Etiqueta: museo de turin



30 dic 11

En un texto antiguo
leemos de boca del dios Ra:
“Yo cedí el heka a la humanidad en orden para que puedan protegerse contra lo
que podría pasar”.
Algo parecido encontramos en las instrucciones del faraón Menikara de la VIII
dinastía. “Un dios dio la magia a los hombres para ayudarlos a defenderse”.

Isis-Weret-Hekau

En un texto antiguo se lee de boca del dios Ra:

Yo cedí el heka a la humanidad en orden para que puedan protegerse contra lo

que podría pasar”.

Algo parecido se lee en las Instrucciones del faraón Menikare de la VIII

dinastía: “Un dios dio la magia a los hombres para ayudarlos a defenderse”.

Con el mismo nombre pero con dos grafías distintas se encuentran en el Antiguo Egipto

dos conceptos distintos: un cetro y la personificación de la magia.

EL CETRO HEKA

Era un antiguo cayado de pastor, que más tarde pasó a ser un símbolo del dios Andyeti, deidad de de Busiris y Abidos. Cuando Andyeti se fusionó con Osiris, el cayado pasó a formar parte de la iconografía de este dios, permaneciendo a lo largo de toda la historia faraónica. Se encuentra presente en las pinturas de la tumba 100 de Hierakómpolis datada a finales Predinástico tardío.

En egipcio “palabra” se dice “medet” término ligado a “medou” o “bastón”; lo que nos

da la noción


de que las palabras son bastones en los que nos apoyamos a fin de

progresar en el camino de la vida.

La palabra no sólo transmite “lo que el corazón ha

pensado” sino también construye la realidad deseada;

contiene akh (Ax), término

que significa “útil” y “luminoso”, puesto que el verbo consiste en vibración luminosa

que les da a los hombres un poder útil y maravilloso y los guía al conocimiento si ese

poder es usado adecuadamente.



HEKA LA MAGIA


Es la personificación del poder mágico del Sol, es decir, de la magia. Fue considerado el “Gran Ka de Ra.

Como concepto, heka es la fuerza energética de origen mágico del dios Ra; era uno de

sus “poderes” personales.

La diosa Isis obtuvo este poder de Ra, tendiéndole una trampa al dios , obligándole a

revelar su verdadero ren (rn) o “nombre secreto“.

Tut-Weret-Hekau-detalle-Egipto

Isis-Weret-Hekau amamantando al faraón Tutankhamón.

Así, ella consiguió convertirse en la

Gran Maga y se le dio en nombre de Weret-Heka (wrt HkA), “la Grande de la Magia”.

Isis le traspasó este poder a su hijo Horus por lo que se los conoce a los tres como

“Amos del heka”.

Archivo:Esna Tempel 13 Heka.jpg

El dios Heka en el templo de Esna, Egipto.

Debido a su gran poder, los Textos de las Pirámides indican que Heka era temido por los propios dioses,

y se decía que acompañaba al dios sol en su barca y que protegía al dios.

Heka (hk3)
en jeroglífico
V28 D28 A40

Heka aparecía por lo general como un hombre con el atuendo y la barba curvada típica de los dioses.

Archivo: Heka.jpg

Sin embargo, en la Baja Época, Heka fue venerado con la forma de un niño –igual que muchas

otras divinidades masculinas– y, así aparece en numerosas imágenes acompañando a diversas parejas divinas como su hijo.

Cuando el mago alcanza a conocer los secretos de la magia de Heka la fuerza de ese poder

llegará incluso a impregnar su propia materia, su cuerpo.

SACERDOTE.jpg (26046 bytes)

Sacerdote egipcio, Museo de Turín.

Conscientes de ello los sacerdotes egipcios no dudarán en comer

fragmentos de textos mágicos, deseosos de que su ser absorba esos conocimientos.

Ese es el sentido que debe atribuirse al denominado “Himno Caníbal” de

los “Textos de las Pirámides”, en el que el faraón Unas es reflejado cuando devora

el Heka de las divinidades:

“Unas es un dios, el más antiguo de los Antiguos.

Le sirven millares, le hacen ofrendas centenares ….

ha quebrado vértebras y espinazos,

se ha apoderado de los corazones de los dioses.

Se ha comido la (Corona) Roja, ha engullido la Verde.

Unas se alimenta de los pulmones de los Sabios,

y queda saciado viviendo de sus corazones y su magia…”

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,ARTÍCULOS,Curiosidades,General,H. Egipto,HISTORIA ANTIGUA,Magia y ritos antiguos y actuales,MITOLOGÍA

Trackback Uri






11 nov 09

El lugar de las Bellezas

En el Valle de las Reinas fueron enterradas reinas y príncipes de las dinastías XIX y XX, aunque también se han encontrado algunas de épocas anteriores. Se encuentra situado al sudoeste del Valle de los Reyes, frente a Luxor, en la ribera occidental del Nilo, y es un lugar más pequeño y con un tipo de roca de peor calidad que la del Valle de los Reyes.

Archivo:Valley of the Queens by Zureks.jpg

Vista aérea del Valle de las Reinas,Luxor,Egito

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Valley_of_the_Queens_by_Zureks.jpg

El Valle de las Reinas recibe el nombre árabe de Biban el-Harim. En la antigüedad se denominaba Ta Set Neferu, que significa: “El lugar de las Bellezas”, “el Lugar de la Perfección”, “el Lugar de la Manifestación” o “el Lugar donde descansan los Hijos Reales”, dependiendo de su grafía. Ningún nombre puede ser más apropiado para un yacimiento que cuenta con tumbas bellísimas, donde se siente lo efímera que es la vida humana, donde reposaron los restos mortales de los niños reales. El amor de los progenitores se vislumbra en los muros, el amor de los esposos se siente en las pinturas.-
Como regla general, la distribución de las tumbas del Valle de las Reinas responde a una planificación previa, condicionada por el reinado de los sucesivos faraones. Si se toma como muestra los enterramientos de época ramésida, que los excavados en época de Sethy I se encuentran normalmente en el flanco N.O del valle, los de Ramsés II en el N.E y los de Ramsés III en el S.O.-

Forma parte del conjunto denominado Antigua Tebas con sus necrópolis, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979.

Frecuencia de las tumbas

http://www.egipto.com/valles/articulos/47.html

El conjunto está formado por un Uadi central, el Valle de las Reinas, el valle principal y mayor,

y varios secundarios, más pequeños, que se denominan:

-1.Valle del Príncipe Ahmes, llamado así por la primera tumba (no. 88) excavada en el yacimiento (datada en la Dinastía XVIII).

El príncipe Ahmes vivió en la dinastía XVIII y aunque no sabemos quien fue su padre, gracias a las inscripciones podemos afirmar que su madre fue una mujer llamada Nebsu, lo que lamentablemente no nos da muchas pistas.

Al igual que otros muchos lugares de la orilla occidental tebana, el cementerio fue utilizado por los ermitas coptos como punto de culto y refugio. Ellos con demasiada frecuencia causaron graves daños en el interior de las tumbas, sobre todo en sus pinturas. El humo de las antorchas y las modificaciones para adecuar los hipogeos a su modo de vida, fueron causas fatales que condicionaron el deterioro de las mismas. Además, la idea de considerar las figuras divinas como “impías”, les llevó a eliminar hermosos fragmentos que han sido perdidos definitivamente.

-2.Valle del Dolmen (por una curiosa formación geológica que alli se emplaza).

El Valle Dolmen 1

Se ubica en el S-E y contra lo que pudiera parecer en este lugar no existe dolmen alguno. Dos construcciones con una forma semejante a un menhir y a un dolmen, provocaron cierta confusión en el pasado. Hoy sabemos que lo que fue interpretado como dolmen, no era más que una caprichosa formación de la roca y lo que se entendió como menhir, un antiguo puesto de vigilancia de la “policía” faraónica.

Este era el Uadi que comunicaba el Valle de las Reinas con la vecina ciudad obrera de Deir el-Medina. Este era el camino que cada mañana tomaban los obreros especialistas, el que empleaban para desplazarse diariamente desde sus alojamientos al cementerio para realizar los trabajos de construcción de la tumba de una reina o de un príncipe.

Tumba de Nefertari

En el flanco oriental de este valle lateral se encuentra un pequeño templo, encomendado al dios Ptah y a la diosa Mertseger. La forma de Ptah adorada aquí es un aspecto local de la divinidad y poco tiene que ver con el dios menfita. Entonces ?por qué recibe culto en el cementerio? La razón es bien sencilla: el carácter inherente del dios le hace especialmente adecuado para ser venerado aquí. El es el gran jefe de los artesanos y como tal de la humanidad. Llevándolo al plano funerario, se convierte en patrono de los difuntos a los que también protege, facilitándoles las metamorfosis que éstos tendrán que sufrir en el Más Allá. Por otra parte la cobra Meretseger es la guardiana de la necrópolis, la que vela por los difuntos enterrados en la orilla Oeste.

El santuario es muy sencillo. Está dotado de algunos nichos donde se adosaron ciertas estelas, hoy depositadas en los museos. Tienen en su superficie textos e imágenes de adoración y datan del reinado de Ramsés III. Lamentablemente el santuario no se encuentra en buen estado y es urgente emprender trabajos de restauración y consolidación.

-3.Valle de la Cuerda (por el hallazgo de una soga de época copta dejada in situ).

Emplazado en el N-O., como ya se ha citado, fue una cuerda copta empleada para hacer llegar alimentos a los eremitas coptos, la que determinó el nombre del mismo. Está poblado de enterramientos datados en la dinastía XVIII, muchos de los cuales sufrieron la ocupación de los ermitaños coptos.

-4.Valle de la Gran Cascada (por el torrente de agua que caía en la antigüedad, en época de tormentas).

Valle de la Cascada

Se sitúa en el límite occidental. En él corría el agua en época de tormentas formando una cascada impresionante. Es aquí donde se emplaza una pequeña gruta a 25 metros de altura. Quizá por su vinculación con el agua, portadora de vida y renacimiento, la pequeña cueva se relaciono con la fecundidad, con la benefactora diosa Hathor, deidad muy ligada a las mujeres a la que se veneraba en su interior y que se encuentra representada en un buen número de grafitos, datados todos en el Reino Nuevo.

En los textos de época faraónica, la gruta aparece citada con el nombre “Mu en pet”, es decir “agua del cielo”. Ninguna inscripción puede ser más clarificadora respecto a la función de esta caverna sagrada

-5. Valle de los Tres Pozos (por las tres tumbas halladas aquí).-Datan de comienzos del Reino Nuevo, cuando el Valle de las Reinas comienza a ser ocupado. Es en este Uadi donde se erigió el monasterio copto de Deir el Rumi, fechado en el siglo VI d.C. Como curiosidad hay que comentar que el mencionado monasterio se construyó aprovechando una tumba de época faraónica, que pasó a formar parte de la capilla. Es el segundo valle lateral Norte.

El Valle de las Reinas fue utilizado desde finales de la dinastía XVII (c. 1560 a.C), aunque en este momento no se empleó exclusivamente para enterrar a las reinas y a los príncipes niños, como ocurrirá a partir del reinado de Ramsés I. Sabemos que incluso a comienzos de la dinastía XVIII, el cementerio se empleó para inhumar a personajes no reales, próximos a palacio. Aquí se enterraron las reinas y los príncipes del Reino Nuevo, aunque todos los enterramientos no han sido hallados

El Valle posee además un santuario emplazado en el límite más oriental: el templo de Ptah y Meretseger y al Norte del Valle de los Tres Pozos se localizan los restos de un monasterio Copto: el de Deir el Rumi.

RELACIÓN DE TUMBAS

En total se localizan 98 tumbas, sigladas con las letras “QV” (Queen Valley = Valle de las Reinas) seguidas de un número ordinal. Muchas de ellas están inconclusas y solamente son simples proyectos apenas excavados, otras carecen de decoración o jamás se ocuparon y finalmente un tercer grupo, son aquellas que, aunque decoradas, carecen de textos que indiquen el nombre del ocupante del hipogeo.

Relación de las tumbas en el Valle de las Reinas

QV 1.-Transformada en ermita copta en los primeros siglos de nuestra era.

QV 3.-Inacabada. Comienzos de Época Ramésida. Reutilizada en Época Baja y Romana.

QV 7 y 8.-Datan en los comienzos de la Dinastía XVIII.

QV 9.-Dinastía XVIII, del reinado de Thutmes I.

QV 10.-Comienzos de la Dinastía XVIII. Utilizada en Época Baja y Romana. En sus inmediaciones enterramientos de pájaros Ibis y halcones de Época Romana y contemporáneas al reempleo de la tumba.

QV 11.-Tumba utilizada en el Tercer Período Intermedio, Época Saíta y Romana. Esta tumba da acceso a una cámara secundaria del Tercer Período Intermedio, usurpada por Pairyiah de tiempos de Osorkón I.

QV 12.-Dinastía XVIII, del reinado de Thutmes II. Usada en Época Romana.

QV 13.-Anónima, Dinastía XVIII. Compuesta de dos habitaciones.

QV 14.-Usada en Época Romana.

QV 15.-Pozo funerario. En ella se encontraron vestigios de mobiliario funerario del Tercer Período Intermedio, época de su reutilización.

QV 16.-Tumba comunicada con la QV 15 en Época Romana.

QV 18.-Tumba de la Dinastía XVIII.

QV 22.-Pozo funerario de la Dinastía XVIII. Usada en Época Copta.

QV 24.-Inacabada y abandonada, Dinastía XX.

QV 30.-Neb-iry. Cabeza del Establo bajo Thutmes III o IV.

QV 31.-Una reina de la Dinastía XIX con el cartucho en blanco. Reutilizada en Época Baja.

QV 32.-Anónima

QV 33.-Reina Tenedyem (posible esposa de Sethy I), Dinastía XIX. Reutilizada en el Tercer Período Intermedio, al igual que la QV 34.

QV 34.-Tumba de la Dinastía XVIII, encontrada con un gran número de momias de Época Baja.

QV 35.-Ocupante desconocido.

QV 36.-Princesa anónima de la Dinastía XIX, nunca se ocupó.

QV 37.-Ocupante desconocido.

QV 38.-Reina Sat-Ra, esposa de Ramsés I y madre de Sethy I.

QV 39.-Ocupante desconocido.

QV 40.-Una reina anónima de la Dinastía XIX. Nunca se ocupó.

QV 41.-Anónima. Inacabada, aunque posiblemente sea del hijo de Ramsés III, Pentaur.

QV 42.-Príncipe Prahirunemef, Auriga del Establo de la Gran Casa. Hijo de Ramsés III.

QV 43.-Príncipe Sethirjepshef, Hijo del Rey, Príncipe Hereditario, Hijo Real de su Majestad, Auriga del Gran Establo. Hijo de Ramsés III.

QV 44.-Príncipe Jaemuaset. Sacerdote Sem de Ptah, hijo de Ramsés III.

QV 45.-Inacabada. Posiblemente del hijo de Ramsés III, Setefmira.

QV 46.-Probable Visir y Gobernador de la Ciudad Imhotep. Tiempos de Thutmes I.

QV 47.-Princesa Ahmes, hija de Sekenenra Taa y Sit-dyehut. Dinastía XVII.

QV 48.-Ocupante desconocido.

QV 49.-Inacabada.

QV 50.-Inacabada.

QV 51.-Reina Isis II, madre de Ramsés VI e hija de Hubalzanet.

QV 52.-Reina Tyti, ramésida. Probablemente de la Dinastía XX y relacionada con los últimos Ramsés.

QV 53.-Príncipe Ramsés, hijo de Ramsés III. Utilizada en Época Romana y Árabe como casa.

QV 54.-Inacabada.

QV 55.-Príncipe Amenhirjepshef, Escriba Real, Supervisor de los caballos, hijo de Ramsés III.

QV 56.-Inacabada.

QV 57.-Inacabada.

QV 58.-Anónima de la Dinastía XIX. Utilizada en Época Romana y Copta.

QV 59.-Ocupante desconocido.

QV 60.-Reina Nebet-taui, hija de Ramsés II. Usada en Época Copta.

QV 61 a 65.-Ocupantes desconocidos.

Archivo:Maler der Grabkammer der Nefertari 004.jpg

La reina Nefertati en su tumba

QV 66.-Reina Nefertari, esposa de Ramsés II.

QV 67.-Ocupante desconocido.

QV 68.-Reina Merytamen, hija de Ramsés II. La tumba tiene restos de incendio.

QV 69.-Ocupante desconocido.

QV 70.-Tumba con un personaje anónimo inhumado.

QV 71.-Reina Betanta, hija de Ramsés II. Gran Esposa del Rey. Restos de incendio.

QV 72.-Príncipe Baki, hijo del rey y princesa Nefer-Hat, hija del rey. Dinastía XVIII.

QV 73.-Princesa Henut-tauy, hija de Ramsés II y Nefertari. Tumba reutilizada en el Tercer Período Intermedio.

QV 74.-Duatenmiddleet, Gran Madre del Rey y esposa de Ramsés IV. Excavada y decorada en la Dinastía XIX pero ocupada en la Dinastía XX. Restos de un incendio.

QV 75.-Henut-mi-ra, hija de Ramsés II y gran esposa del rey.

QV 76 a 79.-Pozos funerarios contemporáneos a los comienzos de la Dinastía XVIII. En el pozo QV 78 se encontraron cráneos de niños del Tercer Período Intermedio o Época Saíta. El pozo QV 79 fue usado en Época Copta.

QV 80.-Reina Tuy, esposa de Sethy I y madre de Ramsés II.

QV 81.-Anónima.

QV 82.-Dinastía XVIII del príncipe Minemhat y Amenhotep, (un particular).

QV 83 a 86.-Inacabadas.

QV 87.-Anónima. De comienzos de la Dinastía XVIII.

QV 88.-Príncipe Ahmes. En el valle que lleva su nombre. El príncipe tiene los títulos de: Hijo del Rey, Hijo de Nebsu e Ian. Dinastía XVIII.

QV 89 a 91.-Anónimas. En el Valle de los 3 Pozos. Estas tumbas dan nombre al valle, llamado así por la misión italiana del Museo de Turín.

QV 92 a 94.-Anónimas, Dinastía XVIII. En el Valle de la Cuerda.

QV 95.-Inacabada. de Época Ramésida. Valle de los 3 Pozos.

QV 96 a 97.-Anónimas.

QV 98.-Anónima. Situada en el Valle del Príncipe Ahmes

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,ARTÍCULOS,General,H. Egipto,HISTORIA ANTIGUA,Mujeres de la Historia,PERSONAJES

Trackback Uri