Etiqueta: Helena de Troya



8 abr 11

Leo con estupor que “Un investigación internacional desvela que “la Atlántida estaba en Doñana
y la destruyó un tsunami”

De la misma manera que me quedaría si leyese que Supermán acaba de llegar VOLANDO a Madrid…con sus calzoncillos rojos, que decía un alumno un día en clase.

Porque, que yo sepa: Supermán es un ente de ficción. Como el pato Donald o Asterix y Obelix.

RELACIÓN DE LA ATLANTIDA CON SUPERMÁN: Son MITOS…Inventados ambos.

Pero con una diferencia: “Creo” que AÚN los seres humanos no tenemoscapacidad de volar sin avión.Y lo de la capa propulsora sería genial. Pero AÚN creo que no la han inventado. Todo se andará. Porque desde Icaro y el invento de las alas de cera al menos, el ser humano se ha empeñado en volar como sea y seguro que con capa mágica lo consigue algún día. O le salen alas, porque con esto de la radiactividad, uno nunca sabe hacia adonde evolucionaremos.

MADRID, 14.3.2011 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigación internacional liderado por un científico estadounidense puede haber dado finalmente con la localización de la ciudad perdida de Atlántida. “La legendaria civilización fue destruida por un tsunami hace miles de años y quedó cubierta por bancos de lodo en el sur de España”, según desvela.Seguir leyendo el arículo

“Este es el poder de los tsunamis”, dijo a Reuters el jefe investigador Richard Freund. “Es tan difícil comprender que puedan llegar más de 90 kilómetros tierra adentro, y eso es más o menos lo que estamos hablando”, dijo Freund, de la Universidad de Hartford, Connecticut, que lideró un equipo internacional de búsqueda para dar con la ubicación real de la Atlántida.

Para resolver el antiguo misterio, el equipo utilizó una foto de satélite de una supuesta ciudad sumergida para encontrar el sitio justo al norte de Cádiz. Allí, enterrada en las marismas del Parque de Doñana, creen que se asentaba la antigua ciudad de Atlántida, compuesta por varios anillos.

A lo largo de los años 2009 y 2010, el equipo de arqueólogos y geólogos utilizó una combinación de radar de profundidad de suelo, cartografía digital, y tecnología submarina para inspeccionar el sitio.

El descubrimiento de Freund en el interior de España de una extraña serie de “ciudades monumento”, construidas a imagen de la Atlántida por refugiados después de la probable destrucción de la ciudad por un tsunami, dio a los investigadores una evidencia añadida, dijo. Los residentes de la Atlántida que no perecieron en el tsunami huyeron tierra adentro y se construyeron nuevas ciudades, añadió.

Los hallazgos del equipo fueron difundidos este domingo en el documental “Búsqueda de la Atlántida”, un especial de la cadena National Geographic.

Si bien es difícil saber con certeza que el emplazamiento de la Atlántida estaba en España, Freund dijo que el “giro” de su trabajo consistió en encontrar ruinas de ciudades parecidas a la que quedó enterrada en las marismas en la costa sur de España. “Encontramos algo que nadie más ha visto antes, lo que le da credibilidad, sobre todo para la arqueología”, dijo Freund.

“SITUADA EN EL ESTRECHO DE LAS COLUMNAS DE HÉRCULES”

El filósofo griego Platón dató la Atlántida hace unos 2.600 años, y la describió como “una isla situada frente al estrecho que se conocía como las Columnas de Hércules”, actualmente el estrecho de Gibraltar. Utilizando la referencia detallada de Platón de la Atlántida como un mapa, las búsquedas se han centrado en el Mediterráneo y el Atlántico como los mejores sitios posibles para la ciudad.

Los tsunamis en la región se han documentado desde hace siglos, dice Freund. Uno de los más grandes fue una gran ola de 10 pisos que se estrelló contra Lisboa en noviembre de 1755.

El debate acerca de si la Atlántida existió realmente ha durado miles de años. Los ‘Diálogos’ de Platón, escritos alrededor de 360 antes de Cristo son la única fuente histórica conocida de información acerca de la emblemática ciudad. Platón dijo que la isla que llamó la Atlántida “en un solo día y de noche … desapareció en las profundidades del mar.”

No.Los Diálogos de Platón así a pelo, no. Por la sencilla razón de que Platón era griego y filósofo.Ni arqueólogo ni historiador.

Y los egipcios como mucho fabularon lo que SÍ había al sur de la Península Ibérica hacia 2.600 a.C. EL CALCOLITICO. Los Millares. Y unos proto-estados que YA TENÍAN ESCRITURAS LINEALES cuando en Mesopotamia escribían en cuneiforme y los egipcios en dificiles jeroglíficos…

Expertos planean nuevas excavaciones en el sitio donde creen que se encuentra la Atlántida y en la misteriosas “ciudades” a unos 250 kilómetros en el interior de España para estudiar más de cerca las formaciones geológicas y para fechar los restos.

Reconstrucción de Los Millares (Almería). Un ciudad de unos 1.500 habitantes, 17 fortines para proteger el mineral y un triple cinturón de murallas.

Pero Los Millares ( epoca calcolítica) NO ESTABA SOLA….Hay muchas más ruinas de ciudades de estas características en el sur de la Península Ibérica .

http://lacomunidad.elpais.com/bronceatlantico/category/calcolitico

Y ESCRIBÍAN:Huelva 1 y Huelva 2.

Lee Las Golondrinas de Tartessos.

Mientras en España sigamos sin querer ver lo que yo he tenido que difundir en Congresos Internacionales en inglés , francés e italiano…lo descubrirán los americanos.

¡Pena de país¡….

http://www.bloganavazquez.com/tag/huelva-2/

Comunicación de la noticia al periódico local Odiel de Huelva, el 29 de marzo 2005. Salió publicado al día siguiente, 30/3/2005 sg. se aprecia en el recorte de prensasupra. Lo comuniqué oficialmente al Sr. Secretario de la Real Academia de la Historia, Madrid, el jueves,31 de marzo de 2005

DESDE ENTONCES, cuando se hallaron hace casi 60 años…. ha llovido mucho

En el mes de febrero de 2002, en la conferencia anual arqueológica de Macedonia y Tracia, el arqueólogo griego Panaguiotis Jryssostomu, comentó sobre los hallazgos realizados cerca de Guiannitsa en la region de Macedonia, en un sitio datado en el Neolítico.

Y yo estuve en el Congreso Internacional de Cluj Napoca, en Rumanía. Y en el de Estudios Fenicios , en Tunez. Y está publicado en Cuadernos de Estudios Fenicios.

Si Estrebón habla de que los turdetanos tenían leyes escritas en verso de 6.000 años de antigüedad…y las de Huelva son del entre 3.000-2.000 a.C. (mas 2.000 hasta ahora)….Andamos por la fecha,,,Escrituras de hace unos

5.000 años.

Puede ser lo que los egipcios “fabularon” como La Atlántida…Una leyenda con base real: Una rica civilización extinguida.

Si hubo un tsunami o no…tendrán que decirlo los geólogos.

Pero buscar el esqueleto de Supermán….¡Es que es MUY MUY FUERTE.

Como el de Helena de Troya o París más o menos…


Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,ARTÍCULOS,Curiosidades,Europa,General,H. Egipto,HISTORIA ANTIGUA,Leyendas,Megalitos,MITOLOGÍA

Trackback Uri






5 nov 10

http://2.bp.blogspot.com/_VD9KKWfu5js/Sg7dNxKWq1I/AAAAAAAABsE/Guv7b14fW9A/s400/adam_miller_leda.jpg

El parto de Leda, reina de Esparta, Jean Miller

En la mitología griega Leda, era hija de Testio y esposa de Tindáreo de Esparta, una de las doncellas seducidas por Zeus. Cuando caminaba junto al río Eurotas, se le presentó Zeus transformado en cisne y fingiendo ser perseguido por un águila, la violó.


Leer más…

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,Arte Antiguo,ARTÍCULOS,Curiosidades,General,H. Grecia,HISTORIA ANTIGUA,Hombres de la Historia,MITOLOGÍA,Mujeres de la Historia,PERSONAJES

Trackback Uri






10 dic 09

¿Troya era  la hitita Wilusas?
Helena de Troya

Helena de Troya

Se sabe que hacia el 1200 a.C, una gran destrucción afectó todo el Mediterráneo Oriental, Levante y Egipto. Cerca de la misma época fue destruidó el imperio hitita y la ciudad de Troya(por lo menos la VII A). Gran parte de la recesión de Egipto se le atribuye a los llamados “Pueblos del mar”.

La rubia Helena, que era espartana

Algunos insisten en que los Pueblos del Mar eran de origen aqueo.

NO HUBO “PUEBLOS DEL MAR”

Para los arqueólogos y egiptólogos, como Alejandra Nibbi, no hubo tal invasión, sino una progresiva entrada en el Próximo Oriente de migraciones de diversos pueblos nómadas que buscaban asentamiento.

http://www.minoanatlantis.com/pix/Sea_People_Sherden.jpg

Shardana en Medinet Habu

Ni una ocupación militar, sino un empleo guerreros /mercenarios de pueblos inmigrantes por los Imperios del momento , como antes había sucedido con los acadios o luego sucederá con los bárbaros en Roma.

http://www.minoanatlantis.com/pix/Sardana_Bronze_Warrior.jpg

Guerrero sardo,Cerdeña

La representación en el templo de Medinet Habu, de Ramsés III es una escaramuza en el Delta del Nilo.

http://ferrelljenkins.files.wordpress.com/2008/11/sea_peoples_cast_bm.jpg

Un componente de los mal llamados “Pueblos del Mar”, Medinet Habu

LA DESTRUCCION DE HATTI
Respecto a la desaparición del imperio hitita, ocurrió efectivamente en esa época, pero no se debió a una causa única, pues confluyeron

-Los gasga

-La descomposicion interna del Estado,que se fragmentaria en la Principados Neohititas, es decir, no desapareció más que la superestructura hitita.

-Las luchas familiares de la familia real

EL SAQUEO DE UGARIT

Lla ciudad costera cananea de Ugarit fue saqueada por los Pueblos del Mar, en cambio el incendio de Hattusas la capital, ocurrida más tarde, no obedeció a los mismos parámetros, sino que más bien es atribuible a un ataque de los pueblos montañosos (gasgas). Aparte de eso, no se debe olvidar que una importante porción del territorio central hitito-mittanio resistió a esa “horda destructora”, configurando posteriormente los principados neohititas que sobrevivieron hasta la toma de Carquemish por el rey asirio Sargón II hacia el 705 AC.
EL FACTOR TROYA-WILUSAS

Troya, según los datos hititas y las últimas excavaciones de la escuela germana (manfred Korfmann), parece identificarse con la Wilusa de los textos, es decir, con una ciudad tributaria del reino de Arzawa, que hacia el 1350 pasó a la esfera de influencia hitita. Sin embargo, para los hititas no tuvo la importancia que luego los griegos la otorgaron, con lo cual es más que probable que si fue invadida por micénicos o aqueos, ello no supusiera para los soberanos hititas más que una simple escaramuza fronteriza. Y o bien Troya fue destruida tras la descomposición del imperio hitita, o la guerra de Troya se limitó a una expedición pirata de los micénicos (para los hititas, Micenas era un nido de piratas sin escrúpulos que ni respetaban las reglas comerciales ni permitían la navegación comercial pacífica).

DOTAN Y DOTAN:LOS Pueblos del Mar tienen cerámica submicénica
CRETA MICÉNICA SOBREVIVIÓ

Sin embargo, el hecho de que la Creta micénica sobreviviese a la primera fase de la invasión (la cultura postpalacial está fechada hasta el 1100 AC), teniendo en cuenta su proximidad geográfica y militar con la civilización micénica continental, hace dudar de dicho protagonismo.

Pues si hubiesen sido los aqueos los líderes de tal invasión, ¿no hubieran primero liquidado toda la civilización micénica en lugar de dejar a parte de sus enemigos detrás suyo en una isla que todos sabían que permitía abastecer a un poderoso ejército?…máxime cuando se supone que esos pueblos invasores venían por el mar.

SUMA DE PUEBLOS EN MOVIMIENTO +FACTORES CLIMÁTICOS

En cuanto al origen y lengua de los pueblos del mar, pues es difícil creer en un gran desplazamiento de poblaciones en varias oleadas, motivada sprobablemente por razones climáticas o de hambrunas.

TROYA-WILUSAS

Troya (en griego Τροία o Τροίας; también llamada Ilión, en griego Ίλιον o Ίλιος, Wilusa en hitita y Truva en turco) es una ciudad tanto histórica como legendaria, donde se desarrolló la Guerra de Troya. La palabra Wilusa es de origen hitita y, según los estudios de Frank Stark en 1997, de J. David Hawkins en 1998 y de W. D. Niemeier en 1999, indica la Troya homérica. Esta célebre guerra fue descrita, en parte, en la Ilíada, un poema épico de la Antigua Grecia. Este poema se atribuye a Homero, quien lo compondría, según la mayoría de la crítica, en el siglo VIII a. C. Homero también hace referencia a Troya en la Odisea. La leyenda fue completada por otros autores griegos y romanos, como Virgilio en la Eneida.
La Troya histórica estuvo habitada desde principios del tercer milenio adC. Está situada en la actual provincia turca de Çanakkale, junto al estrecho de los Dardanelos (Helesponto), entre los ríos Escamandro (o Janto) y Simois y ocupa una posición estratégica en el acceso al Mar Negro (Ponto Euxino). En su entorno se encuentra la cordillera del Ida y frente a sus costas se divisa la cercana isla de Ténedos.

Las especiales condiciones del estrecho de los Dardanelos, en el que hay una corriente constante desde el Mar de Mármara hacia el Mar Egeo y donde suele soplar un viento del nordeste durante la estación de mayo a octubre, hace suponer que los barcos que en la antigüedad pretendían atravesar el estrecho debían esperar a menudo condiciones más favorables durante largas temporadas en el puerto de Troya. Tras siglos de olvido, las ruinas de Troya fueron descubiertas en las excavaciones realizadas en 1871 por Heinrich Schliemann. En 1998, el sitio arqueológico de Troya fue declarado Patrimonio de la Humanidad.
El problema de la autenticidad histórica de la guerra de Troya ha suscitado conjeturas de todo tipo.

El arqueólogo Schliemann admitía que Homero fue un poeta épico y no un historiador, y que pudo exagerar el conflicto en aras de la libertad poética, pero no que lo inventara. Poco después, el también arqueólogo Dörpfeld defendió que Troya VI fue víctima del expansionismo micénico. A esta idea se ha sumado recientemente Sperling, en 1991.

Los estudios de Blegen y su equipo admitieron que una expedición aquea debió haber sido la causa de la destrucción de Troya VII-A hacia el 1250 a. C. (actualmente se suele fijar el fin de esta ciudad más cerca de 1200 a. C., sin embargo hasta ahora no se ha podido demostrar quienes fueron los atacantes de Troya VII-A.

Hiller, en cambio, también en 1991, señaló que debió haber dos guerras en Troya que marcaron el fin de Troya VI y Troya VII-A. Mientras, Demetriou, en 1996, insistió en la fecha de 1250 a. C. para una histórica guerra de Troya, en un estudio en el que se basó en yacimientos chipriotas.

Frente a ellos se halla una corriente de opinión escéptica encabezada por Moses Finley que niega la presencia de elementos micénicos en los poemas homéricos y señala la ausencia de pruebas arqueológicas acerca de la historicidad del mito.

Joachim Latacz, en un riguroso estudio publicado en el que relaciona fuentes arqueológicas, fuentes históricas hititas y pasajes homéricos como el catálogo de naves del libro II de la Ilíada, ha probado el origen micénico de la leyenda pero, con respecto a la historicidad de la guerra, se ha mostrado cauto y sólo ha admitido que es probable la existencia de un sustrato histórico de la leyenda.

También se ha tratado de fundamentar la historicidad de la leyenda con el estudio de textos históricos contemporáneos a la edad del Bronce tardío. Carlos Moreu ha interpretado una inscripción egipcia de Medinet Habu, en la que se narra el ataque sobre Egipto de los Pueblos del mar, de manera distinta a la interpretación tradicional. Según esta interpretación, los aqueos habrían atacado varias regiones de Anatolia entre las que se encontrarían Troya y Chipre, y los pueblos atacados habrían establecido un campamento en Amurru y posteriormente habrían formado la coalición que se enfrentó a Ramsés III en 1186 a. C.
Troya en las fuentes hititas

La ciudad de Troya estuvo habitada desde la primera mitad del tercer milenio adC, pero su momento de mayor esplendor coincidió con el auge del imperio hitita.

En 1924, poco después del desciframiento de la escritura hitita, Paul Kretschmer había comparado un topónimo que aparece en fuentes hititas, Wilusa, con el topónimo griego Ilios, usado como nombre de Troya. Los eruditos, basándose en pruebas lingüísticas, establecieron que el nombre Ilios había perdido una digamma inicial y anteriormente había sido Wilios.

A esto se unía otra comparación entre un rey de Troya que aparece escrito en documentos hititas, denominado Alaksandu, y Alejandro, usado en la Ilíada como nombre alternativo de Paris, príncipe troyano.

Estas propuestas de identificación de Wilusa con Wilios y de Alaksandu con Alejandro en principio fueron motivo de controversia: era dudosa la situación geográfica de Wilusa y en fuentes hititas aparece también el nombre de Kukunni como rey de Wilusa y padre de Alaksandu, sin aparente relación con la leyenda de Alejandro, aunque algunos han señalado que este nombre podría tener su equivalente en griego en el nombre Κύκνος (Cicno), otro personaje del ciclo troyano.

Sin embargo, en 1996, Frank Starke probó que, efectivamente, la localización de Wilusa debe situarse en el mismo lugar donde está la región de la Tróade.

No obstante, algunos arqueólogos como Dieter Hertel todavía se niegan a aceptar esta identificación entre Wilusa e Ilios.

Los principales documentos hititas que mencionan a Wilusa son:

El llamado Tratado Alaksandu, que fue un pacto entre el rey hitita Muwatallis II y Alaksandu, rey de Wilusa, datado a principios del siglo XIII a. C. Del texto de este tratado se ha deducido que Wilusa tenía una relación de subordinación respecto del Imperio Hitita.
Entre los dioses que son nombrados en el tratado como testigos del pacto figuran Apaliunas, que algunos investigadores han identificado con Apolo, y Kaskalkur, cuyo significado es camino al inframundo. Sobre Kaskalkur, el arqueólogo Korfmann indica que:

De este modo se designaban los cursos de agua que desaparecían en el suelo de las regiones cársticas y volvían a surgir al exterior, pero los hititas también usaban este concepto para las galerías de agua instaladas artificialmente.
Esta divinidad ha sido por ello asociada al descubrimiento de una cueva con un manantial a 200 metros al sur del muro de la acrópolis que se ha datado a principios del tercer milenio adC y en torno a la cual podrían haber surgido mitos.

También se ha señalado la coincidencia que supone la alusión del autor Esteban de Bizancio a que un tal Motylos, que podría ser una helenización del nombre de Muwatalli, prestó hospitalidad a Alejandro y Helena.

Una carta escrita por el rey de Seha (estado vasallo hitita) Manapa-Tarhunta al rey Muwatallis II, y por tanto datada también alrededor de 1295 a. C., donde se da información de un tal Piyamaradu que había encabezado una expedición militar contra Wilusa y contra la isla Lazba, identificada por los investigadores con Lesbos.
En la Carta de Tawagalawa (h. 1250 a. C.), generalmente atribuida a Hattusil III,[25] el rey hitita hace referencia a antiguas hostilidades entre los hititas y los ahhiyawa posiblemente sobre Wilusa, resueltas de manera amistosa en esta carta:[26]
Ahora es cuando hemos llegado a un acuerdo en el asunto de Wilusa respecto al cual estuvimos enemistados…
La última mención de Wilusa conservada en fuentes hititas aparece en un fragmento de la llamada carta de Millawanda, remitida por rey Tudhalia IV (1240 a. C.-1215 a. C.), a un destinatario desconocido. En ella, el rey de los hititas explica que va a usar todos los medios a su alcance para reponer en el trono de Wilusa a Walmu, un sucesor de Alaksandu que había sido destronado y exiliado. Sin embargo, T.R. Bryce, dice que este hecho es mencionado con anterioridad, consignándolo en su reinterpretación de la Carta de Tawagalawa.[27]

Además, en un informe del rey Tudhaliya I (1420 a. C.-1400 a. C.), éste declara que tras una expedición de conquista, una serie de países le declararon la guerra, en cuya lista se encuentran, seguidos:

…el país Wilusiya, el país Taruisa…
Algunos investigadores, como Garstang y Gurney, han deducido que Taruisa podría identificarse con Troya; sin embargo, esta equivalencia no cuenta aún con el respaldo de la mayoría de los hititólogos.

Filed under: General

Trackback Uri