Etiqueta: chamana



25 jun 11

[Señora+de+Cao.jpg]

Momia de la Señora de Cao

Se denomina Señora de Cao a la momia perteneciente a una gobernantede la cultura mochica que se cree gobernó el norte del actual Perú, en el valle de Chicama, en el siglo IV d.C. Fotos de Wikipedia e Internet(google)

http://www.youtube.com/watch?v=8gC1gBDh3Qg&feature=player_embedded

Archivo:La Señora de Cao.JPG

Réplica de “La Señora de Cao”, Wikipedia

Tras su descubrimiento en el departamento de La Libertady de las investigaciones científicas de rigor, los avances fueron dados a conocer el 15 de mayo de 2006, por un equipo de arqueólogos peruanos dirigidos por Régulo Franco Jordán del Instituto Nacional de Cultura con la cooperación financiera de la Fundación Augusto N. Wiese. Su descubrimiento se compara con aquel del Señor de Sipán. Antes del hallazgo se pensaba que sólo los hombres ejercían altos cargos en el antiguo Perú.

http://mileto.pucp.edu.pe/arkeos/content/view/76/67/1/7/

Se cree que la dama tenía el estatus de gobernante en la sociedad teocrática del valle del río Chicama, además de ser considerada un personaje casi divino. El lujo de los adornos y vestidos que acompañan el fardo funerario de la mujer confirmaron el estatus de la gobernante.

En la tumba de la Señora de Cao se encontraron once ceramios, pertenecientes a tres períodos diferentes: Mochica, Salinar y Gallinazo. Este ceramio de caolín representa, al parecer, una escena de la infancia de la gobernante. Una curandera, envuelta en un manto en forma de pallar, impone las manos a una niña en brazos de su madre.

Cuando se construyeron las huacas del Sol y la Luna,, donde se rendía culto al “Dios de la Montaña” o” Ai apaec”, a quien los mochicas ofrecían la vida de los hombres vencidos en batalla.

http://www.800guia.com/cgi-bin/articuloview.pl?listado=peru&volumen=conozca%20peru&codigo=conozcaper10

Si el chamán o sacerdote era el que ostentaba allí el máximo poder, en el complejo de El Brujo fue la Señora de Cao su principal gobernante.

http://clioperu.blogspot.com/2011/03/historia-de-la-mujer-pre-hispanica-la.html


Una de las cuatro coronas y diademas de cobre dorado que se encontró en el fardo funerario.

La Señora de Cao fue enterrada con dos grandes mazas ceremoniales de madera, recubiertas con cobre dorado. Estos símbolos de poder nunca antes habían sido hallados en la tumba de una mujer.

La “huaca” en la que fueron localizados sus restos, sepultados por grandes bloques de adobe, alcanzaba los 35 metros de alto, 90 de ancho y casi 180 de largo, con una plaza ceremonial con capacidad para unas 10.000 personas.

Según los estudios realizados, se cree que la sacerdotisa murió a los 25 años al dar a luz, porque sus caderas estaban abiertas y la piel de su abdomen cubierta de estrías, que medía 1, 45 metros y que fue embalsamada con un óxido denominado cinabrio.

Junto a su momia, rodeada por 26 capas de tela y una armadura de 1.100 piezas, con un peso total de 200 kilos, se encontró el cuerpo de una niña de 15 años, a quien consideran su sirvienta, que murió estrangulada.Además, junto a ella fueron hallados cuatro individuos, dos de los cuales fueron mujeres adolescentes sacrificadas.

Además de la joven, custodiaban el cadáver de la gobernante, enterrada a dos metros de profundidad, un niño y cuatro hombres.

Mazas y lanzas formaban parte del ajuar funerario que se completaba con 44 narigueras, cuatro coronas, seis pares de aretes y piedras preciosas llegadas de toda Latinoamérica.

Para los interesados la Señora de Cao se encuentra en el complejo arqueológico El Brujo, en el distrito de Magdalena de Cao en Ascope a 60 km. al norte de la ciudad de Trujillo.

La Dama de los Tatuajes fue sepultada con quince collares de oro, cobre y piedras preciosas, además de sartas de aretes de cobre con incrustaciones de turquesa. Las treinta cuentas de este collar de cobre dorado son un trabajo exquisito; cada una de las cuentas de 14 mm. de diámetro muestra un rostro con diferente expresión.

Esta mujer gobernó 100 años después del señor de Sipán.

Además de tener un gran valor iconográfico, las 44 narigueras con las que fue enterrada la Señora de Cao son piezas de delicada orfebrería; muchas de ellas combinan dos metales (oro y plata, o cobre y cobre dorado), generando objetos hermosos que perpetúan el concepto de dualidad esencial para los antiguos pobladores de la Costa peruana. Las narigueras le cubrían la boca, confiriendo divinidad a lo que saliera de ella. Dos de las narigueras fueron colocadas intencionalmente dentro de su boca para su entierro.

http://www.fundacionwiese.com/arqueologia/lasradecao.html

Al parecer murió o de parto, o de alguna enfermedad infecciosa (se sigue investigando). En el lugar de enterramiento tenía 18 collares de oro, plata, lapislázuli, cuarzo y turquesa, 30 adornos de nariguera de oro y plata, diademas y coronas de cobre dorado. También tenía en su ajuar armas de guerra como mazas y lanzas, algo inusual en el enterramiento de una mujer. Como notamos fue un personaje de suma importancia para la sociedad mochica.
Tenía también tatuajes de representaciones de serpientes y arañas en tobillos, antebrazos, y dedos.
Estos eran símbolos de fertilidad de la tierra, por lo cual se especula que además era chamana o adivina.

Gracias al cuidado que se tuvo en preservar su cuerpo, 1600 años después su entierro los tatuajes grabados en la piel de la Señora de Cao maravillan al mundo. Serpientes, peces y otras figuras cargadas de simbolismo envuelven a la Dama de los Tatuajes, como una armadura de magia y poder.

Los sacrificios humanos eran una práctica habitual en el valle gobernado por la Señora de Cao, pero también en las huacas del Sol y la Luna, levantadas al pie del conocido como Cerro Blanco a seis kilómetros del mar.

Momia Tatuada

En la de la Luna, donde desde 1991 se realizan trabajos de excavación y recuperación, los arqueólogos han destapado los relieves decorados con los colores negro, rojo y amarillo que representan a “Ai apaec”.

Este templo, como el resto, está compuesto de varios pisos, en este caso cinco, cada uno de los cuales era cerrado con bloques de adobe cada 100 años para construir el siguiente.

Los dibujos de sus paredes relatan las ceremonias ancestrales en las que los hombres eran drogados mediante una cocción de una especie de cactus llamado “sampedro”, y atados y desnudados para ser llevados ante el sacerdote para ser degollados.

Su sangre era bebida por el chamán, arrojada sobre la tierra o derramada por los genitales del sentenciado como símbolo de fecundidad.

Los trabajos arqueológicos han descubierto en uno de sus recintos 70 esqueletos completos de los sacrificados, cuya edad solía variar entre los 15 y los 38 años.

La Dama de Cao

El deceso de la gobernante de la cultura Mochica, aparentemente por complicaciones de parto 1 , se produjo aproximadamente en el año 400 d. C., unos 150 años después del apogeo del Señor de Sipán, quien se considera el líder más antiguo que se conozca de esa región norteña del Perú. Los restos momificados de la mujer, de 1.45m de altura y entre los 20 y 25 años, estaban cubiertos por 18 collares de oro, plata, lapizlázuli, cuarzo y turquesa, treinta adornos de nariz de oro y plata, diademas y coronas de cobre dorado. El cuerpo de la dama tiene tatuajes de serpientes y arañas, aún visibles, que representan la fertilidad de la tierra pero que también podrían indicar sus dotes como adivina. La preservación del cadáver, así como de algunas vestimentas, fue posible porque se le untó con sulfato de mercurio, una sustancia venenosa para las bacterias que podrían haber deteriorado el cuerpo.

Tumba en un complejo arquitectónico

La tumba fue hallada en la “huaca” (centro ceremonial) de Cao Viejo, ubicada en el complejo arqueológico El Brujo, que se levanta en el distrito de Magdalena de Cao, en el departamento de La Libertad, a unos 700 kilómetros al norte de Lima ó 60 kilómetros al norte de Trujillo. En este lugar, se está acondicionando una sala de exhibición especial para esta momia.

En la tumba se encontraron cetros de madera forrados de cobre, utilizados en las ceremonias como símbolos de poder y hegemonía, y diversas placas de metal sueltas que cubrían la mortaja de algodón natural.

El complejo está formado por cinco pirámides de barro. La tumba fue hallada en una plataforma intermedia, lo cual la preservó de las lluvias de esa zona costeña y del efecto de la capa freática del subsuelo.

Además de la persona joven enterrada dentro de la tumba de la Señora de Cao, tres acompañantes la protegían en su viaje al Más Allá, enterrados en tumbas cercanas. En una de ellas se encontró este impresionante chaleco de cuero y textil, con aplicaciones de plumas, que representa un personaje de rostro expresivo, elaborado en cobre dorado, y cuyos ojos y boca tienen delicadas incrustaciones de concha y nácar. Un objeto similar se encontró en la Huaca de la Luna; se cree que estuvo asociado a atributos chamanísticos.

Las estólicas, o propulsores de lanzas, eran armas de gran contenido simbólico; eran utilizadas en la caza ritual del venado, en la que participaban personajes de alta jerarquía. En la tumba de la Señora de Cao se encontró por primera vez estos objetos rituales en el entierro de una mujer.

El patio donde fue depositada tenía paredes pintadas con diseños geométricos y un ser sobrenatural de rasgos felínicos y tentáculos de pulpo, rodeado de cóndores y serpientes. De igual modo, como parte de su ajuar funerario se hallaron diversas ofrendas de vasijas de cerámica, artefactos para la textilería y ornamentos de plata y cobre dorado. Además, junto a ella fueron hallados cuatro individuos, dos de los cuales fueron mujeres adolescentes sacrificadas. Una de ellas estrangulada. Otro era un hombre, y podría considerarse el guardián de la tumba.


Dentro de este contexto, también ha llamado la atención de los arqueólogos el hallazgo de 23 estólicas y 2 porras de madera recubiertas en cobre dorado que fueron halladas al interior del fardo, debido a que estos artefactos suelen aparecer asociados a los hombres.

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,Arte Antiguo,ARTÍCULOS,CITAS,Costumbres,General,Magia y ritos antiguos y actuales,MITOLOGÍA,Noticias de actualidad

Trackback Uri






21 jul 09

http://www.lyonia.org/articles/rbussmann/article_412/html/images/Figure1.jpg

Cerámica Mochica mostrado una curandera de forma de lechuza (izquierda), Cono de cal precolombino (derecha).

www.lyonia.org/viewArticle.php?articleID=412

Curanderismo hoy: Limpia, Trujillo, Perú (izquierda arriba), Mesa curandera, Chiclayo, Perú (derecha arriba), Farmacopea curandera, Chiclayo, Perú (izquierda abajo), Pago a la tierra, Cuzco, Perú (derecha abajo).

Curanderismo hoy: Limpia, Trujillo, Perú (izquierda arriba, derecha arriba), Ishpingo (izquierda abajo), Limpia, Chiclayo, Peru (derecha abajo).

Curandero es el equivalente moderno de la figura del chamán,(del idioma tungu, de Siberia, xaman o schaman, y éste del verbo scha, “saber”), es un individuo al que se le atribuye la capacidad de modificar la realidad o la percepción colectiva de ésta, de manera que no responden a una lógica causal.

El término chamanismo se refiere a un grupo de creencias y prácticas tradicionales preocupadas por la comunicación con el mundo de los espíritus. El practicante del chamanismo es conocido como chamán.

Las facultades del chamán pueden expresarse , por ejemplo, en la facultad de curar, de comunicarse con los espíritus y de presentar habilidades visionarias y adivinatorias.

Es el término usado para indicar a este tipo de persona, presente principalmente en las sociedades cazadoras y recolectoras de Asia, África, América y Oceanía y también en culturas prehistóricas de Europa. En algunas culturas se cree también que el chamán puede indicar en qué lugar se encuentra la caza e incluso alterar los factores climáticos.( http://es.wikipedia.org/wiki/Cham%C3%A1n ).

Tambor chamánico

Y también el hierbero, , un personaje al que la gente recurre para sanarse físicamente, o para quitarse el llamado mal de ojo, o trabajo de brujo: magia negra.

Generalmente el curandero utiliza hierbas y pócimas, siendo muy diferente de la figura, por ejemplo, del sanador. Este último, se considera solamente preparado para sanar el cuerpo físico.

Es un término muy utilizado actualmente en América Latina

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b5/Shaman_tableau.png

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b5/Shaman_tableau.png

Mediadores

Los chamanes actúan como «mediadores» en su cultura. El chamán es visto como un comunicador de la comunidad con los espíritus, incluyendo los espíritus de los muertos. En algunas culturas, esta función de mediador del chamán puede ser bien ilustrada por algunos de los objetos y símbolos del chamán. Por ejemplo, entre los selkups, un informe menciona a un pato marino como un animal-espíritu: los patos son capaces tanto de volar como de bucear bajo el agua, así se les considera pertenecientes tanto al mundo superior como al mundo inferior.

http://1.bp.blogspot.com/_B12DevJau5w/RaznOFaiiJI/AAAAAAAAABc/6Q7-K5Zw6ew/s320/pato+marino+E.+Melo.jpg

Pato marino

De modo parecido, el chamán y el jaguar son identificados en algunas culturas amazónicas: el jaguar es capaz de moverse libremente en la tierra, en el agua y trepando árboles (como el alma del chamán).

Jaguar

En algunas culturas siberianas, son algunas especies de aves acuáticas las que están relacionadas con el chamán de una manera similar, y se cree que el chamán toma su forma.

«El árbol chamánico» es una imagen encontrada en varias culturas (yakutos, dolganos, evenkis), celtas, como un símbolo de mediación.

http://2.bp.blogspot.com/_OmFxyG88NTQ/SCDW4PEft4I/AAAAAAAAALs/gimYpHOJX50/s320/luna+roja+y+arbol.jpg

sannyas-spanish-noticias.blogspot.com/2008_05..

El árbol es visto como un ser cuyas raíces pertenecen al mundo inferior; su tronco pertence al medio, mundo habitado por humanos; y su copa se relaciona con el mundo superior.

Distintos tipos de chamán

http://sens-de-la-vie.com/Images-dok/MongoliaShaman2.jpg

Chamán mongol

foro.ekiria.net

En algunas culturas puede haber más tipos de chamanes, que realizan funciones más especializadas. Por ejemplo, entre el pueblo nanai, un tipo diferente de chamán actúa como un psicopompo( Portador de las almas al más allá).

Otros chamanes especializados pueden ser distinguidos según el tipo de espíritus, o reinos del mundo de los espíritus, con los cuáles el chamán interactúa más comúnmente. Estos roles varían entre los chamanes nenets, enets y selkup (artículo; en línea[). Entre los Huichol, hay dos categorías de chamán. Esto demuestra las diferencias entre los chamanes dentro de una misma tribu.

www.temakel.com/vstamborchamanico.htm

SONIDOS DEL TAMBOR CHAMÁNICO

Por Mircea Eliade

El chamanismo fue una religión sustentada en la idea del viaje extático.

Nació en el Asia central, en Siberia.

El chamán debía abandonar su cuerpo para, en éxtasis, viajar hacia el infierno y el cielo.

Para consumar su mágico viaje, era indispensable una “sesión chamánica” en la que la danza y el sonido mágico del tambor eran estímulos esenciales para la mística proyección del hombre sagrado hacia planos invisibles de la existencia.

Fotografía arriba, chamán con su tambor en imagen del CD Voices from the distant Steppe, cantos rituales chamánicos del pueblo Tuva. Obra editada por el sello RealWorld.

El tambor chamánico

Por Mircea Eliade

El tambor asume un papel de primer orden en las ceremonias chamánicas.

Su simbolismo es complejo; múltiples sus funciones mágicas.

Es indispensable para el desarrollo de la sesión, ya conduzca al chamán al “Centro del Mundo”, ya le consienta volar por los aires, ya convoque y “aprisione” a los espíritus, o ya, por último, que el tamborileo permita al chamán concentrarse y volver a establecer un contacto con el mundo espiritual que se dispone a recorrer.


Se recuerda que muchos sueños iniciáticos de los futuros chamanes llevan aparejado un viaje místico al “Centro del Mundo”, a la residencia del Árbol Cósmico y del Señor Universal.

Con una de las ramas de este Árbol, que el Señor deja caer para ello, el chamán fabrica la caja de su tambor. La significación de este simbolismo nos parece que surge con bastante claridad del conjunto del cual es parte: la comunicación entre el Cielo y la Tierra por medio del Árbol del Mundo, esto es, por el Eje que se halla en “Centro del Mundo”.

Por el hecho de que la caja de su tambor está sacada de la propia madera del Árbol Cósmico, el chamán, al tañerlo, es proyectado mágicamente cerca de ese Árbol: es proyectado al “Centro del Mundo”, y, por el mismo impulso, puede ascender a los Cielos.

Desde este punto de vista, el tambor puede ser identificado con el árbol chamánico de múltiples peldaños por el cual el chamán sube simbólicamente al Cielo.

Trepando por el álamo, el chamán se aproxima al Árbol del Mundo y después sube efectivamente a él.

Los chamanes siberianos tienen también sus árboles personales que no son sino representantes del Arbol Cósmico; algunos utilizan asimismo “árboles invertidos”, esto es, clavados por sus raíces en el aire, y que, como se sabe, son uno de los símbolos más arcaicos del Arbol del Mundo.

Todo este conjunto, unido a las relaciones ya notadas entre el chamán y los álamos de las ceremonias, muestra la solidaridad entre el Árbol Cósmico, el tambor chamánico y la ascensión celeste.

La misma elección de la madera con la que se hará la caja del tambor depende únicamente de los “espíritus” o de una voluntad trans-humana.

El chamán ostiaco-samoyedo coge su hacha y, cerrando los ojos, entra en un bosque y toca un árbol a la ventura; de éste sacarán sus compañeros la madera para la caja, al siguiente día.

…También se procede a la “animación del tambor” rociando su caja con alcohol.

Entre los Yakutes se recomienda escoger un árbol herido por el rayo.

Todas estas costumbres y precauciones rituales muestran claramente que el árbol concreto ha sido transfigurado por la revelación sobrehumana y que en realidad ha dejado de ser un árbol profano y simboliza al propio Arbol del Mundo.

La ceremonia de “animación del tambor” es sumamente interesante.

Cuando el chamán altaico lo rocía con cerveza, el aro se “anima” y, por conducto del chamán, cuenta cómo el árbol del cual formaba parte creció en el bosque, cómo fue talado, traído al pueblo, etc.

Después el chamán rocía la piel del tambor y ésta “animándose”, cuenta también su pasado. Por medio de la voz del chamán, el animal habla de su nacimiento, de sus padres, de su infancia y de toda su vida hasta que el cazador lo mató. Termina asegurándole al chamán que le prestara muchos servicios.

…Todas las imágenes de los tambores están dominadas por el simbolismo del viaje extático, esto es, por los viajes que suponen una ruptura de nivel y, por tanto, un “Centro del Mundo”.

El redoble inicial de la sesión, destinado a evocar los espíritus “encerrarlos” en el tambor del chaman, constituye el momento preliminar del viaje extático. Por este motivo se dice que el tambor es el “caballo del chamán”. …

La idea del viaje extático se encuentra también el nombre que dan a su tambor los chamanes de los Yurak de la tundra: arco o arco cantante.

Según Lehtisalo y Harva, el tambor chamánico servía originariamente para echar a los malos espíritus, cosa que se podía hacer también valiéndose de un arco.

Es totalmente exacto que el tambor se utiliza a veces para expulsar a los malos espíritus, pero en semejantes casos su empleo particular se ha olvidado y se acude a la “magia del ruido” con la que se expulsa a los demonios.

Tales ejemplos de modificación de función son bastante frecuentes en la historia de las religiones. Pero no creemos que la función originaria del tambor haya sido la de expulsar espíritus.

El tambor chamánico se distingue precisamente de los demás instrumentos de la “magia del ruido”, porque hace posible una experiencia extática.

Que ésta, en sus orígenes, fueron preparada por el encanto de los sonidos del tambor, encanto que era valorado como “voz de los espíritus”, o que se haya llegado a una experiencia extática después de la extrema concentración suscitada por un redoble prolongado, es un problema que no afrontamos de momento.

Pero hay un hecho cierto; es la magia musical la que ha decidido la función chamánica del tambor, y no la antidemoníaca magia del ruido. (*)

(*) Fuente: Mircea Eliade, El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, Ed. Fondo de Cultura Económica, México.

© Temakel. Por Esteban Ierardo

Filed under: ACTUALIDAD,ARTÍCULOS,General

Trackback Uri