Etiqueta: polifemo



28 abr 10

A veces la realidad supera la ficción.Y el cíclope Polifemo existió.

Pudo ser producto de una malformación, simplemente.

http://www.elhuevodechocolate.com/images/polifemo.jpg

El cíclope Polifemo.


Leer más…

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,Arte Antiguo,ARTÍCULOS,Cultura clasica,Curiosidades,General,H. Grecia,H. Roma,Hispanoamerica,HISTORIA ANTIGUA,Leyendas,MITOLOGÍA,PERSONAJES,R. Grecia,RELIGIONES ANTIGUAS,Supersticiones-creencias

Trackback Uri






13 mar 10

Vista general de la villa de Casale, en Piazza Armerina,Sicilia
Piazza Armerina, en la provincia de Enna, es mundialmente conocida por poseer el complejo de mosaicos mejor conservado de época romana(s.III-IV d.C.)

http://nihilnovum.files.wordpress.com/2009/03/polifemovilla_del_casale_vestibolo_di_polifemo.jpg

Vestibulo de Polifemo,Villa de Casale, Piazza Armerina

Aunque las primeras excavaciones se iniciaron a finales del siglo XIX, dándose por finalizadas en el año 1929 en un primer momento, y posteriormente en 1935, sin que se hubieran obtenido resultados satisfactorios, el descubrimiento efectivo de la villa y del extraordinario conjunto de mosaicos que alberga se debe a Gino Vinicio Gentili, arqueólogo italiano, que en 1950 retomó las excavaciones en la zona, basándose en las indicaciones que le habían proporcionado los habitantes del lugar.

http://farm4.static.flickr.com/3318/3407803150_835db210d0.jpgEscenas de caza,PiazzaArmerina

Basándose principalmente en el estilo de los mosaicos que de manera tan profusa se pudieron encontrar, la villa recién descubierta fue fechada en un primer momento en la primera mitad del siglo IV. Posteriores estudios, sin embargo, han permitido afinar más la datación, situándola entre los años 285 y 305.

--

Mosaico de escena naval, Piazza Armerina

En un primer momento se estimó que el tiempo de construcción de la villa fue de unos cincuenta años, siendo prolongado luego hasta los ochenta, y posteriormente reducidos a cinco o diez años. Hoy en día se tiende a considerar un duración relativamente corta de las labores de edificación.

Archivo:Villa-del-Casale-plan-color-bjs-1.jpg

http://www.villaromanadelcasale.it/index.php?option=com_content&task=view&id=107&Itemid=188

-La villa romana del Casale es una villa tardo-romana cuyos restos se sitúan en la localidad siciliana de Piazza Armerina. Desde 1997 forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Es famosa sobre todo por la excepcional colección de mosaicos que alberga, perfectamente conservados a través del tiempo gracias a una capa de barro, producto de una inundación antigua.-

Piazza Armerina
Vista aerea de la villa de Casale,Piazza Armerina

La villa de Casale (a pocos kilómetros de Piazza Armerina) fue lemente en algun momento posibla lujosa residencia de emperador Maximiano, que gobernó el Imperio del 286 al 305 d.c, en un contexto de fragmentación del imperio en dos partes, el imperio de Occidente y el de Oriente o su hijo Mejencio.

Identificación del propietario de la villa

Busto de Majencio

La cuestión de la identificación del propietario ha sido muy discutida, estableciéndose numerosas hipótesis.

Primera teoria

Según una primera teoría, el propietario de la villa habría sido el tetrarca Maximiano (285305), que se habría retirado aquí después de su abdicación. Los estudios posteriores han demostrado, sin embargo, que Maximiano pasó sus últimos años en la Campania, y no en Sicilia. Estudios más recientes han apuntado la posibilidad de que el propietario de la villa pudiera haber sido Majencio (305312), hijo de Maximiano.

Archivo:Villa Del Casale Chasse modified.jpgEscana de caza, mosaico de Piazza Armerina

CRITICA

Realmente no hay ningún indicio que nos obligue a ver en la villa de Piazza Armerina una residencia imperial. En los últimos años, las excavaciones han demostrado que la posesión de suntuosas residencias era un fenómeno muy extendido en la época que nos ocupa entre la alta aristocracia romana.

RESIDENCIA DEL GOBERNADOR DE SICILIA

La hipótesis más acreditada actualmente identifica al propietario con una prestigiosa figura de la época de Constantino, Lucio Aradio Valerio Proculo Populonio, gobernador de Sicilia entre los años 327 y 331 y cónsul romano en el año 340. Los juegos que había organizado en Roma en el 320, mientras desempeñaba el cargo de pretor, fueron tan fastuosos que su fama duró durante mucho tiempo, y quizá alguna de las representaciones de los mosaicos de la villa (la gran caza, los juegos del circo) sean un intento de evocación de aquel evento.

OTRAS TEORIAS:LOS POSIBLES PROPIETARIOS

Otras teorías apuntan a los siguientes personajes, como candidatos al título de propietarios de la villa:

  • Gaio Ceionio Rufo Volusiano prefecto urbano y cónsul bajo el gobierno de Majencio y Constantino (306–337), que tenía grandes propiedades en África, de donde era originario;
  • un procurator imperial, Ceiono Lampadio, hijo de Volusiano Lampadio, Prefecto bajo Constancio II (353–359);
  • Memmio Vitrasio Orfito, Prefecto urbano bajo Constancio II (353–359), y gobernador en Sicilia. Era la persona encargada del transporte por nave de los animales procedentes de las provincias africanas y orientales. Según una crónica coetánea de Amiano Marcelino, a él se debe la erección en el Circo Máximo del conocido actualmente como Obelisco Lateranense, el cual podría estar representado en unos de los mosaicos de la zona de los gimnasios de la villa;
  • Claudio Mamertino, famoso rector de los tiempos del emperador Juliano (361–363);
  • Virio Nicomaco Flaviano el Joven, un aristócrata romano que vivió entre los siglos IV y V, quién según algún testimonio, había corregido la obra Annales de Tito Livio mientras residía en alguna localidad siciliana no distante de Enna.
Mosaico de Piazza Armenina

-

Entre los restos de la villa se individualizan cuatro núcleos diferentes, con decoraciones diversas, pero estrechamente conectadas entre sí:

  • Entrada monumental o atrio;
  • Cuerpo central de la villa, organizado en torno a un peristilo cuadrangular, con jardín y estanque en el centro;
  • Complejo del triclinium precedida de un peristilo ovoide circundado a su vez por un grupo de estancias;
  • Complejo termal, con acceso desde la zona noroccidental del peristilo cuadrangular.

Sistema de caldeamiento de los baños

Muchas de las estancias de la residencia presentan el pavimento decorado con mosaicos, formados por teselas coloreadas. Las diferencias estilísticas de los diversos habitáculos son evidentes. Esto, sin embargo, no indica necesariamente una ejecución realizada en diferentes épocas, sino que denota más probablemente la ejecución de los mismos por maestros artesanos diferentes.

Cada uno de los cuatro núcleos de la villa está dispuesto siguiendo un eje direccional propio. Sin embargo, todos ellos convergen en el centro del estanque del peristilo cuadrangular. A pesar de las aparentes asimetrías, es probable que la villa haya sido edificada siguiendo un proyecto orgánico unitario que, partiendo de un modelo clásico de villa con peristilo, se le han introducido una serie de variaciones tendentes a dotar de originalidad al conjunto. La unidad de la construcción se evidencia en la funcionalidad de los corredores internos, y en la subdivisión entre las estancias públicas y las privadas.

-

De acceso un tanto complicado, aunque hay una línea de autobuses desde Piazza Armerina, lo más indicado es llegar en coche para evitar las horas centrales del día y las aglomeraciones para ver uno de los elementos turísticos más destacados de Sicilia.

Mosaicos de Piazza Armerina

Mosaico de las boxeadoras

Hay cierto consenso en que la villa de Casale fue un pabellón de caza, tanto por los motivos de los mosaicos como por su ubicación en una zona boscosa donde abundaban las especies. Además de por su extensión (3500 metros cuadrados) la villa destaca por contar con un pavimento de mosaicos que decoran la mayor parte de las dependencias de la villa.

Archivo:Bikinimaedchen.jpgChica con bikini,Piazza Armerina

En total más de 50 salas que en 1997 fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad. El estudio de los motivos ha permitido a los historiados conocer detalles importantes de la sociedad romana de la época. Dichos motivos van desde elementos de la vida cotidiana a juegos, actividades deportivas, danza, cortejo, masajes, juegos de niños, caza y mitología.

-Archivo:Villa Romana del Casale Schlafzimmer Mitte modified.jpg-

Mosaico de Eros y Psiquis

Con suma probabilidad los artistas de los mosaicos fueron africanos que fundieron los estilos de mosaicos policromados con fondos monocromos, indicando que vivían un momento de solapamiento de tendencias en la confección de los mosaicos.

Villa de Casale

La explicación del sorprendente estado de conservación de los mosaicos de la Villa de Casale se debe en parte al cuidado de los dueños posteriores tras la caída del imperio romano y los saqueos de los pueblos “bárbaros”. Por añadidura, un corrimiento de tierra en el siglo XII (1161) cubrió la villa protegiéndola de los elementos naturales.

El lugar quedo prácticamente ignoto hasta 1761, y sólo hasta la década de los 60 del pasado siglo se retomaron con orden las tareas de excavación iniciadas por el gran arqueólogo Paolo Orsi a inicios del siglo XX, que aún siguen sacando a la luz las dependencias de esclavos, y otras zonas de la villa que aún se encuentran bajo tierra.

Detalle de los mosaicos de Villa Armerina

El recorrido por las diferentes salas se efectuar por unas pasarelas metálicas que nos permiten no erosionar los mosaicos además de permitir visualizarlos con cierta perspectiva para admirar su grandiosidad.

Uno de los mayores mosaicos de Piazza Armerina es de la escena de caza, que escenifica la captura de animales terrestres y acuáticos como tigres, leones, avestruces, antílopes, panteras, elefantes o jabalíes, que luego se transportaban al Coliseo de Roma para la exhibición de lucha contra gladiadores.

Piazza Armerina

Además son muy característicos los mosaicos denominados Scena Erótica que muestran a dos jóvenes besándose, y la Sala delle Dieci ragazze (Sala de las diez muchachas), donde se representan a mujeres realizando actividades deportivas semejantes al voleibol actual, ataviadas con ropajes que recuerdan mucho a los bikinis actuales. Sin olvidar las salas del Vestibolo del Piccolo Circo y el Cubicolo dei Fanciulli Cacciatori con mosaicos de niños compitiendo en una carrera de carros tirados por pájaros, y las persecuciones de niños con patos y liebres, respectivamente.

Mosaico Villa romana de Casale

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,Arte Antiguo,ARTÍCULOS,Cultura clasica,Europa,H. Roma,HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri






8 jul 09

Oda a la inmortalidad

“Lleva a Itaca siempre en tu pensamiento,
llegar a ella es tu destino”.

                                Konstantínos Pétrou Kaváfis (1863-1933),
                                              Poeta griego

Itaca

K. Kavafis

Cuando emprendas el viaje hacia Itaca

ruega que sea largo el camino,

lleno de aventuras, lleno de experiencias.

A los Lestrigones, a los Cíclopes

o al fiero Poseidón, nunca temas.

http://www.fuenterrebollo.com/Polifemo.jpg

El Cíclope Polifemo

http://www.fuenterrebollo.com/Polifemo.jpg

No encontrarás trabas en el camino

si se mantiene elevado tu pensamiento y es exquisita

la emoción que toca el espíritu y el cuerpo.

Ni a los Lestrigones, ni a los Cíclopes,

ni al feroz Poseidón has de encontrar,

si no los llevas dentro del corazón,

si no los pone ante ti tu corazón.

Ruega que sea largo el camino.

Que muchas sean las mañanas de verano

en que - ¡con qué placer! ¡con qué alegría! -

entres en puertos nunca antes vistos.

Detente en los mercados fenicios

para comprar finas mercancías

madreperla y coral, ámbar y ébano,

y voluptuosos perfumes de todo tipo,

tantos perfumes voluptuosos como puedas.

http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/EGIPTO%20HISTORIA/CURRICULUM%2003/econom10.jpg

Templo de Luxor ,Tebas,Egipto

Ve a muchas ciudades egipcias

para que aprendas y aprendas de los sabios.

Siempre en la mente has de tener a Itaca.

Llegar allá es tu destino.

Pero no apresures el viaje.

Es mejor que dure muchos años

y que ya viejo llegues a la isla,

rico de todo lo que hayas guardado en el camino

sin esperar que Itaca te de riquezas.

Itaca te ha dado el bello viaje.

http://febrerillloco.blogia.com/upload/20080411003649-epicteto.jpg

Sócrates

Sin ella no habrías aprendido el camino.

No tiene otra cosa que darte ya.

Y si la encuentras pobre, Itaca no te ha engañado

sabio como te has vuelto con tantas experiencias,

habrás comprendido lo que significan las Itacas.

Isla de Itaca

Archivo:GR Ithaca.PNG

Wikipedia

Ítaca (en griego moderno Ιθάκη, Ithaki; ver también Lista de topónimos griegos) es una isla del mar Jónico, que pertenece a Grecia y tiene una superficie de 96 km² y 5.000 habitantes. Es un municipio independiente en la prefectura de Cefalonia, y se encuentra al noreste de la isla de Cefalonia.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/Odiseo.gif

Odiseo atada al mástil de su nave,tratando de vencer la atracción del canto de las sirenas

Cuadro de Leon Belly Las sirenas (Museo de l’Hotel Sanderin, Saint Omer, Francia).

Wikipedia

¿Era la actual Ítaca la patria de Ulises-Odiseo?

Soy Odiseo, el hijo de Laertes, el que está en boca de todos los hombres por toda clase de trampas, y mi fama llega hasta el cielo. Habito en Ítaca, hermosa al atardecer. Hay en ella un monte, el Nérito de agitado follaje, muy sobresaliente, y a su alrededor hay muchas islas habitadas cercanas unas de otras, Duliquio y Same, y la poblada de bosques Zante. Ítaca se recuesta sobre el mar con poca altura, la más remota hacia el Occidente, y las otras están más lejos, hacia Eos y Helios. Es áspera, pero buena criadora de mozos”

Homero. Odisea ix,19

Archivo:Penelope-Homer-Odyssey-Project Gutenberg eText.jpg

Penélope, esposa de Ulises-Odiseo,Vaticano

Esta descripción ha llevado a los investigadores a realizar otras hipótesis basándose en sus estudios. Una de ellas, defendida desde 2005 por el británico Robert Bittlestone sitúa la patria de Odiseo en la península de Paliki. Según esta teoría, esta península que se asemeja en gran medida a las descripciones de Homero, habría constituido una isla en tiempos antiguos al estar dividida la isla de Cefalonia (de la que forma parte), por un canal marino, que con el tiempo se habría cerrado.

Archivo:Kefallonia IthakiWW.jpg

Según esta hipótesis, la actual Ítaca podría haber correspondido en realidad a la homérica isla de Duliquio, ahora la península occidental de Cafalonia.

Filed under: ACTUALIDAD,ARTÍCULOS,MITOLOGÍA,Poesías

Trackback Uri