5 ene 10

http://www.culture.gouv.fr/culture/noel/imatges/saturnal.jpg

“El invierno o las Saturnales”,Huile sur toile
Antoine-François Callet , fin du XVIIIe siècle
Collection : Musée du Louvre, Paris, France
Photo : Agence Photographique de la Réunion des musées nationaux

La festividades romanas consistía a menudo en uno o varios días de celebraciones consagradas a los dioses. Su momento central estaba ocupado por el sacrificio ritual dedicado a la deidad. En la religión romana, culto y sacrificio servían para el mantenimiento de la armonía con los dioses, casi siempre amenazada por fuerzas hostiles. Su desequilibrio podía remover los cimientos de la sociedad. La mala suerte, enfermedades, catástrofes naturales, derrotas en la guerra…., en resumen, cualquier hecho desafortunado , para los romanos era consecuencia de una mala relación con los dioses. Y las fuerzas divinas debían ser aplacadas con sacrificios, oraciones y procesiones.

FINALES DE DICIEMBRE

17 de Diciembre

Saturnalia (Las Saturnales)-a. d. XVI Kalendas Ianuarias-

Era la festividad dedicada al dios Saturn, dios de la agricultura, a la luz de velas y antorchas, se celebraba el fin del período más oscuro del año y el nacimiento del nuevo período de luz, o nacimiento del Sol Invictus, coincidiendo con la entrada del Sol en el signo de Capricornio (solsticio de Invierno).

http://www.jesusneverexisted.com/IMAGES/sol-invictus.gif

Dedicación a

Sol Invicto

Oficialmente se celebraban el día de la consagración del templo de Saturno en el Foro romano, el 17 de diciembre, con sacrificios y un banquete público festivo. Pero esta fiesta era tan apreciada por el pueblo romano que de forma no oficial se festejaba a lo largo de siete días, del 17 al 23 de diciembre.

http://www.roma.viajar-italia.com/imagenes/templo-saturno.jpg

Templo de Saturno,Foro romano.En sus sótanos se guardaba

el tesoro de Roma o Aerarium Saturni

Posiblemente las Saturnales era la fiesta de la finalización de los trabajos del campo, celebrada tras la conclusión de la siembra de otoño-invierno, cuando el final del ritmo de la siembra y la recolección dejaba a la familia campesina, incluidos los esclavos domésticos, tiempo para descansar del esfuerzo cotidiano.

SE CERRABAN LAS ESCUELAS

“Vivir y dejar vivir” era el lema de la fiesta y el 17 de diciembre, según refiere el poeta Cátulo, su mejor día. Catón el Viejo, un avaro que calculaba con un rigor sin compasión los costos y utilidad del trabajo de los esclavos de sus posesiones rurales, les concedía en las Saturnales una ración extra de 3,5 litros de vino. Las mismas escuelas, que en otras ocasiones no prestaban atención alguna a las numerosísimas fiestas del calendario romano, cerraban sus puertas en estas fechas.

AUTORIZADO TODO LO PROHIBIDO

Lo que de ordinario estaba prohibido, se autorizaba en estos días locos. Las leyes contra el lujo permitían en las Saturnales gastar en comidas una cantidad mayor que en los días corrientes y quien no aprovechaba la oportunidad para cogerse una borrachera resultaba desagradablemente llamativo.

EL JUEGO DE LAS INVERSIONES

En las Saturnales la realidad social danzaba dentro de un juego de inversiones: el señor actuaba como esclavo, el esclavo como señor; lo que antes era restricción ahora estallaba en lujo o derroche. Pero, en especial, en el interior de la familia se eliminaban todas las barreras que separaban al esclavo del hombre libre. El juego de los dados, estrictamente prohibido en fechas normales, unía a señores y siervos.

En las Saturnales se jugaba al mundo al revés y se caricaturizaban leyes y cargos públicos. La dignidad de rey de las Saturnales, que presidía aquel enloquecido ajetreo provisto de la autoridad suprema, se echaba a suertes. Luciano a vuelve a dar una idea de su gobierno burlesco poniendo en boca del dios Saturno estas palabras en alabanza de su fiesta: “Y una vez que los dados te dan la suerte de ser rey, sólo en virtud de esa dignidad tienes el derecho a que no se te impongan órdenes ridículas, mientras que tú puedes ordenar a uno que declare algo vergonzoso de sí mismo, a otro que baile desnudo, a un tercero que cargue con la flautista y la lleve a hombros tres veces por toda la casa; todo ello es, sin duda, una prueba de que puedo repartir dones importantes.”

LOS REGALOS DE LAS SATURNALES

En un principio era habitual regalarse velas y muñecos de barro -donativos rituales en origen, cuyo sentido es muy debatido. Luego, en parte por influencia griega, fue común agradecer con alguna pequeña atención o con un regalo en dinero a los amigos y a todas las personas a quienes se debía algo por algún servicio prestado.

http://blogs.neo.com.pe/neo/saturnales-romanas.gif

Músicos callejeros,mosaico de Pompeya

LAS BROMAS

Las Saturnales tenían también en este sentido sus propias perfidias: nadie estaba a salvo de convertirse en víctima de algún regalo bromista y muy calculado. La eliminación de la división social entre libres y esclavos daba pie a diversas especulaciones sobre la esencia de la fiesta de las Saturnales.

CRISTIANIZACIÓN DE LAS SATURNALES

Posteriormente con el Cristianismo esta fiesta se eliminó y dio paso a la fiesta de Carnaval y a la Navidad.

Las famosas estrenas de Navidad su origen se remonta al reinado de Rómulo, primer rey de Roma, Quien recibió el primer día del año de sus colaboradores unas ramas cortadas de un frutal del bosque de la diosa Strenia, la diosa de la buena salud y de la buena suerte. Posteriormente se repitió cada primero de año recibiendo el nombre de strena como señal de buen augurio para el resto del año.

18 de Diciembre

En estos días de fiestas saturnales se celebran los carnavales de la Antigüedad: una orgía catártica que destruye el orden imperante para volver al Caos primordial que alumbrará un tiempo en plenitud.

19 de Diciembre

Opales

Fiestas en honor de Ops, diosa de la abundancia.

21 de Diciembre

Los fuegos saturnales y la generosidad del vino negro embriagan los ojos y las mentes. La ciudad se convierte en una república burlesca en la que los más humildes desempeñan los cargos públicos, derrocan las leyes y son servidos por sus amos sin que puedan ser castigados pro ello. Las mujeres retozan en un libertinaje sin fin sin que por ello pierdan su buena reputación.

Angeronales

Llamadas también Divales, se celebraban en honor de Angerona, diosa de oscura naturaleza.

22 de Diciembre

La Saturnalia alcanza su locura más plena entre los ejércitos, que eligen un “rey de las burlas”, al que se le viste con atavíos reales, se presta a todo tipo de placeres e inversiones, sus deseos son órdenes y disfruta de la vida hasta el límite de sus posibilidades, pero al final de la fiesta se le sacrifica en un altar levantado en honor a Saturno.

23 de Diciembre

El Solsticio de Invierno. El Sol comienza su ascensión, el tiempo de luz irá creciendo desde ahora hasta alcanzar su cenit en el solsticio de verano. Este solsticio de invierno, dedicado también a Jano, es considerado como la “puerta de los dioses”, el acceso al reino de la luz. Es el momento de sembrar para, más tarde, en la plenitud del estío, recoger.

Larentales

Fiestas de carácter funerario en las que se ofrecía un sacrificio a Acca Larentia, la nodriza de Rómulo y Remo.

25 de Diciembre

Fiesta de Sol Invicto

También se celebra el nacimiento de Mitra, dios iraní del cielo y de la luz y, más tarde, tutelar de las legiones romanas. Nació milagrosamente del seno de una roca y los pastores fueron los primeros en dirigir sus plegarias al niño desnudo, cubierto tan sólo por un gorro frigio.

Sol Invicto Mithra

El culto al Sol, de escasa importancia entre los antiguos romanos, cobró auge a partir del emperador Aureliano, quien, en el 274, lo asimiló al “Sol Invictus” de la religión siria e instauró un nuevo culto. Con el tiempo, este dios acabó imponiéndose a las demás divinidades, hasta desembocar, por sincretismo, en una religión monoteísta.

26 de Diciembre

Háloa

Fiesta de origen heleno en la que se venera a la diosa Ceres en su manifestación de campo labrado preparado para la siembra. Sólo mujeres de todas las clases sociales participan en estos festejos, que se caracterizan por la ostentación de símbolos sexuales, burlas groseras, divertidos chistes y prácticas lésbicas.

http://www.celtiberia.net/imagftp/im793289811-Diosa-Ceres.jpg

Diosa Ceres,Norba Caesarina,Cáceres,España

Coincidiendo con el Háloa, los campesinos celebran las Dionisíacas (Baco) con procesiones fálicas, mascaradas nocturnas y danzas enloquecidas.

28 de Diciembre

La llamada Fiesta de los Inocentes no es otra cosa que una rememoración y secuela de la Saturnalia, pródiga en bromas e inversiones en las que todo está permitido.

31 de Diciembre

Noche víspera de las Strenas. Se celebra con fuegos y enorme bullicio el fin del año. Es una fiesta catártica y de renovación en la que se hacen ofrendas a la diosa Strenia, bajo cuyo auspicio se inicia el Año Nuevo.

http://caminosdelalma.files.wordpress.com/2008/12/hoguera-san-juan.jpg

La hoguera catártica que quema y limpia todo lo malo del año que se va

CELEBRACIONES DE COMIENZOS DEL MES DE ENERO

Ianuarius es el mes dedicado al dios JANO. A él se dedican todas la mañanas los Ianus matutinus. El inicio de los meses, el primer día de cada mes, se celebraban las Calendas.

http://pacotraver.files.wordpress.com/2009/11/jano.jpg

Jano bifronte

El templo del dios Jano tenía doce puertas, correspondientes respectivamente a cada uno de los meses del año y permanecían abiertas durante la época de guerra y cerradas cuando la paz reinaba en el país. Todo romano que deseaba emprender con buen pie un negocio o finalizar con éxito una empresa, acudía a rendir culto al dios Jano.

Arco de Jano en el Foro Boario,Roma,Italia

El primer día del mes, los romanos ofrecían a Jano una torta hecha de harina de trigo amasada con sal y vino. También este día estaba dedicado al perdón y a los sentimientos de amistad que se manifestaban en el intercambio de obsequios y presentes.

El Capitolio desde el Foro romano.Maqueta del Museo della Civiltá romana,Roma

Los cónsules tomaban posesión de su cargo el día primero de enero (desde mediados del s.II a.C. ) y hacían sus ofrendas durante el ritual religioso que se llevaba a cabo en el Capitolio, por la prosperidad de la nación

Cónsul romano

1 de Enero

Calendas de Enero

Desde el año 45 a.e.c., Julio Cesar instauró el calendario “Juliano”.

Día dedicado a la diosa Strenia. El origen del aguinaldo se remonta al reinado de Rómulo, primer monarca de Roma, quien recibió el primer día del año de sus colaboradores unas ramas cortadas de un frutal del bosque de la diosa Strenia.

La Loba Capitolina con Rómulo y Remo.Roma.Museo Capitolino

Se repitió cada primero de año posteriormente recibiendo el nombre de strena como señal de buen augurio para el resto del año.

Con el tiempo, las primitivas estrenas fueron evolucionando hacia regalos más sofisticados. Las estrenas podían ser de naturaleza tributaria, cuando eran los siervos quienes las presentaban a sus amos o gobernantes, o también, donativos, cuando eran los más poderosos quienes los entregaban a sus súbditos, en señal de buenos augurios para el futuro.

El aguinaldo

El origen etimológico de la palabra aguinaldo está en una frase romana que significa “en este año”.El padrino o la madrina daban un regalo a su ahijado. La forma tradicional del presente era un mazapán (literalmente “pan de marzo”, pues era lo típico de marzo) con una peculiar forma de serpiente, adornado con confites y frutas escarchadas. Venía en una caja muy vistosa que luego servía para guardar los “tesoros” o juguetes de los niños.

5 de Enero

Compitalia

Fiesta de los muertos.

En este día se colocan muñecos en las casas, que evocan los espíritus protectores de los muertos, los Manes, con el fin de ser protegidos de la enfermedad y de la muerte.

6 de Enero

Nacimiento de Aoin

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4e/Aion_mosaic_Glyptothek_Munich_W504.jpg

Mosaico de Aoin,Glyptotheka de Munich

En esta noche se celebra la festividad del dios Aion, personificación del tiempo como instante y eternidad, ya que ésta se renueva constantemente en el instante.

Filed under: ACTUALIDAD,Arte Antiguo,ARTÍCULOS,Costumbres,Europa,General,H. Próximo Oriente,H. Roma,HISTORIA ANTIGUA,OPINIONES,R. Próximo Oriente,R. Roma,RELIGIONES ANTIGUAS,Roma,Supersticiones-creencias

Trackback Uri






4 ene 10

Mlle Marie-Anne-Adelaïde LeNormand era una famosa echadora de cartas y también se dedicaba a la quiromancia. Su fama le llevó a ser la adivina personal de Josefina de Beauharnais, la esposa de . Ella previó la ascensión de éste al poder y su caída y el destino de la emperatriz Josefina y numerosos cortesanos franceses.

Vos podréis ejercer un poder soberano en el ejército y quizá más allá en la sociedad“, vaticinó, presuntamente, la pitonisa Marie-Anne Adelaïde Lenormand a un joven general glorioso por sus hazañas en el sitio de Toulon. El militar, que no era otro que Napoleón Bonaparte, le respondió sorprendido que no esperaba tanto, pero que se creía “con suficiente mérito como para obtener un puesto de mando”.

La anécdota había sido supuestamente narrada por el propio Napoleón a un amigo un día que salía del Ministerio de la Guerra. Le habló también del talento profético y el físico de mademoiselle Lenormand: “Es una joven poco agraciada, pero con cierto atractivo; los ojos muy vivos y una actitud descuidada”.

Asimismo, le contó que la pitonisa le había solicitado que cogiera un puñado de ceniza de la chimenea y fuera echándolo lentamente sobre una hoja de papel sin dejar de pensar en su futuro. Seguidamente, ella examinó la mancha de ceniza que conservaba la forma de su mano y le dijo: “General, el puesto que deseáis os será concedido por vuestro matrimonio con una hermosa mujer que ya tiene dos hijos. Haréis la guerra en Italia y obtendréis tal gloria que os convertiréis en el más ilustre de Francia. No puedo deciros más, sólo daros un consejo: desconfiad del orgullo. Si os puede llevar muy alto, os puede sobre todo hacer caer más bajo de lo que nunca estuvisteis”.

Todo lo anterior y mucho más lo narra la propia mademoiselle Lenormand en dos obras donde recogió sus profecías sobre la pareja imperial, pero ambas aparecieron mucho después de acaecidos los sucesos: Les souvenirs prophétiques d’une sibylle (1814) y Mémoires historiques et secrets de l’Impératrice Joséphine (1820). En ambas indicaba que contenían fabulaciones retrospectivas y manifestaba sobre todo su deseo de conectar su nombre en relación con todos los grandes sucesos.

Pero, ¿había sido realmente la pitonisa capaz de predecir la coronación, las innumerables victorias y, más tarde, el drama y la reclusión de Napoleón en Santa Elena? ¿No se lo habría inventado todo?

La adivina farsante

Como el de tantos otros arúspices, clarividentes y magos, es muy probable que el nombre de la citada adivina se hiciese famoso no tanto por sus dotes adivinatorias sino por sus relaciones con gente influyente de la época.

Retrato de Josefina de Beauharnais (1763-1814), Emperatriz de los Franceses, según Regnault.

Es muy posible que Josefina de Beauharnais conociera a la vidente en la cárcel durante el período revolucionario del Terror. Sin embargo, no existe ningún documento que permita afirmarlo. En cambio, sí es sabido que la futura emperatriz de Francia era una mujer muy supersticiosa, como correspondía a alguien que había nacido en las Antillas y estaba familiarizada con asuntos de hechicería. Por ello no hay que descartar que el renombre de Lenormand condujera a Joséphine a su casa, sobre todo en el momento de su divorcio con Napoleón.

En cuanto a éste, no resulta fácil creer que consultara a la pitonisa, dado su temperamento racionalista. Un testimonio fidedigno de su rechazo a los videntes lo encontramos en la obra de la Duquesa de Abrantès titulada Mémoires ou Souvenirs Historiques sur Napoléon (1831): “Era sabido el gusto, más bien pasión insensata, de Joséphine por los echadores de cartas. A Napoleón le divertía al principio esa afición, pero luego se burlaba de ella. Entendía que no había nada más opuesto a la majestad que esas pequeñeces de espíritu”.

Retrato alegórico del Emperador Napoleón I, autor del Código Civil…

Napoleón llegó incluso a impedir que Lenormand entrara en su salón pero, sobre todo, promulgó una ley con fecha 12 de febrero de 1810 relativa a adivinos y hechiceros que habían florecido como nunca durante la Revolución Francesa y ya eran legión en su época. Así, en el artículo 479 y los tres siguientes se precisa que “las gentes que practiquen el oficio de la adivinación o que pronostiquen o expliquen los sueños serán castigadas… Según las circunstancias se dictará una pena de prisión de cinco días… Y además serán confiscados los instrumentos, utensilios y ropajes destinados al ejercicio de este oficio“.

Con anterioridad a la promulgación de esta ley, la vidente ya había sido multada y encarcelada en relación con diversas denuncias de clientes por su actividad como cartomántica. Por otro lado, sabemos por fuentes como la citada de la duquesa de Abrantès y por los archivos policiales que las sospechas que pesaban sobre ella no se referían sólo a sus predicciones, sino a actividades anti-bonapartistas. Estas últimas terminaron por inquietar a la policía imperial y el 16 de diciembre de 1803 fue detenida y recluida en la prisión de Madelonettes durante un mes. Al parecer, estaba implicada en una conspiración que había sido descubierta.

Retrato de la vidente Marie-Adélaïde Lenormand (Alençon, 27 Mao-y 1772 – Paris, 25 Junio 1843), que empezó su carrera como adivina en Londres, y fue redactora-jefe de una revista de astrología , consiguiendo tener una clientela ilustre.Luego se trasladó a París, donde su fama la precedía. y fue consultada por personajes ilustres de la revolución, como Marat, Saint-Just y Robespierre, a los que predijo sus sucesivas muertes.


La Biografía de Melle.Lenormand

1772 : Nacimiento de Melle Lenormand

Nació en Alençon en Normandia. Perdió a su padre cuando sólo tenía un año y a su madre con cinco años y fue enviada a un convento donde fueron descubiertas sus dotes de clarividencia por primera vez.

1807 : Melle Lenormand predijo el divorcio de Napoléon

En 1807 leyó en la palma de la mano de Napoleón su intención de divorciarse de Josefina.

[...]

1843 : Biografía de de Melle Lenormand

Una biografía sin ninguna concesión de por Louis Dubois, en la que el autor relata los hechos de su vida.

Filed under: ARTÍCULOS,General,Mujeres de la Historia,OPINIONES,PERSONAJES,Supersticiones-creencias

Trackback Uri






4 ene 10

Retrato del General Antoine-Henri Jomini (1779-1869), ya al servicio del zar Alejandro I , Dawe, c.1823.

Sobre un personaje que supuestamente era clarividente y que mantuvo una estrecha relación con el emperador Napoleón Bonaparte de Francia pesan algunas acusaciones de magia y persisten numerosas incógnitas.

Se trata del general Henri Jomini, suizo de origen, autodidacta , dotado de una gran inteligencia y animado toda su vida por una única pasión: la estrategia militar. No en vano, Sainte Beuve le dedicó un libro titulado El general Jomini (1869), donde escribió este elogio: “Jomini ha sido el estratega militar más extraordinario que ha conocido el mundo. Puede buscarse en vano en la historia de las batallas y no se encontrará otro que haya podido igualarle”.

Sin embargo, las ideas casi místicas de Jomini de que estaba predestinado a enseñar el arte de la guerra a todas las naciones sugieren que probablemente era un psicópata. Estuvo aquejado de múltiples dolencias toda su vida y dio muestras de un comportamiento paranoico en diversas ocasiones.

¿Adivino y… “doble” del emperador?

En octubre de 1805, Jomini se había encontrado con el emperador por primera vez. Al parecer, la batalla iba mal para los franceses, que no habían previsto tener que replegarse sobre la ribera del Danubio. Jomini pensaba que era mejor hacerlo, pero se encontró con la oposición de su superior, Murat. Desobedeció sus órdenes y dispuso lo que consideró más conveniente. Después, en plena noche y bajo un fuerte aguacero, llegó la escolta del emperador para rectificar las órdenes erróneas dadas por Murat. Napoleón comprobó entonces, para su gran sorpresa, que las buenas disposiciones ya se habían tomado. Jomini explicó al emperador los motivos de su desobediencia al mariscal y fue felicitado calurosamente por Napoleón.

Retrato de Napoleón I, Emperador de los Franceses (1769-1821).

A partir de entonces, se repitieron situaciones similares. Jomini preveía el desarrollo y el lugar de las batallas, de forma independiente pero paralela al emperador, como si conociera sus pensamientos. En su Vie politique et militaire de Napoléon, escrita en primera persona por Jomini y publicada en cuatro volúmenes tras la muerte del emperador, el estratega suizo contó la extraordinaria experiencia de desdoblamiento que supuestamente había protagonizado y por medio de la cual se habría “identificado” con Napoleón. A veces, afirmaba, llegaba a percibir como si estuvieran simultáneamente el uno en el otro. Si esto hubiera sido cierto, podría pensarse que Napoleón estuvo “doblado” y aconsejado por un médium, pero tal idea, aunque no totalmente desechable, es muy difícil de creer.

Una extraña experiencia

Retrato del General Antoine-Henri Jomini (1779-1869), ya al servicio del zar Alejandro I,por Dawe, c.1823.

LA PREDICCION DE LA MUERTE DE NAPOLEÓN

Jomini dio una prueba de sus dotes precisamente el día de la muerte de Napoleón. Se encontraba entonces al servicio del zar Alejandro I, tras haber abandonado el ejército francés por no sentirse suficientemente apreciado. Ese día, Jomini había escrito en su diario:

Me encontraba en el monte de Moineaux y había perdido la noción de mí mismo… Me caí del caballo y mi desmayo duró mucho tiempo. Al volver en mí un joven paisano me estaba mirando. Había puesto su chaqueta en mi cabeza para protegerme del sol y me cuidaba.”

Era el 5 de mayo de 1821. Más tarde, el zar Alejandro, muy pálido, me dijo en voz baja que Napoleón había muerto y que su cuerpo reposaba en una isla perdida en los trópicos”.

Retrato oval del Zar Alejandro I (1777-1825), Emperador de Rusia.

Este episodio no es desdeñable, pero eso no significa que Napoleón dependiera tanto de él como Jomini pretendía. Su política militar muestra que el emperador parecía gozar de una suerte anómala que le permitía salir indemne de las situaciones más peligrosas. Buen ejemplo es el episodio del puente de Arcole: avanzó solo bajo la metralla, ordenó a la tropa que le siguiera y controló la situación.

Por otro lado, está comprobado históricamente que Napoleón poseía una memoria prodigiosa, un espíritu matemático de una claridad excepcional y una resistencia física muy por encima de lo normal, además de una audacia fuera de serie. Su habilidad estratégica parecía ir pareja con su suerte. ¿O tal vez sus dotes lindaban con la videncia?

Fenómenos en el umbral de la muerte

Retrato de Charles-Marie de Bonaparte o Carlo-Maria de Buonaparte (1746-1785), padre de Napoleón I.

Al parecer, el propio padre de Napoleón también las poseía, o al menos dio muestras de ello el día de su fallecimiento. En 1785, a los 38 años, Charles-Marie Bonaparte, moribundo por un cáncer de estómago, hizo unas revelaciones sobre la carrera de su hijo. En sus últimos momentos, su hijo Joseph y su cuñado Fesch estaban a su lado. Pensando en Napoleón exclamó: “¿Dónde está Napoleón? ¡Su espada hará temblar a reyes, cambiará la faz de este mundo! ¡Me defenderá de mis enemigos! ¡Me salvará la vida!”.

Estas frases, transmitidas por G. Lacour-Cayet en su libro Napoléon, sa vie, son oeuvre, son temps (1921), tienen fuertes presunciones de autenticidad. Por aquel entonces Napoleón tenía 15 años y estudiaba en la Escuela Militar de París. Tal vez se trate de otra invención sobre su vida, pero dados los vínculos extrasensoriales que se observan a veces entre padres e hijos, no es posible rechazar este testimonio de antemano.

En el momento de la muerte suceden fenómenos extraños difíciles de explicar y comprender. Probablemente Charles-Marie Bonaparte visionó en el lecho de muerte la carrera meteórica de su hijo, mientras que Henri Jomini percibió la muerte de Napoleón cuando cabalgaba solo por el monte. Los dos dieron muestras de clarividencia en circunstancias muy distintas, pero en ambos casos relacionadas con la muerte y con la misma persona.

“Los Adivinos de Napoleon” en “Mas Alla” Nº199, Septiembre 2005.- Isabela Herranz-

Filed under: ARTÍCULOS,Hombres de la Historia,PERSONAJES,Supersticiones-creencias

Trackback Uri