HISTORIA ANTIGUA



24 oct 10

El gran gobernante acadio Sargón I (c. 2334 – 2279 a. C.)


http://www.bloganavazquez.com/2009/08/30/la-leyenda-de-sargon-i-de-akad2334-a-c/

Imagen de un rey acadio, posiblemente Sargón I.Procede de Nínive.

SIMILITUD DE LAS LEYENDAS

Nada más nacer, según el Texto recompuesto sobre dos tablillas neoasirias y otra neobabilonia]. Pritchard, 1969, ANET, p. 119-, el rey Sargón I (2334-2279 , cronologia media) fue depositado en una canasta de juncos y abandonado a su suerte en el río Éufrates, hasta que fue rescatado por un aguador llamado Akki que le adoptó y crió. Este tipo de leyendas es universal y además de Sargón I y Moisés, figura en el origen de Krisna, Rómulo y Remo, Perseo, Ciro, Habis, etc.

Archivo:Moses041.jpg

Moisés de José Ribera

1638(1638)
Técnica Óleo sobre tela
Dimensiones
Deutsch: 168 × 97 cm
Ubicación actual
Deutsch: Museo di San Martino
Deutsch: Neapel

Moisés es un profeta para el judaísmo, el cristianismo, el islam y la fe bahá’í.

Según la Biblia, era hijo de Amram y su mujer Iojebed. Es descrito por la Torá (el texto sagrado del judaísmo) como el hombre encomendado por el Dios Hashem (Yahvé) para liberar al bíblico pueblo hebreo de la esclavitud en Egipto y como su máximo profeta y legislador(Wikipedia)

No existen datos históricos que fundamenten la existencia real de Moisés, pues todas las referencias a él son muy posteriores, cuando ya se había formado el judaísmo.

Se le conoce por otros nombres:

  • Moshé (hebreo: מֹשֶׁה‎, ‘salvado de las aguas’) en hebreo
  • Mileh en hebreo tiberiano
  • Mūsa (موسىٰ) en árabe

Historicidad de Moisés

Los historiadores escépticos, generalmente conocidos como los «minimalistas bíblicos», sugieren que Moisés nunca existió como figura histórica, y que el Éxodo es un mito. Por otra parte, los documentos históricos están tan fragmentados que los textos extrabíblicos que pudieran hablar de Moisés pueden haberse perdido para siempre en tiempos remotos. Por ejemplo, si el Éxodo tuvo lugar durante el fin de la era de los Hicsos en Egipto, tal y como afirman algunos expertos (siglo XVI a. C.), entonces sus documentos sobre Moisés probablemente habrían sido destruidos deliberadamente cuando los egipcios les expulsaron.

Las referencias adicionales sobre Moisés datan de muchos siglos después de la época en la que supuestamente vivió. Se desconoce si se basan únicamente en la tradición judía o si también han tomado aspectos de otras fuentes. Algunos como Flavio Josefo, Filón de Alejandría y Manetón hablan de él. También existen, por supuesto, los relatos antes mencionados en la Mishná y el Corán. En el siglo III a. C., Manetón, un cronista y sacerdote egipcio, afirmó que Moisés no era judío, sino un sacerdote egipcio resentido, y que el Éxodo fue en realidad la expulsión de una colonia de leprosos.

Incluso si Moisés se acepta como figura histórica, hay varios aspectos del relato bíblico que pueden ser reinterpretados. La teoría de Manetón de que Moisés era egipcio es absolutamente plausible. Se ha sugerido que pudo haber sido un noble o príncipe egipcio influido por la religión de Atón (véase la teoría de Freud más abajo), o simplemente un simpatizante de la cultura hebrea. Mosés es un nombre egipcio que significa ‘hijo’ y se utilizó a menudo en los nombres de los faraones (como por ejemplo TutMoses). Los hebreos pudieron haber creado la historia a partir de los relatos de Sargón de Acad (mesopotámico) o Edipo (griego) para legitimar su creencia. Por otra parte, antiguamente las clases más bajas abandonaban a veces a sus hijos, y Moshe es una palabra hebrea (que significa ‘rescatado de las aguas’).

Poner fecha al Éxodo también ha sido un gran reto.

Hay diferentes teorías, pero ninguna prueba histórica que lo confirme:

  • Ocurrió alrededor del final de la era de los hicsos, tal y como se narra previamente;
  • Ocurrió alrededor del 1420 a. C., puesto que existen documentos sobre la invasión de Canaán por parte de los “habiru” cuarenta años más tarde -esta teoría casa bien con la idea actual de que el personaje histórico de Moisés era el décimo quinto príncipe del rey de Egipto del siglo XV a. C. llamado Ra-mose, que también desapareció de los expedientes egipcios alrededor de la época de la muerte de la reina Hatshepsut.
  • O bien, ocurrió durante el siglo XIII a. C., pues el faraón durante la mayoría de ese tiempo fue Ramsés II, el cual se considera habitualmente que fue el faraón con el cual se tuvo que enfrentar Moisés –conocido como «el faraón del Éxodo» o «el faraón opresor» de quien se dice haber obligado a los hebreos a construir las ciudades Pithom y Ramesés. Estas ciudades se conocen por haber sido construidas bajo Seti I y Ramsés II, haciendo a su sucesor Merenptah el posible «faraón del éxodo». Sin embargo, en la estela de Merenptah del 5.º año del citado faraón (1208 a. C.), se narra que «Israel está acabado, no queda ni la semilla». Además, en 1898 se descubrió la momia de Merenptah, pues no había perecido ahogado.
  • Una teoría más reciente y controvertida afirma que Moisés era un noble de la corte del faraón Akenatón. Muchos estudiosos, desde Sigmund Freud hasta Joseph Campbell sugieren que Moisés pudo haber abandonado Egipto tras la muerte de Akenatón (1358 a. C.) cuando las reformas monoteístas del faraón fueron rechazadas violentamente. Las principales ideas que apoyarían esta teoría serían que la religión monoteísta de Akenatón era la predecesora del monoteísmo de Moisés, y una colección contemporánea de las Cartas de Amarna,[4] escritas por los nobles para Akenatón describen bandas asaltantes de Habiru atacando territorios egipcios.[5]

Véase también

  • Pentateuco
  • Antiguo Testamento
  • Torá
  • Tanaj
  • Biblia

Notas

  1. ↑ Véase Ramsés: engendrado por Ra.
  2. ↑ Éxodo 2:10, Versión Reina Valera 1960
  3. ↑ Se estima que Salomón accedió al trono hacia el año 970 a. C.
  4. ↑ Amarna es el nombre actual de la capital fundada por Akenatón, llamada Ajetatón.
  5. ↑ Joseph Campbell: Transformations of Myth Through Time (pág. 87-90). Harper & Row.


PERSEO ARROJADO AL MAR

http://josamotril.files.wordpress.com/2009/05/perseo.jpg

Perseo, hijo de Zeus y de Danae

Danae había sido encerrada por su padre, Acrisio rey de Argos, en una torre, para impedir que tuviera trato con un varón, ya que un oráculo había anunciado a Acrisio que moriría a manos de su nieto. Sin embargo, Zeus se metamorfoseó en lluvia de oro y consiguió acceder a la estancia de Dánae y dejarla encinta.

Danae engendró a Perseo y, al enterarse, Acrisio los arrojó al mar en un cofre. Tras vagar durante mucho tiempo a la deriva, llegaron al reino de Serifos, donde fueron recogidos por Dictis, hermano del gobernante de la isla, el tirano Polidectes. Dictis fue para Perseo como un padre.

KRISNA, RÓMULO Y REMO, CIRO, HABIS.


http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c7/Krishna_carried_over_river_yamuna.jpg

El padre de Krishna, Vasudeva le lleva a través del río Yamuna hacia Vrindavana.Pintura de mediados del siglo XVIII.

http://en.wikipedia.org/wiki/Krishna

Krishna fue un héroe de la India antigua, octavo hijo de Vasudeva y Devakī. El rey Kamsa —hermano de ésta y tirano de la provincia— logró matar a los seis primeros hijos de su hermana, pues se le había anunciado que moriría a manos de un sobrino. En el séptimo hijo, Krishná, se encarnó Visnú. Para sustraerlo de la muerte, fue ocultado en la región de Vrindávan, donde pasó su niñez y su adolescencia en medio de pastores y pastoras, una de las cuales, Rādhā, tuvo amores con él. Al cumplir 16 años de edad, fue a Mathurā con el pretexto de una contienda circense, donde mató a todos los gladiadores que su tiránico tío había puesto contra él y luego mató a éste a golpes.

Rómulo y Remo.

Ciro.

Habis.

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,ARTÍCULOS,General,H. Grecia,H. Próximo Oriente,HISTORIA ANTIGUA,Hombres de la Historia,Magia y ritos antiguos y actuales,MITOLOGÍA,OPINIONES,PERSONAJES

Trackback Uri






24 oct 10

Enheduanna (fin del siglo XXIV a. C.) fue la hija del rey Sargón I de Akkad.

http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/ACADIOS/roberts_enheduanna-detail.jpg

La princesa EN HEDU ANNA de Akad

Nombre de Enheduanna en cuneiforme acadio.

En-hedu-Ana es un título y significa “La Alta Sacerdotisa [llamada] Ornamento del Cielo”

‘en’=Alta Sacerdotisa ‘hedu’=Ornamento
‘Ana’=del Cielo o del dios del Cielo

http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/ACADIOS/ESHEDUANNA_1.htm

Fue nombrada por su padre Suma Sacerdotisa de Nanna o Nannar, el dios-Luna sumerio, una de las mayores divinidades del panteón mesopotámico, en Ur. Después, otras hijas de los reyes que dominaron Mesopotamia ocuparon aquella misma función (coma Enmenanna, hija de Naram-Sin de Akkad, hasta la hija de Nabonid, rey de Babilonia en el siglo VII a. C.).

Enheduanna es sobre todo célebre en Mesopotamia por haber sido una poetisa brillante. La más célebre de sus obras es un himno dedicado a Inanna de Ur (a veces llamado Exaltación de Inanna), y otros cinco poemas le son igualmente atribuidos. Sus temas son religiosos: himnos al dios Nanna y a su templo de Ur, mas también a la diosa Inanna, protectora de la dinastía de Akkad. Enheduanna es la autora más antigua de la Historia, porque escribió los primeros textos que se pueden atribuir a un autor. Es también la única mujer entre los grandes autores de la literatura mesopotámica.

http://www.schoyencollection.com/smallercollect2.htm#2367.1

MS 2367/1

  1. ENHEDU’ ANNA: HYMN C TO INANNA 1 - 16: “INANNA, STOUT-HEARTED, AGGRESSIVE LADY, MOST NOBle OF THE ANUNNA-GODS, - SHE IS A BIG NECK-STOCK CLAMPING DOWN ON THE GODS OF THE LAND, - ONCE SHE HAS SPOKEN, CITIES BECOME RUIN-HEAPS, A HOUSE OF DEVILS”
  2. PROVERB

ms2367/1

MS in Sumerian on clay, Babylonia, 20th-17th c. BC, 1 tablet, 21x17x4 cm, 3 columns, 16+16+16+4 lines in cuneiform script by a teacher of a scribal school in column 1, with 2 students repeating the hymn in columns 2 and 3.

Commentary: Enhedu’anna was daughter of King Sargon I of Akkad (2334-2279 begin_of_the_skype_highlighting 2334-2279 end_of_the_skype_highlighting BC), founder of the first documented empire in Asia. Enhedu’anna emerges as a genuine creative talent, a poetess as well as a princess, a priestess and a prophetess. She is, in fact, the first named and non-legendary author in history. As such she has found her way into contemporary anthologies, especially of women’s literature.

See also MS 2085, Abélarde et Héloise; epistolae, Abélard’s autobiography and the letters between Abélard and Heloise. France, ca. 1350; and MS 586, text 2: Sappho: Ille mi par esse deo videtur. Italy, ca. 1475.

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,Arte Antiguo,ARTÍCULOS,Curiosidades,General,H. Próximo Oriente,HISTORIA ANTIGUA,Hombres de la Historia,Magia y ritos antiguos y actuales,Mujeres de la Historia,PERSONAJES,PERSONALÍSIMO

Trackback Uri






24 oct 10

ooooooooooooooooooooooo

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,H. Próximo Oriente,HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri