Etiqueta: historia del mundo helenistico



17 may 10

El euro extiende sus caídas hasta mínimos en 4 años

hace 16 mins,madrid 17 mayo 2010

http://www.ma-shops.com/sesambestcoins/pic/13692.jpg

KOINON bajo Roma,s.III d.C. Leyenda: AD ALEXANDROV / KOINON MEKEDONWN OMONOI # 13692 201-300 ss

Moneda del Koinón macedonio…”bajo Roma”…..¿Se nos comerá el dolar ,el yen o la libra a los socios europeos?…

¿Quien lo sabe?…¡Quien se lo iba a decir al mismísimo Alejandro Magno¡…


Leer más…

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,ARTÍCULOS,Cultura clasica,Curiosidades,Escúchame,General,H. Grecia,H. Roma,HISTORIA ANTIGUA,OPINIONES,PERSONALÍSIMO

Trackback Uri






10 abr 10

Archivo:Athenian empire es.svg

Componentes de la Liga de Delos

La Symmachia o simmagia es la Alianza de tipo militar en la que todos sus componentes tenian los mismos derechos.La mas conocida es la Liga de Delos

http://www.culturaclasica.com/files/isla-delos.jpg

Isla de Delos, sede de la Liga del mismo nombre

La Confederación de Delos o Liga de Delos fue una agrupación de los ciudadanos atenienses con los habitantes de las islas del mar Egeo y los griegos de las costas de Asia Menor, las ciudades-estado de la antigua Grecia (que llegaron a ser más de 200). Su sede se encontraba en la isla de Delos.

Contenido

Estructura

Esta organización fue una confederación marítima, creada y controlada en un principio por el estadista ateniense Arístides el Justo(que redactó los estatutos y la puso en marcha), en el 477 a. C., al finalizar las Guerras Médicas,

OBJETIVO

El objetivo principal fue poder defenderse de posibles y nuevos ataques por parte de los persas.

Fue también una consecuencia de la pérdida de la hegemonía por parte de Esparta, a la que sucedió Atenas en el mando de las expediciones.

ORGANIZACION

Los Confederados tenían la obligación de proporcionar hombres, navíos y dinero para las campañas de guerra.

DIRECCION

Por su parte, la ciudad de Atenas se comprometía a organizar y dirigir dichas campañas y a procurar que las demás ciudades no fueran asaltadas ni invadidas por los persas. Las decisiones importantes se tomaban en las reuniones de un consejo en el que había un representante de cada una de las ciudades confederadas; este representante tenía derecho a voz.

http://www.mlahanas.de/Greeks/Portraits/Art/Pericles.jpg

Actuaciones de la Confederación

Las fuerzas militares de la Confederación conquistaron el mar Egeo y sus costas al mando del ateniense Cimón. Se enfrentaron y vencieron a la marina persa y conquistaron bastantes tierras que después colonizaron, además de abrir rutas seguras por mar hacia el Ponto Euxino o mar Negro.

Después de obtener estos éxitos contra los persas, Cimón pensó en una expansión por Egipto, donde estaban sufriendo también una invasión persa. Pero los confederados no vieron con buenos ojos esta incursión militar que sólo podía traer ventajas a Atenas y que les iba a costar a ellos buena parte del tesoro. Tanto la expedición como las campañas contra los persas en Egipto fueron un fracaso, y finalmente Atenas tuvo que negociar la paz. El negociador fue el estadista ateniense Calias, y lo acordado consistía en que los persas dejaran libre el mar Egeo y las costas de Asia Menor, mientras que Atenas debía renunciar a su intervención en la política de Egipto y Chipre (ver Paz de Calias). De esta manera llegó a su fin la guerra entre los griegos y los persas.

CONSECUENCIA: Hegemonía de Atenas.EPOCA DE PERICLES

Después de todos estos acontecimientos, Atenas eligió a Pericles como nuevo jefe. Pericles comenzó su gobierno poniendo fin a una política de conquistas. Hizo de Atenas la primera y más importante ciudad griega y consiguió una total hegemonía sobre las demás ciudades de la Confederación de Delos, que se fueron transformando de ciudades aliadas en ciudades subyugadas. Era el comienzo de un imperio sometido a Atenas, que era quien dirigía la armada, la marina y la diplomacia y que quiso además establecer en las ciudades su propio régimen político. En el 454 a.C. se ordenó trasladar el tesoro de la Confederación a la ciudad de Atenas. Todos estos hechos, unidos al aumento de impuestos requerido, hicieron que las ciudades de la Confederación se rebelaran y empezaran a sentirse enemigas de Atenas, que además les impuso su moneda, su sistema de pesos e incluso la forma de gobierno.

http://escolar2.com.ar/histoAV/pelop.gif

Los recursos económicos del Estado ateniense no eran muy holgados. Toda la grandeza de Atenas en el siglo de Pericles, sus construcciones, obras públicas, edificios religiosos, esculturas, etc. no habrían podido llevarse a cabo sin el gran recurso del tesoro de la Confederación de Delos.

Fin de la Confederación-QUERONEA

Continuaron, sin embargo, siendo dominadas por Atenas hasta la derrota de ésta por Esparta en el año 404 a. C., como consecuencia de la guerra del Peloponeso. A partir de este momento, la Confederación se disolvió hasta el año 377 a. C., en que tuvo un renacimiento( SEGUNDA LIGA DE DELOS) para protegerse en este caso del poder de Esparta.

click to zoom
Alejandro Magno en la batalla de Queronea

No obstante, Atenas ya era incapaz de imponer su autoridad. La Confederación dejó de existir definitivamente en el 338 a. C. cuando Filipo II de Macedonia derrotó a los atenienses en la batalla de Queronea.

http://portadas.libreriaproteo.es/0/8/0/0/3/9788496808003.JPG

Vazquez Hoys,Ana Maria; Historia del Mundo Antiguo. Tomo II. Grecia. Editorial Sanz y Torres, Noviembre 2007

http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/new%20website/Libros%20images/Libro5.gif

Vazquez Hoys,Ana Maria: Introducción a la Historia Antigua II. El mundo griego tomo II. Grecia desde el siglo IV. Alejandro Magno. El Helenismo. CU 118, UNED, Madrid 1994(Capitulo Ligas y Confederaciones)

000000000000

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,Arte Antiguo,ARTÍCULOS,Cultura clasica,Europa,H. Grecia,HISTORIA ANTIGUA,R. Grecia,RELIGIONES ANTIGUAS

Trackback Uri






19 may 09

Los puertos de Alejandría ad Egiptum

La legendaria ciudad de Alejandría fue fundada por Alejandro Magno a su paso por Egipto en su intento de conquistar el mundo conocido.

Científicos han descubierto rastros subacuáticos de una ciudad por lo menos, siete siglos anterior a la llegada de Alejandro Magno a la zona.

Alejandría fue fundada en el año 332 a.C. La ciudad fue conocida por su gran biblioteca, la más grande del mundo y también por una de las siete maravillas del mundo antiguo, su faro, situado en la isla de Pharos.

Según algunos historiadores, Alejandría se desarrollo a partir de un asentamiento conocido como Rhakotis, o Râ - Kedet, una aldea modesta dedicada a la pesca de poca importancia.

Siete barras con muestras de tierra recolectadas del subsuelo del puerto de Alejandría sugieren que pudo haber sido un floreciente centro urbano que prosperó hacia el año 1.000 a.C.

El paseo marítimo de Alejandría, conocido como La Corniche, es una de las atracciones más impactantes de la ciudad. Allí, el turismo y los residentes locales configuran un espectáculo de peculiar colorido, que hace del viaje a Egipto una experiencia culturalmente enriquecedora.

Corniche, Alejandr�a, paseo mar�timo

La Corniche, uno de los mejores lugares para observar la caída del sol sobre el mar Mediterráneo, se extiende a lo largo de 25 kilómetros desde el Fuerte de Quaitbay, y limita la playa con la zona urbana de Alejandría. Culmina en la estación de ferrocarriles, al norte. Vendedores de comida y flores, familias y parejas paseando, hoteles y la Oficina de Turismo se conjugan sobre este paseo marítimo, que en los últimos años ha atraído la concurrencia de los habitantes alejandrinos.

Uno de los recuerdos más bellos y valiosos con los que uno puede regresar de un viaje a cualquier sitio del mundo es, sin duda, el descubrimiento y el contacto de culturas diversas, diferentes a la propia. Las playas son muy populares entre los egipcios de El Cairo por su arena fina, y constituyen un lugar de reunión de turistas y residentes locales, que se distinguen con facilidad ya que estos últimos se extienden al sol completamente vestidos.

Corniche, Alejandr�a, playa

Para evadir un poco las multitudes, se recomienda explorar los extremos este y oeste de La Corniche. Los jardines de Montazah, a los pies del palacio de Khedive Abbas, son más tranquilos, y ofrecen la posibilidad de recorrer el parque de 150 hectáreas que rodea el edificio, un lugar favorito de paseo para los alejandrinos. En su centro se encuentra la estatua dedicada a Saad Zaghlul, líder nacionalista de Alejandría. También se erige en este parque una estatua consagrada a Cleopatra.

En el lado opuesto del río se observa Kubbet el Hawa, la tumba de sheikh, coronando una colina que contiene tumbas excavadas en la piedra que datan de los reinos Antiguo y Medio.

Another website is http://maps.google.com/maps?f=q&hl=en&q=Egypt&t=h&z=12&ll=31.22249,29.95903 which has a so-called street map (with no street names) and a facinating satellite picture.

Creo que Amenabar os dará un premio si encontrais el ágora.Yo no la encuentro…Y a Hypatia tampoco.

www.archivision.com/educational/catalogue.htm

El lugar estaba frente a una isla llamada Faros, que con el tiempo y las múltiples mejoras que se harían quedaría unida por un largo dique a la ciudad de Alejandro. El arquitecto que realizó esta obra se llamaba Dinocrates de Rodas.

El dique tenía una longitud de siete estadios (185 m cada estadio), por lo que se le llamó Heptastadio (επτασταδιoσ). La construcción del dique conformó dos puertos, a ambos lados: el Gran puerto, hacia el este, el más importante; el Puerto del buen regreso (Ευνoστoσ), Eunostos, al oeste, que es el que continúa utilizándose en la actualidad.

En los amplios muelles del gran puerto atracaban barcos que habían surcado el Mediterráneo y el Atlántico. Traían mercancías que se apilaban en los muelles: lingotes de bronce de España, barras de estaño de Bretaña, algodón de las Indias, sedas de China. El famoso faro construido en la isla de Faros por Sostral de Cnido, en 280 a. C., dispuso en su cúspide un fuego permanentemente alimentado que guiaba a los navegantes, hasta 1340, cuando fue destruida la edificación.

El arquitecto Dinócrates se ocupó también del trazado de la ciudad y lo hizo según un plan hipodámico, sistema que se venía utilizando desde el siglo V a. C.: una gran plaza (ÁGORA) , una calle mayor de treinta metros de anchura y seis kilómetros de largo que atravesaba la ciudad, con calles paralelas y perpendiculares, cruzándose siempre en ángulo recto. Se construyeron barrios,habitados por diferentes etnias separadas llamados politeumata.

Las calles tenían conducciones de agua por cañerías. Administrativamente se dividió en cinco distritos, cada uno de los cuales llevó como primer apelativo una de las cinco primeras letras del alfabeto griego. Cuando Alejandro se marchó de Egipto para continuar sus luchas contra los persas dejó como administrador de Alejandría a Cleomenes de Naucratis.

Alejandro Magno (Sarcófago del sátrapa , Museo Arqueológico de Estambul)

Fue una ciudad opulenta. Los Ptolomeos construyeron un palacio de mármol con un gran jardín en el que había fuentes y estatuas. Al otro lado de ese jardín se levantaba otro edificio construido en mármol al que llamaban Museo (μυσειoν). Fue una innovación del rey Ptolomeo I Sóter y en él se reunía todo el saber de la época. El museo tenía una gran biblioteca. Cerca de este edificio se levantaba el templo de Serapis, el inventado nuevo dios greco-egipcio.

Serapis Vaticano

En el centro de la ciudad se hallaba la Asamblea, las plazas, los mercados, las basílicas, los baños, los gimnasios, los estadios y demás edificios públicos y necesarios para las costumbres de estos siglos.

Los habitantes de esta magnífica ciudad eran en su mayoría griegos de todas las procedencias. También había una colonia judía y un barrio egipcio, de pescadores, el más pobre y abandonado de la gran urbe.

Alejandría se convirtió pronto en el centro de la cultura griega en la época helenística y contribuyó a helenizar al resto del país de tal manera que cuando llegaron los romanos Egipto era bilingüe. El arte y la arquitectura era lo único que se mantenía propiamente egipcio fuera de Alejandría . Tan importante llegó a ser y tan grandiosa que la llamaron Alejandría ad Aegyptum, es decir, “Alejandría que está cerca de Egipto”, perdiendo importancia el resto del país. Porque Alejandría NO ERA EGIPCIA NI GRIEGA. SIno una ciudad propia hecha a la medida de los diferentes habitantes , sus barrios diversos y sus costumbres propias que conservaron.

Eso fue lo que vivió Hipatia, astrónoma,matemática y filósofa.Ella dijo:

“Comprender las cosas que nos rodean es la mejor preparación para comprender las cosas que hay mas allá.”

Para saber más, mis dos volúmenes de Historia de Grecia y el mundo helenistico:

Historia del Mundo Antiguo tomo II.Grecia. Editorial Sanz y Torres, Noviembre 2007

Comprar Ahora LIBROS

HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO: GRECIA

Autor: VÁZQUEZ HOYS ANA Mª


Carrera: HISTORIA
Asignatura: HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL
Curso: PRIMER CURSO


Tipo: TEXTOS BÁSICOS
Edición: 1ª - 2007
Páginas: 750 páginas.
ISBN: 9788496808003
Tamaño: 28×22
Idioma: ESPAÑOL

Introducción a la Historia Antigua II. El mundo griego tomo II. Grecia desde el siglo IV. Alejandro Magno. El Helenismo. CU 118, UNED, Madrid 1994.

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,General,H. Egipto,HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri