Etiqueta: bolivia



7 feb 10

En el Mercado de la Hechicería de La Paz venden fetos disecados de llama para bendecir las casas nuevas y para ofrecer a la Pachamama (Madre Tierra).

Fetos de llama,La Paz

lacomunidad.elpais.com/nuri-9/tags/bolivia

Mesa para la Pachamama
En reciprocidad a lo que La Pachamama nos va a dar, le damos de comer un feto de llama (símbolo de pureza y ternura).

Offering for The “Pachamama” (Mother Earth)
In reciprocity to what The Pachamama will give us, we give her llama fetus to “eat” (symbol of purity and tenderness).

www.casadelcorregidor.pe/…/ofrenda_03.php

Y ia en Bolivhay muchos curanderos y adivinos. En un puesto de La Paz se lee este cartel:

“Casa Esotérico-Naturista Doña Carmen. Sahumerios, inciensos de la India, perfumes, velas brasileras, baños de florecimiento, Mesas Dulces para la Pachamama. Para el trabajo, casa, salud, prosperidad, dinero, carro, viajes, etc…” A todo eso da remedio doña Carmen.

En El Alto, un suburbio de La Paz construido en las laderas, y que creció hasta convertirse en otra ciudad, también hay muchas casetas de maestros curanderos y consejeros que solucionan los problemas de la vida.

Para valores el que expresa la papelera de la preciosa ciudad colonial de Sucre con el letrero: “El racismo y la basura bote aquí”, equiparando racismo y basura.


En El Alto encontramos otro cartel curioso: “Ladrón que sea sorprendido será linchado y quemado vivo”. Un aviso disuasorio para los posibles delincuentes.

En fin, que lo que se aprende en la vida, con las lecturas, y en los viajes, es que “La vida debe ser una educación continua”.

Nunca dejamos de aprender.

Filed under: ACTUALIDAD,ARTÍCULOS,CITAS,Costumbres,Supersticiones-creencias

Trackback Uri






7 feb 10

Archivo:Schamanin.jpg

Mujer boliviana con bombín

Cuestión de honor

El uso del sombrero indígena tiene un significado en Bolivia, donde representa el “honor y autoridad” dentro de una comunidad indígena, por lo que es frecuente su uso dentro de los grupos de ancianos a quienes generalmente se guarda especial respeto y consideración.

Según Toribia Aleros, de la región andina boliviana, el sombrero constituye una muestra de sabiduría y por tanto, de capacidad para dirigir al pueblo o participar de la toma de decisiones importantes.

“Gracias a nuestra indumentaria podemos identificarnos como un grupo, lo cual nos lleva a ser unidos y solidarios, además de seguir causas comunes que se ajustan a nuestras necesidades”, señala.

Aleros coincide en que la influencia de los medios de comunicación es la principal fuerza de oposición a la conservación de la cultura andina, motivo por el cual los grupos indígenas se muestran reacios a aceptar las nuevas formas de comunicación.

“Estamos concientes de la necesidad que tiene nuestro país para convivir todos en una sociedad justa y equilibrada, pero para eso es necesario que se respete nuestra identidad”, sostiene.

El bombín o sombrero hongo es un sombrero semiesférico de fieltro con el ala redonda que fue inventado por Thomas Coke, 2º conde de Leicester de Holkman en 1850.

El bombín fue diseñado por los sombrereros James y George Lock de Mr. Lock de la calle de St. James’s street y llamado pronto por ellos sombrero de hierro. Los Lock enviaron su diseño a los sombrereros Thomas y William Bowler que produjeron el prototipo del sombrero para Coke. El sombrero del hierro fue llamado más adelante en inglés bowler debido al apellido de sus fabricantes, nombre que siempre se ha utilizado desde entonces. El bombín era duro para proteger la cabeza de los guardabosques contra los golpes de los ramas bajas de los árboles mientras montaban a caballo. Ganó renombre hacia finales del siglo XIX al ofrecer una opción intermedia entre la formalidad de la chistera, asociada a las clases altas, y la naturalidad de los sombreros de blandos de fieltro usados por las clases medias más bajas.

Lago Titicaca, Isla del sol

-El sombrero de las cholas era al principio un sombrero blando tejido y endurecido con cola y yeso, pero esa costumbre se fue perdiendo. A partir de principios del siglo XX el vestir de las cholas cambia drásticamente y empiezan a usar un sombrero más pequeño, llamado Borsalino (por el nombre de la fábrica italiana de origen).

Coroico

http://blogcouture.info/2009/03/25/destino-bolivia/

Una leyenda cuenta que un vendedor de sombreros para hombres, para evitar pérdidas, se los ofreció a las cholas asegurando que les traería fertilidad. Otra cosa que escuché por ahí es que la altura a la que se calzan el sombrero, indica el estado marital de la mujer…-

Potosí

Este sombrero bombín (en inglés Bowler hat), fue introducido en Bolivia a principios del siglo XX por obreros británicos que trabajaban en la construcción de las vías del ferrocarril (se dice que los ingleses mandaron un embarque con sombreros para estos obreros, y como les quedaron chicos los repartieron entre los lugareños). Durante un tiempo se imponía el sombrero Borsalino original, pero ahora ya se producen localmente y con innovaciones en el modelo. Su elaboración es un arte que domina el comercio paceño, y se pueden encontrar de varios colores, distintas alturas y calidades.

Sombrero “montera”,herencia de un gorro militar

Copacabana

El uso de la pollera (en Bolivia el resto de las polleras se llaman faldas) comenzó cuando las indígenas se vieron forzadas a usar la sencilla pollera española campesina, y actualmente es un símbolo de orgullo y de status social. La pollera debe tener al menos 6 metros de tela para su confección, y para las de fiesta puede tener hasta 8 metros. Las enaguas consisten en diferentes juegos escalonados de cuatro o de cinco. En algunos casos, cada enagua tiene diferente ancho, lo que causa un efecto de “flor” cuando las mujeres giran al bailar.

Aguayo

El aguayo complementa la vestimenta de la chola. Tiene muchos usos: desde cargar a los bebés (y no tan bebés!) sobre la espalda, hasta crear una bolsa para llevar alimentos.

Un domingo fuimos a visitar el colorido mercado de Tarabuco, un pueblecito cercano a Sucre. Hombres y mujeres vestían ponchos y sombreros llamados “monteras”, probable herencia de los soldados conquistadores. Muchas mujeres llevaban otro tipo de sombreros negros con visera trasera, adornos y dibujos con cuentas de colores.

Cuando viajábamos en micro, las furgonetas colectivas, nos gustaba sentarnos en la parte de atrás para contemplar el panorama de sombreros y las largas trenzas de las mujeres bolivianas. Esa imagen será otro de los recuerdos de Bolivia.

Filed under: ACTUALIDAD,ARTÍCULOS,Costumbres,General,Hispanoamerica,Supersticiones-creencias

Trackback Uri






30 jun 09

La búsqueda de una pareja, la forma de salir de la pobreza o sólo saber qué depara el mañana son consultas frecuentes que cientos de personas realizan a brujos andinos de Bolivia que utilizan estaño derretido en agua para auscultar el futuro. Seguir leyendo el arículo

Estos ‘laikas’ y ‘yatiris‘, brujos y curanderos venidos del altiplano aymara de La Paz, poseen el don de la adivinación y, según dice la leyenda urbana, suelen estar conectados con los espíritus del más allá o los ‘achachilas’, los espíritus que moran en los nevados o cerros de los Andes.

Cada año, a finales de junio, estos chamanes nativos se congregan en los alrededores de la plaza de San Pedro, en el corazón de La Paz, paradójicamente como parte de la festividad que rinde homenaje al padre de la Iglesia católica. Junto a ellos, conviven ‘pajpacus‘ charlatanes y embaucadores.

En los recovecos de San Pedro, una tradicional “barriada de indios” de principios de la colonia, estos enigmáticos chamanes exploran el futuro de sus clientes por unas pocas monedas.

Enfundados en ponchos ocres u, ocasionalmente, multicolores, atienden a sus clientes furtivos sentados en pequeñas bancas en los resquicios de la callejuelas de este barrio colonial, que albergó a mediados del siglo pasado otra tradición: la fiesta del ‘Ekeko’, diocesillo indígena de la abundancia.

El ritual de los chamanes andinos es igual de uno a otro: en un perol que yace encima de un anafe ardiente, el ‘yatiri’ vierte un poco de estaño que luego derrama con solemnidad sobre agua fría. El resultado es una figura amorfa que es escrupulosamente interpretada por el adivinador. Una protuberancia, una eminencia en la superficie lisa o una concavidad pueden ser señales cruciales para estos brujos que intentan encontrar las claves de la vida en un trozo de metal.

Gentes desesperadas por deudas, atrapadas en las redes de amores irredentos o afectados por males incurables consultan a los clientes, la mayoría indígenas o clasemedieros en decadencia.

La lectura de la suerte, que nació hace décadas en el barrio de San Pedro de La Paz, se extendió en los últimos años a la Ceja de El Alto, una populosa ciudad vecina de La Paz, poblada mayormente por migrantes de regiones del altiplano. Ahí también se adivina el futuro en plomo o en la espuma de la cerveza y hasta en ¡clara de huevo!

No está claro para los antropólogos o costumbristas dónde nace esta curiosa simbiosis entre cristianismo y paganismo. El historiador Fernando Cajías destaca que “otra curiosidad que todavía no está respondida plenamente es por qué Santiago, el santo más español, que según la tradición ayudó a los españoles a conquistar Cuzco, sea ahora uno de los santos de mayor devoción en la región andina”. Cajías sostiene que la respuesta más convincente es que “detrás de la vestimenta de Santiago está la imagen de un dios andino: Illapa, el dios de la guerra, del rayo y de la lluvia”.

Quizás la explicación más sólida sea que en los albores de la fundación de La Paz, San Pedro era un “barrio de indios”, según el costumbrista Antonio Paredes.

Los nativos -tanto del Altiplano como de la Amazonia- pueden interpretar el futuro de su cosecha, según las señales del cielo, pero “cuando la lectura es más compleja se requiere de un ‘yatiri‘” que puede “predecir también el futuro de la vida de las personas”, según Cajías

——- ——- ——- ———- ——-

Sólo hace falta un poco de cultura para entender que esta forma ( y otras ) de adivinación, se conocen desde al menos el 2800 a.C, constatadas históricamente en Mesopotamia.

No hay que extrañarse , pues, de una adivinación con “lo que sea”:clara de huevo, estaño, nubes, bola de cristal, posos de café, de té….

En qué se basa?….Según unos en los espíritus. Según otros en propiedades naturales del hombre “sabio” que trasciende el tiempo (porque el tiempo no existe magicamente).

En cuanto al sincretismo de los santos del Cristianismo con divinidades indígenas es hasta un mandamiento de la Iglesia, según un decreto que León Magno a los monjes que iban a cristianizar Inglaterra, les exhorta a no destruir los santos paganos y poner encima el santo cristiano.

Así pues, hasta por mandato del Papa se hace así.

Filed under: ACTUALIDAD,ARTÍCULOS,General,MITOLOGÍA,RELIGIONES ANTIGUAS

Trackback Uri