Etiqueta: Plinio el Viejo



12 dic 09

Descripción de la ciudad de Babilonia según Herodoto y Plinio
Volver al principio

Con sus auges y caídas, la historia de la ciudad de Babilonia -literalmente «la Puerta del dios», en lengua acadia- está jalonada por los acontecimientos más importantes de la historia del Próximo Oriente Antiguo.

Su nombre aparece ya en los textos de Sargón de Akad (ca. 23340-2284 a.C.) y alcanzó su mayor gloria primero con Hammurabi (1792-1750 a.C.) y, siglos más tarde, con el caldeo Nabucodonosor II (604-562 a.C.). Conquistada por el rey persa Ciro el Grande en 538 a.C., Heródoto la describe tal como era un siglo más tarde, mientras que, todavía quinientos años después, Plinio evoca la grandeza de una capital eclipsada en su época por las vecinas capitales Seleucia del Tigris y Ctesifonte.

La primera dinastía de Babilonia terminó cuando los hititas saquearon la ciudad hacia el 1595 a. C. Aunque siguió siendo una ciudad santa de peregrinación para toda Mesopotamia, la inestabilidad de la zona y los asirios destruyeron la ciudad por completo hacia el año 689 a. C. Una nueva dinastía de reyes independientes logró deshacerse del yugo asirio y devolver a Babilonia su resplandor original e incluso crear un imperio comparable al de Asiria.

La nueva ciudad capital del imperio neobabilónico.

Nabucodonosor II ( 604-562 a. C.) fue quien más empeño puso en crear una urbe bellísima. Tal fue el resultado que entre las listas que los griegos elaboraban sobre las Maravillas del Mundo Antiguo, llegaron a estar incluidas en ellas los Jardines Colgantes y las murallas de la ciudad. Herodoto, que se cree que la visitó hacia el 460 a. de C. hizo una larga descripción de ella y llegó a afirmar ” que supera en esplendor a toda ciudad del mundo”. Se conocen sus principales monumentos gracias a la labor de excavación y reconstrucción que hizo el arqueólogo alemán Robert Koldewey desde 1899 hasta 1917. Estos edificios son modelos de las características arquitectónicas mesopotámicas.

La primera dinastía de Babilonia terminó cuando los hititas saquearon la ciudad hacia el 1595 a. C. Aunque siguió siendo una ciudad santa de peregrinación para toda Mesopotamia, la inestabilidad de la zona y los asirios destruyeron la ciudad por completo hacia el año 689 a. C. Una nueva dinastía de reyes independientes logró deshacerse del yugo asirio y devolver a Babilonia su resplandor original e incluso crear un imperio comparable al de Asiria.

La nueva ciudad capital del imperio neobabilónico.

Nabucodonosor II ( 604-562 a. C.) fue quien más empeño puso en crear una urbe bellísima. Tal fue el resultado que entre las listas que los griegos elaboraban sobre las Maravillas del Mundo Antiguo, llegaron a estar incluidas en ellas los Jardines Colgantes y las murallas de la ciudad. Herodoto, que se cree que la visitó hacia el 460 a. de C. hizo una larga descripción de ella y llegó a afirmar ” que supera en esplendor a toda ciudad del mundo”. Veamos sus principales monumentos gracias a la labor de excavación y reconstrucción que hizo el arqueólogo alemán Robert Koldewey desde 1899 hasta 1917. Estos edificios son modelos de las características arquitectónicas mesopotámicas.

Denominado tradicionalmente el «padre de la Historia», Heródoto (ca. 485-425 a.C.) nació en Halicarnaso, en la costa suroccidental de Asia Menor, viajó a Egipto, Fenicia, Mesopotamia y Escitia, y residió en la Atenas de Pericles, donde formó parte en 444/443 a.C. de la expedición destinada a fundar la colonia panhelénica de Thurios en Magna Grecia. Dedicando cada uno de los nueve libros que la componen a una de las Musas redactó su Historia, una obra inacabada que alcanza desde la época mítica hasta la Segunda Guerra Médica (479 a.C.), centrada en el enfrentamiento entre Europa y Asia, y salpicada de excursos de carácter etnográfico referidos a las tierras por las que viajó su autor.

Construcción de la zigurat de Marduk

Cayo Plinio Segundo el Viejo vivió entre los años 23 y 79 d.C. Amigo del emperador romano Vespasiano, ocupó importantes cargos en la administración imperial. De su obra literaria sólo se conserva la monumental Naturalis Historia, dedicada a Tito, primogénito de Vespasiano, en el año 77, y publicada tras la muerte del autor por su sobrino e hijo adoptivo Plinio el Joven. Se trata de una extensa obra enciclopédica dividida en treinta y siete libros que contiene todo tipo de informaciones, agrupadas por materias y procedentes de multitud de obras más antiguas. (Pilar Rivero-Julián Pelegrín).

Babilonia según Heródoto (s. V a.C.)

-http://patry33.files.wordpress.com/2009/01/babilonia.jpg
La ciudad de Babilonia y el templo de Marduk
“Babilonia está situada en una gran llanura, forma un cuadrado y, en cada lado, tiene una extensión de ciento veinte estadios; así, el perímetro de la ciudad tiene en total cuatrocientos ochenta estadios [= algo más de 85 kilómetros]. Esta es, por consiguiente, la enorme extensión de la capital de Babilonia y, que nosotros sepamos, su trazado no era comparable al de ninguna otra ciudad.
Primero la circunda un foso profundo y ancho, lleno de agua, y luego un muro que tiene una anchura de cincuenta codos reales y una altura de doscientos codos [= 24,99 * 88,80 metros]. Aparte de esto, debo además explicar en qué se empleó la tierra procedente del foso y cómo se construyó el muro. A medida que abrían el foso, iban convirtiendo en ladrillos la tierra extraída de la excavación y, cuando hubieron moldeado un número suficiente de ladrillos, los cocieron en hornos; posteriormente, utilizando asfalto caliente como argamasa e intercalando cada treinta hileras de ladrillos esteras de cañas, construyeron primero los paramentos del foso y después, y de la misma manera, el muro mismo. En lo alto del muro también levantaron, a lo largo de sus arcenes, unas casamatas de un solo piso, situadas las unas frente a las otras; y entre ellas dejaron espacio para el paso de una cuádriga. En el circuito del muro hay, además, cien puertas, todas ellas de bronce, lo mismo que sus quicios y dinteles. (…)

De esta manera, pues, estaba fortificada Babilonia. La ciudad, por otra parte, tiene dos sectores, pues por su mitad la divide un río, cuyo nombre es Éufrates, que procede del país de los armenios; es un río grande, profundo y de curso rápido que desemboca en el mar Eritreo. Pues bien, por uno y otro lado de la ciudad, la muralla se ve prolongada en ángulo hasta el río, y, a partir de su confluencia, se extienden, a lo largo de las dos orillas del mismo, los contramuros interiores en forma de un vallado de ladrillos cocidos. La ciudad propiamente dicha, que se halla plagada de casas de tres y cuatro pisos, está dividida en calles rectas, tanto las paralelas al río como las transversales que a él conducen. Precisamente frente a cada calle transversal, en el vallado que bordea el río, había unas poternas en número igual al de las callejas. Esas poternas eran, asimismo, de bronce y daban acceso a la orilla misma del río.

Jardines colgantes de Babilonia

http://www.fjavier.com/mapas/mapa4dbabil.jpg

Ese muro es, en suma, como una coraza, y por la parte interior corre, paralelo a él, otro muro no menos resistente que el primero pero sí más estrecho. Asimismo, en el centro de cada uno de los dos sectores de la ciudad se alzaba un edificio fortificado; en un sector, el palacio real, dotado de un recinto grande y sólido; y, en el otro, un santuario de puertas de bronce -que todavía existía en mis días- consagrado a Zeus Belo, formando un cuadrado de dos estadios de lado [= unos 355 m]. En la parte central del santuario hay edificada una torre maciza de un estadio de altura y otro de anchura; sobre esta torre hay superpuesta otra torre, y otra más sobre esta última, hasta un total de ocho torres. La rampa de acceso a ellas está construida por la parte exterior, dispuesta en espiral alrededor de todas las torres. Y hacia la mitad de la rampa hay un rellano y unos asientos para descansar, donde se sientan a reponer fuerzas los que suben. En la última torre se levanta un gran templo. (…)

http://s3.amazonaws.com/lcp/algargosarte/myfiles/la-ciudad-de-Babilonia.jpg

Vista general de Babilonia

El gran santuario de Babilonia cuenta, asimismo, con otro templo abajo en el que hay una gran estatua sedente de Zeus(=Marduk), en oro, y a su lado una gran mesa de oro, siendo el pedestal de la estatua y el trono, asimismo, de oro. Estas piezas, al decir de los caldeos, están hechas con ochocientos talentos de oro. Fuera del templo hay un altar de oro y hay, además, otro altar de gran tamaño sobre el que se inmolan las reses adultas, ya que sobre el altar de oro sólo se pueden inmolar lechales. (…)
Por cierto que, entre los numerosos reyes de la ciudad de Babilonia que sin duda ha habido -a ellos aludiré en mi historia sobre Asiria- y que adornaron sus murallas y santuarios, se cuentan, en concreto, dos mujeres. La que reinó en primer lugar, que vivió cinco generaciones antes que la segunda y cuyo nombre era Semíramis, mandó construir a lo largo de la llanura unos diques que merecen contemplarse, mientras que antes el río solía desbordarse por toda la llanura. Por su parte, la reina que vivió con posterioridad a la susodicha, cuyo nombre era Nitocris y que fue más perspicaz que la que le había precedido en el trono, dejó unos monumentos que yo pasaré a describir con detalle, y, de paso, viendo que el imperio de los medos era pujante y que no permanecía inactivo, antes al contrario, que, entre otras ciudades, se habían apoderado, incluso, de Nínive, adoptó contra ellos todas las precauciones que pudo … Como la ciudad tenía dos sectores y el río pasaba por en medio, en tiempos de los reyes que la precedieron, cuando se quería pasar de un sector a otro, había que hacerlo en barca, cosa que, a mi juicio, resultaba molesta. Pues bien, ella subsanó también esta contingencia, ya que, tras excavar el depósito del lago, merced a esta obra pudo dejar este otro monumento. Mandó co rtar unos enormes bloques de piedra y, cuando tuvo listos esos bloques y excavado el emplazamiento del lago, desvió todo el caudal del río hacia el lugar que había hecho excavar; y mientras el depósito se iba llenando, entretanto, cuando el antiguo cauce se quedó seco, primero canalizó con ladrillos cocidos, con arreglo a la misma disposición que en la muralla, las márgenes del río a su paso por la ciudad y las bajadas que llevaban de las poternas al río; luego aproximadamente en el centro de la ciudad construyó un puente con los bloques de piedra que había hecho extraer, ensamblándolos con hierro y plomo. Y sobre el puente, al rayar el día, hacía colocar unos maderos cuadrangulares, por los que los babilonios pasaban al otro lado; pero, durante las noches, por lo general quitaban los maderos en cuestión con objeto de evitar que, merodeando a favor de la noche, se robasen unos a otros. Y, cuando el depósito que había sido excavado se transformó, merced al río, en un lago lleno de agua y estuvo concluida la construcción del puente, volvió a desviar el río Éufrates desde el lago a su antiguo cauce. Así la transformación de la excavación en una zona pantanosa pareció una obra oportuna y los ciudadanos tuvieron un puente a su disposición.
Heródoto, Historia, I 178-186, traducción de Carlos Schrader, Biblioteca Clásica Gredos, Madrid, 1977.

Babilonia según Plinio el Viejo (siglo I d.C.)
Babilón, la capital de las naciones caldaicas, consiguió una gran celebridad entre las ciudades del mundo entero, a causa de lo cual el resto de Mesopotamia y de Asiria recibió el nombre de Babilonia. Estaba rodeada por dos muros de sesenta mil pasos, con una altura de doscientos pies y una anchura de cincuenta, siendo la medida de cada pie mayor que la nuestra en tres dedos; por el centro corría el Éufrates con admirables construcciones en uno y otro lado; todavía se conserva allí el templo de Júpiter Belo; él fue el descubridor de la ciencia de las estrellas. Con todo, esta ciudad se ha transformado en un paraje deshabitado, absorbida por la proximidad de Seleucia , fundada a tal fin por Nicátor a menos de cuarenta millas de distancia, en la confluencia del Éufrates, desviado por un canal, y del Tigris. Seleucia, sin embargo, recibe el sobrenombre de Babilonia y hoy es una ciudad libre e independiente, y además con las costumbres de los macedones. Dicen que la ciudad tiene seiscientos mil habitantes y, en cuanto a la configuración de sus murallas, que es la de un águila extendiendo las alas, y que sus campos son los más fértiles de todo el oriente. A su vez los partos, para despoblarla, a tres millas de distancia, en Calonítide, fundaron Ctesifonte , que es ahora la capital de sus reinos, y, al no conseguir ningún resultado, el rey Vologeso fundó no hace mucho otra ciudad, Vologesocerta, en sus proximidades.
Plinio el Viejo, Historia natural, VI 30, 121-122, traducción de María Luisa Arribas, Biblioteca Clásica Gredos, Madrid, 1998.

Filed under: Arqueologia,Arte Antiguo,ARTÍCULOS,Ciudades,General,H. Próximo Oriente,HISTORIA ANTIGUA,Hombres de la Historia,Mujeres de la Historia,PERSONAJES,PERSONALÍSIMO

Trackback Uri






3 jul 09

http://www.heatherdomin.com/img/cas1.png

El Campamento Romano

Los campamentos romanos eran una obra de ingeniería y precisión,además de velocidad , diligencia y preparación , ya que un ejército en marcha construía un campamento evntual completamente fortificado al finalizar la marcha del día y lo destruía a la mañana siguiente antes de seguir su camino.-

http://www.ukstudentlife.com/Travel/Tours/England/Chester/RomanChester.jpg

Chester en época rmana

http://www.ukstudentlife.com/Travel/Tours/England/Chester/RomanChester.jpg

Las legiones romanas practicaban un sistema de castramentación tan completo y acabado que aun hoy admira a cuantos se ocupan del arte militar. Privimitivamente los camapamentos romanos de la epoca monarquica eran regulares y atrincherados y las tiendas se distribuían sin orden y eran como cabañas y empezaron a construir mejores campamentos a raiz de sus batallas con Pirro al que copiaron cosas. En tiempos de paz se utilizaban como centro de disciplina, escuela del arte de la guerra y el más poderoso medio para la salud. Para la construcción de estos campamentos se aplicaba la ciencia augural y de daba enorme importancia al estudio de la castramentación constituida como una ciencia en lo siguiente:

  • Por su trazado
  • Por su defensa
  • Por la elección del emplazamiento
  • Para instrucción de las tropas legionarias
  • Repartimento de los trabajos de atrincheramiento
  • Se estudiaba las disposiciones y confección de este
  • Se realizaban para albergar las mejores condiciones posibles para el descanso de los legionarios
  • También se utilizaba como medio de permanencia de esas legiones cuando los planes se posponían o cambiaban el plan de operaciones.
  • Estaban también trazados que el legionario que tenía el recuerdo vivo de su patria en la ciudad que vivían y conocía dentro del campamento todas sus disposiciones y sus calles y como en su ciudad natal sabía en todo momento en que vía estaba o en que tienda estaba para descansar y a que punto debía acudir en caso de ataque, porque puerta marcharia al enemigo y no eran posible ni errores ni desorden ni en un ataque nocturno (más valor tiene si cabe la primera victoria de Espartaco contra las legiones romanas atacando y venciendo con su ejercito de gladiadores en el mismo campamento romano Espartaco).
  • Esta disposición regular del campamento romano fue respetada durante siglos de forma escrupulosa y casi religiosa.
  • A los diversos jefes de las legiones romanas (Praetorium, Quaestorium, Tribunos,… siempre se les dió el mismo emplazamiento con sus tiendas y se ejecutaban los mismas atrincheramientos y se conservaban las mismas denominaciones aunque la razón de ellas no existieran.
ESTRUCTURA DE UN CAMPAMENTO ROMANO, <<castra>>

- Básicamente seguían un esquema rectangular, rodeados por un foso (<<fossa>>); con la tierra extraida se levantaba un terraplén (<<agger>>), encima del cual se construía un muro (<<vallum>>) de madera si el campamento era provisional o de piedra y madera si era de larga duración.

Cada campamento se dividía mediante dos calles principales: la <<via principalis>> o CARDO de norte a sur, y la <<via decumana>> de oeste a este.

Además habían cuatro puertas: <<decumana>>, <<praetoria>>, <<principalis dextra>>, y <<principalis sinistra>>. Los campamentos podían ser de dos tipos: los utilizados para pasar el invierno (<<castra hiberna>>) y los de carácter permanente (<<castra stativa>>); de estos últimos acabaron evolucionando nucleos urbanos, debido a que en muchos casos se iban instalando familiares de los legionarios y comerciantes, como ha ocurrido en el caso de la ciudad de León.-

http://www.dl.ket.org/latin3/stories/ch_info/images/castra_cross_big.gif

http://www.dl.ket.org/latin3/stories/ch_info/images/castra_cross_big.gif

Después de buscar una llanura cerca del agua, un Centurión experto en topografía(gromaticus) trazaba el rectángulo del campamento, con la ayuda de la Groma, instrumento topográfico utilizado para observar y establecer líneas directas y ángulos rectos.

Una vez marcado el rectángulo parte del ejército se situaba en posición de batalla frente a la zona por donde podría aparecer el posible enemigo, mientras la otra parte cavaba un foso (Fosa) de cuatro metros de ancho por tres de profundidad, utilizando la tierra extraída para realizar el terraplén (Agger) de protección donde se clavaban estacas, atadas entre sí para formar la empalizada.
Al mismo tiempo que se levantaban las defensas, las diferentes unidades iban entrando en el campamento para ir montando las tiendas, que ocupaban siempre el mismo lugar.

Dependiendo de la vulnerabilidad de la zona se construían varios tipos de campamentos.
Si se estaba en una zona segura, se construía un campamento con un pequeño foso y terraplén. Si en cambio el campamento se construía cerca del enemigo el foso y el terraplén se agrandaban. En caso de un campamento de asedio prolongado se construían con murallas dobles rellenas de cascotes.

Campamentos permanentes:

Los campamentos permanentes hechos en piedra eran utilizados como campamentos de invierno. En época de paz se convertían en pequeñas ciudades con una extensión de unas veinte hectáreas para albergar una legión.

El diseño de los Campamentos era extremadamente simple, un muro perimetral, rectangular casi cuadrado, con las esquinas redondeadas para poder defenderse mejor que envolvía el recinto y que contaba con torres de vigilancia y con puertas en el centro de cada uno de los lados. Estas muro perimetral consistía en dos murallas paralelas de sillería rellenando el espacio medio entre estas con piedras, mortero y hormigón romano. Las murallas tenían una altura y tamaño variable dependiendo de la situación militar del campamento.

http://usuarios.lycos.es/Uxio_Noceda/-XX_XX_Vigo/0200CastroRomano.jpg

http://usuarios.lycos.es/Uxio_Noceda/-XX_XX_Vigo/0200CastroRomano.jpg

-http://usuarios.lycos.es/Uxio_Noceda/-XX_XX_Vigo/0200CastroRomano.jpg-

En el centro del campamento donde se cruzaban las dos calles principales (vía Praetoria y vía Principalis) se levantaba la tienda del general o Praetorium. Junto a esta tienda había un pequeño foro y al otro lado el Questorium o sede la intendencia.

La vía Principalis dividía el campamento en dos secciones, una destinada a los mandos y la otra al grueso del ejército. En los campamentos se disponía de salas de ejercicios, almacenes, un hospital (Valetudinarium) y termas.

Muchas de las ciudades romanas surgen de los asentamientos de los campamentos romanos.

http://www.tarraconensis.com/campamentosromanos02.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Castro_de_La_Carisa

El campamento romano de La Cerca o de Las Navas, se encuentra situado en las cercanías de la localidad de Aguilar de Anguita, al noreste de la provincia de Guadalajara, en la comunidad de Castilla-La Mancha.

Campamento romano de Petavonium:

Las localidades de San Pedro de la Viña, Rosinos de Vidriales y Santibañez de Vidriales conforman un triangulo en cuyo centro se localiza el campamento romano de Petavonium. Esta zona en la cabecera del arroyo Almucera, se identifica con la mansio de Petavonium. El solar que alberga las ruinas del campamento militar romano, se conoce popularmente como Sansueña, y esta localizado en el término municipal de Rosinos de Vidriales.

-http://www.menorcaweb.com/portal/img/fotografies/1292/campament-roma-de-sanitja-2.jpg-

El asentamiento en esta zona de un contingente militar romano estuvo motivado por el interés estratégico de la zona, cercana al área donde se desarrollaron las guerras contra los cántabros (26 al 19 a.e.c.). Esta campaña militar fue dirigida por el Emperador Augusto, y aunque Roma dio por finalizada la guerra en el 19 a.e.c. las escaramuzas y enfrentamientos continuaron. También es un lugar estratégico en la Vía de la Plata y esta cercano al complejo minero de Las Médulas.-

Este campamento es mencionado por los clásicos: Estrabón, Tito Livio y Plinio el Viejo.

Años después este poblado aparece como una de las mansio de la Vía XVII.

-


Campamento romano de Cáceres el Viejo

Este campamento se encuentra a pocos kilómetros de Cáceres, en dirección a Torrejón el Rubio.

El yacimiento arqueológico de Cáceres el Viejo se identifica con Castra Caecilia, un campamento romano fundado por el general Cecilio Metelo durante las guerras sertorianas, en torno al año 80 a .C.

Cáceres el Viejo es uno de los pocos restos de campamentos de época republicana en la Península Ibérica.
El campamento es de grandes dimensiones, y debió de perdurar bastantes años a juzgar por los restos de construcciones y la riqueza de los objetos hallados.
Está en un recinto rectangular definido por una muralla de mampostería de cuatro metros de anchura y un doble foso que la rodea.

El primer campamento romano en Hispania

Fuente: ERNEST ALÓS, Barcelona - El Periódico.com, 30 de octubre de 2007


Filed under: General

Trackback Uri