n del grader铆o, que en gran parte se asienta sobre la roca recortada del monte, recubierto posteriormente con losas de caliza gris.
Los materiales utilizados en su construcci贸n son
-M谩rmol travertino de la vecina ciudad de Mula,
-Calizas grises de la zona del Mar Menor, de Murcia
-M谩rmoles griegos y del Cabezo Gordo (Torre Pacheco) y areniscas amarillas de Canteras .
De lo que se ha recuperado hasta el momento y que pod铆a verse hasta ahora en el Museo Arqueol贸gico Municipal, destacan
-Tres aras de m谩rmol blanco dedicadas a la Triada Capitolina:J煤piter, Juno y Minerva
-Otras dos del mismo material con inscripciones referentes a Caio y Lucio C茅sar.Desde el punto de vista epigr谩fico son especialmente interesantes las inscripciones dedicadas a Lucio y Gaio C茅sar, nietos de Augusto, que reflejan de forma clara, junto a un deseo de promoci贸n p煤blica de los futuros herederos, las nuevas ideas de sucesi贸n din谩stica a la vez que preludian la instauraci贸n, pocos a帽os m谩s tarde, del culto imperial.
Inscripcion del teatro citando a uno de los herederos de Augusto, foto de flick
-Un relieve de m谩rmol blanco que representa a una figura femenina joven, sentada sobre una roca
-Y una escultura, tambi茅n de m谩rmol blanco, representando al dios Apolo.
Todos estos detalles hacen del teatro romano de Cartagena uno de los mejores exponentes del proceso de monumentalizaci贸n precoz que se desarrolla en las m谩s importantes ciudades de Hispania en 茅poca de C茅sar Augusto(27 a.C.-14 d.C.).
CARTAGENA,MURCIA, ESPA脩A
HISTORIA ANTIGUA
Cartagineses y Romanos.
La ciudad de Cartagena fue fundada, con el nombre deQuart Hadast,hacia el a帽o 227 a. C. por el general cartagin茅s Asdr煤bal sobre un n煤cleo de poblaci贸n anterior que se viene relacionando con la Mastia Tartesiorum que aparece citada en la Ora Mar铆tima escrita por el romano Rufo Festo Avieno en el siglo IV a.C.
La presencia cartaginesa en ella ser铆a fugaz , ya que en el 209 a.C., en el transcurso de la Segunda Guerra P煤nica fue conquistada por el romano Publio Cornelio Escipi贸n.
Publio Cornelio Escipi贸n
Bajo el dominio romano, la ciudad vivir谩 sus mayores momentos de esplendor entre finales del siglo III a.C. y los comienzos del II a.C. En el a帽o 44 a.C. recibir铆a el t铆tulo de colonia bajo la denominaci贸n deColonia Urbs Iulia Nova Carthago.
Cada colonia era un centro de romanizaci贸n, ya que estaba integrada por ciudadanos romanos que se organizaban y viv铆an como si estuvieran en la propia Roma ( era una “Roma en peque帽o) y por ind铆genas que estaban en contacto con ellos, por lo cual el pensamiento , la lengua y la cultura romanas eran asimilados por los aut贸ctonos .
El municipio , en cambio, era una ciudad principal y libre, cuoys ciudadanos “pagaban entre otros los mismos impuestos, munera“, que ten铆a sus propias leyes y nombraba sus gobernantes independientemente de Roma, siendo los 贸rganos esenciales de 茅ste semejantes a los de Roma: las Asambleas populares, los magistrados, etc.
La importancia de la ciudad se bas贸, junto a la riqueza minera de su sierra, en su privilegiado emplazamiento y la singularidad de su topograf铆a (situada en una peque帽a pen铆nsula rodeada de colinas y con una laguna o mar interior 鈥揈l Almarjal de los tiempos modernos 鈥揳l norte) que permit铆an su f谩cil defensa.
Con el final del Imperio romano se abre una 茅poca de decadencia de la que se tienen muy pocas noticias. De este per铆odo podemos destacar el paso de los v谩ndalos por la ciudad, el dominio visigodo, interrumpido en el 555 por la tropas bizantinas del Emperador Justiniano que, en su intento de recuperar los territorios que pertenecieron al Imperio Romano de Occidente, tomaron la ciudad y la convirtieron en la capital de la provincia de Spania, que abarcaba parte del sureste peninsular, desde M谩laga hasta la propia Cartagena.
REPRODUCCI脫N DE PARTE DE LA HOJA 977 “CARTAGENA; CORRESPONDIENTE AL MAPA TOPOGR脕FICO NACIONAL ESCALA 1/50.000 DEL INSTITUTO GEOGR脕FICO Y CATASTRAL EN EDICI脫N DE 1945. FUENTE INSTITUTO GEOGR脕FICO NACIONAL
CARTAGENA
Plano topogr谩fico de la Cartagena de los Barca. Aparecen marcados los cursos fluviales de desag眉e de las aguas hacia la Bah铆a de Cartagena, Murcia,Espa帽a.
POLIBIO X, 10, 1-12
鈥Cartagena est谩 situada hacia el punto medio del litoral espa帽ol, en un golfo orientado hacia el Sudoeste. La profundidad del golfo es de unos veinte estadios y la distancia entre ambos extremos es de diez; el golfo, pues, es muy semejante a un puerto. En la boca del golfo hay una isla (Escombreras) que estrecha enormemente el paso de penetraci贸n hacia dentro, por sus dos flancos…. En el fondo del golfo hay un t贸mbolo, encima del cual est谩 la ciudad, rodeada de mar por el Este y por el Sur, aislada por el lago al Oeste y en parte por el Norte, de modo que el brazo de tierra que alcanza al otro lado del mar; que es el que enlaza la ciudad con la tierra firme (Plaza de Bastarreche) no alcanza una anchura mayor que dos estadios. El casco de la ciudad es c贸ncavo; en su parte meridional presenta un acceso m谩s plano desde el mar. Unas colinas ocupan el territorio existente, dos de ellas muy montuosas y escarpadas, y tres no tan elevadas, pero abruptas y dif铆ciles de escalar. La colina m谩s alta (Cerro de la Concepci贸n) est谩 al Este de la ciudad y se precipita en el mar; en su cima se levanta un templo a Asclepio. Hay otra colina frente a 茅sta (Cerro del Molinete) de disposici贸n muy similar; en la cual se edificaron magn铆ficos palacios reales, construidos, seg煤n se dice, por Asdr煤bal…. Las otras elevaciones del terreno, simplemente unos altozanos, rodean la parte septentrional de la ciudad. De estos tres, el orientado hacia el Este se llama el de Hefesto (Despe帽aperros), el que viene a continuaci贸n, el de Aletes (San Jos茅)…. el tercero de los altozanos lleva el nombre de Cronos (Monte Sacro). Se ha abierto un cauce artificial entre el estanque y las aguas m谩s pr贸ximas, para facilitar el trabajo a los que se ocupan en cosas de la mar. Por encima de este canal que corta el brazo de tierra que separa el lago y el mar se ha tendido un puente para que carros y ac茅milas puedan pasar por aqu铆, desde el interior del pa铆s, los suministros necesarios.鈥
Fuente: Cervantes Virtual. ( visita al territorio: la ciudad)
锟
锟
锟
锟
锟
锟
Gran edificio de espect谩culos, con un aforo estimado en unas 6.000 personas, construido en la ladera del espol贸n SW del monte Concepci贸n (Mons Esculapio), aprovechando el desnivel para tallar gran parte de la “cavea” en la roca, lo que se ajustaba a las normas que para este tipo de edificaciones fij贸 el arquitecto Vitrubio y que consist铆an en la elecci贸n de un terreno situado en la ladera de un monte, con orientaci贸n hacia el Norte y protegido de los vientos del Sur.
Previamente a su construcci贸n, la zona estaba ocupada (sg. I a.C.) por un barrio de casas se帽oriales de alta calidad (por ejemplo ver los niveles inferiores en la “muralla bizantina”) que debieron ser desmanteladas (expropiadas o cedidas por sus propietarios) para la construcci贸n del espacio esc茅nico.
Las excavaciones (dirigidas por Sebasti谩n Ramallo y Elena Ruiz ) que condujeron al hallazgo de este teatro, del que no se ten铆a ninguna referencia literaria ni docurnentaci贸n arqueol贸gica clara, se iniciaron en 1987 pero no se determin贸 con seguridad la interpretaci贸n del edificio hasta 1990. Desde 1993, diversos convenios entre las diferentes administraciones p煤blicas han permitido relanzar las excavaciones y adelantar en buena medida el proceso arqueol贸gico para la recuperaci贸n del edificio y han puesto ya al descubierto la pr谩ctica totalidad del edificio.
El Teatro tiene una “cavea” hemicircular de 87.90 mts. de di谩rnetro, dividida en sectores o cunei por 5 escaleras radiales de acceso a los asientos enlosados de las gradas: las 13 gradas inferiores conforman la “inma cavea“, separada por un peque帽o pasillo (“praecintio“) de las 5 gradas de la “media cavea” y las 6 gradas de obra de la “summa cavea” o “gallinero”, tambi茅n marcada por una segunda y m谩s grande “praecintio“. En el interior de la Catedral Antigua y por la antigua calle del Sepulcro, corr铆a el muro perimetral del grader铆o (cerrando la “summa cavea”), marcando un desnivel global entre 17 y 19 mts.
La orquestra es un semic铆rculo de 13 mts. de di谩metro, al que se accede por dos “aditus” (pasillos) laterales muy bien conservados desde los “parascenia” y de los jardines “post-scaena“. En su interior se distingue un pasillo de paso y (separado por un pretil de m谩rmol), las 3 filas de la proedria , reservadas a sillones (marcados en el suelo) para los personajes m谩s importantes de la ciudad.
Se ha excavado asimismo el “frons pulpiti ” (frente del escenario), recorrido por una gran canalizaci贸n subterr谩nea de 1.50 por 0.80 mts, de recogidas de pluviales, que luego alimentar铆a algibes subterr谩neos y las fuentes de los jardines posteriores.
Del escenario resta muy poco, ocupado por tabernas tardorromanas, pero en su relleno se reconocen las hab隆taciones interiores de la tarima de madera y los espacios para telones y tramoya.
El fondo esc茅nico (“frons scaena“) ha desaparecido totalmente, y solo resta su cimiento de “Opus caementicium“, con huellas de las 3 valvas-exedras, pero a partir de los materiales arquitect贸nicos se puede reconstruir su altura de 16 mts. en 2 pisos, decorados con un bello juego de colores en nichos y columnas (24 columnas por piso).
Hasta la fecha se han recuperado 28 capiteles corintios de m谩rmol blanco lunense, tallado en un conocido taller de Roma capital y exportado a Carthago-Nova como donaci贸n imperial a la obra, casi 40 ml. de fustes de columnas de travertino ros谩ceo (de Mula) y unos 10 ml. de basamentos en m谩rmol blanco .
El monumento, uno de los mayores de este tipo en Hispania, se construy贸 a finales del siglo I a.C., coincidiendo seguramente su inauguraci贸n con la presencia en Carthago-Nova en el a帽o 4 a.C. del nieto de Augusto, Gaius Caesar (documentado por dedicatorias en aras e inscripciones), emple谩ndose diversos materiales, tales como travertino procedente de Mula, calizas grises de la zona del Mar Menor, m谩rmoles del c铆rculo de Carrara y del Cabezo Gordo (Torre Pacheco) y areniscas amarillas de la localidad cartagenera conocida como Canteras precisamente por ser el lugar donde se extra铆a este material, conocido en la ciudad como “tabaire“.
Entre los numeros铆simos materiales recuperados, y expuestos en su mayor parte en el Museo Arqueol贸gico Municipal, destacan dos aras de m谩rmol blanco con inscripciones que nos hablan de Caio Cesar y de Lucio lunius Paetus (un importante personaje local que promovi贸 la construcci贸n del teatro), las inscripciones conmemorativas sobre los dinteles de acceso a la orquesta con referencias a Caio y Lucio, un relieve de m谩rmol blanco representando a Rea Silva, una escultura de Apolo y, sobre todo, tres altares de m谩rmol representando danzantes y el 谩guila, el pavo real y la lechuza que simbolizan a la Triada Capitolina, formada por los J煤piter, Juno y Minerva, que formar铆an parte de un “sacellum” dentro del edificio.