H. Egipto



18 mar 09

El Libro de los Muertos, del cual su nombre original es Peri Em Heru “Libro para salir al día”, data de la época de Imperio Nuevo pero sus raíces se encuentran en los “Textos de las Pirámides” del Reino Antiguo. Se trata de los sortilegios y ritos funerarios egipcios más antiguos que existen hasta el momento y tradicionalmente se considera a Dyedefhor, famoso sabio y adivino, como su autor.

En un principio estos hechizos eran labrados en las tumbas de faraones y personas de clase alta, pero luego en la época del Imperio Medio fueron asequibles a todo aquél que pudiera pagar un rito fúnebre, para ello se los grababa dentro de los sarcófagos con el fin de que los muertos los pudieran leer.

Durante el período del Imperio Nuevo, los “Textos de los sarcófagos” se transformaron en el Libro de los Muertos.

Estas redacciones fueron creadas para ayudar a los difuntos en el paso hacia el otro lado y salir airosos del juicio de Osiris. El libro además contiene pasajes que ayudan a los muertos a reconocer los dioses que serían benefactores para su transición, para que puedan encontrar el rumbo en el camino de las 12 Regiones de la Duat, (el inframundo de la mitología egipcia ) y poder llegar al fin al Aaru.

Para los egipcios en el corazón se centraba la vida, por ello 4 hechizos en el libro se especializan en la protección de este órgano, el sortilegio 23 “Apertura de la Boca” pretende ayudar a recobrar los sentidos del difunto para su vida después de la muerte.

La Confesión negativa , como se expone en el denominado Papiro Nú, permitía al alma del difunto salir airosa de esta durísima prueba, lo que explica que el Libro de los Muertos fuera en sus tiempos un éxito indudable de ventas.

Estos textos mortuorios han tenido 3 revisiones críticas a lo largo de los siglos:

- La primera fue la Recensión Heliopolitana donde sacerdotes de Heliópolis editaron los textos, fue empleada entre la V y la XII Dinastías. Es puramente solar ya que suscita la teología del dios Ra, fue hallada en sarcófagos, estelas, papiros y tumbas.

-

La segunda corresponde a la Recensión de Tebas, los escritos fueron usados entre la XVIII y la XXII Dinastías, se la realizó en forma de jeroglíficos sobre papiros y se divide en 6 capítulos.

- Y por último la Recensión Saita, donde se organizó el libro en capítulos ordenados, se la usó desde la XXVI Dinastía hasta el final de la época Tolemaica

“¡Salve, dios grande, Señor de la Verdad y de la Justicia, Amo poderoso: heme aquí llegado ante ti! ¡Déjame pues contemplar tu radiante hermosura! Conozco tu Nombre mágico y los de las cuarenta y dos divinidades que te rodean en la vasta Sala de la Verdad-Justicia, el día en que se hace la cuenta de los pecados ante Osiris; la sangre de los pecadores, lo sé también, las sirve de alimento. Tu Nombre es: “El-Señor-del-Orden-del-Universo-cuyos-dos-Ojos-son-las-dos-diosas-hermanas”. He aquí que yo traigo en mi Corazón la Verdad y la Justicia, pues he arrancado de él todo el Mal.

No he causado sufrimiento a los hombres. No he empleado la violencia con mis parientes. No he sustituido la Injusticia a la Justicia. No he frecuentado a los malos. No he cometido crímenes. No he hecho trabajar en mi provecho con exceso. No he intrigado por ambición. No he maltratado a mis servidores. No he blasfemado de los dioses. No he privado al indigente de su subsistencia. No he cometido actos execrados por los dioses. No he permitido que un servidor fuese maltratado por su amo. No he hecho sufrir a otro. No he provocado el hambre. No he hecho llorar a los hombres, mis semejantes. No he matado ni ordenado matar. No he provocado enfermedades entre los hombres. No he sustraído las ofrendas de los templos. No he robado los panes de los dioses. No me he apoderado de las ofrendas destinadas a los Espíritus santificados. No he cometido acciones vergonzosas en el recinto sacrosanto de los templos. No he disminuido la porción de las ofrendas. No he tratado de aumentar mis dominios empleando medios ilícitos, ni de usurpar los campos de otro. No he manipulado los pesos de la balanza ni su astil. No he quitado la leche de la boca del niño. No me he apoderado del ganado en los prados. No he cogido con lazo las aves destinadas a los dioses. No he pescado peces con cadáveres de peces. No he obstruido las aguas cuando debían correr. No he deshecho las presas puestas al paso de las aguas corrientes. No he apagado la llama de un fuego que debía de arder. No he violado las reglas de las ofrendas de carne. No me he apoderado del ganado perteneciente a los templos de los dioses. No he impedido a un dios el manifestarse. ¡Soy puro! ¡Soy puro! ¡Soy puro! ………”

La redacción de las Confesiones Negativas nos ofrece excelentes orientaciones acerca de los criterios morales que regían en esta fascinante civilización, al detallarnos cuidadosamente todo aquello que era considerado como pecaminoso. Algunas de esas confesiones, como las que se refieren a no haber sustraído las ofrendas o ganados de los templos -y otras de tipo similar-, nos hablan de la habilidad de la clase sacerdotal egipcia, guardiana de los misterios, para vigilar su patrimonio.

Filed under: General,H. Egipto,HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri






17 mar 09

Hallaron una “Capilla Sixtina” del Antiguo Egipto.Un caso excepcional.

José Manuel Galán, el egiptólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que lidera el Proyecto Djehuty, no duda en hablar de «una capilla Sixtina del 1.500 antes de Cristo» por su belleza y rareza. «Desde comienzos de la dinastía XVIII hasta el reinado de Hatshepsut y Tutmosis III, entre 1.500 y 1.450 a. C., sólo se conocen otras cuatro tumbas con la cámara sepulcral decorada», explicó al hacer balance de la 8ª campaña. Puede que Djehuty fuera el primero que se homenajeó con tal lujo, significándose entre «los intelectuales y escribas más creativos al servicio de Hatshepsut», una de las contadas mujeres que gobernócomo faraón.

Unos 3.500 años de antigüedad tiene la cámara sepulcral decorada en sus paredes y techos con dibujos y jeroglíficos del “Libro de los Muertos” hallada en Luxor por egiptólogos españoles. El investigador José Manuel Galán calificó la cámara como una “auténtica Capilla Sixtina”. Podría tratarse del primer monumento de estas características en el que se usó la decoración. La costumbre se extendió luego entre los nobles de la época, que pintaban las cámaras en las que iban a ser sepultados con textos y dibujos funerarios para una mejor transición hacia la vida eterna.

La ‘Capilla Sixtina’ del Antiguo Egipto

  • Hallan en Luxor una cámara sepulcral con pinturas decorativas de 3.500 años
  • La capilla perteneció a Djehuty, un alto cargo de la dinastía XVIII
  • Las decoraciones se diseñaron para facilitar su transición al más allá

La Capilla Sixtina del Antiguo Egipto ha salido a la luz. Un equipo de arqueólogos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto en Luxor una cámara sepulcral con pinturas decorativas, de 3.500 años de antigüedad.

La capilla sepulcral, que pertenece a Djehuty, un alto cargo de la época, tiene las paredes y el techo completamente pintados con dibujos y jeroglíficos con pasajes del Libro de los Muertos.

Los descubrimientos se han realizado durante los trabajos de la VIII campaña del Proyecto Djehuty, patrocinado por la Fundación Caja Madrid desde el año 2004.

«Esto es el sueño de cualquier egiptólogo», declaró José Manuel Galán, director del equipo de especialistas, que ha trabajado en condiciones «muy duras y difíciles» para sacar a la luz la que probablemente sea la primera cámara sepulcral decorada con profusión, para que Djehuty, un escriba de la faraona Hatshepsut, tuviera una fácil transición al más allá.

La cámara ha sido hallada en la necrópolis de Dra Abu el-Naga, en la orilla occidental de Luxor, antigua Tebas. «Además de su indudable valor estético, la importancia radica en que en esta época, a comienzos de la dinastía XVIII, no se decoraban las cámaras sepulcrales. Sólo se conocen otras cuatro tumbas con la cámara sepulcral decorada», declaró Galán.

El hecho de que Djehuty decidiera pintar su cámara le coloca entre los personajes más importantes e influyentes del momento, y le identifica como uno de los intelectuales y escribas más creativos al servicio de la reina Hatshepsut», destaca el investigador del CSIC.

Inscripciones y escenas en relieve

La tumba-capilla de Djehuty, excavada en la roca de la colina Dra Abu el-Naga, tiene más de dos metros de altura y se adentra casi 20 metros en la horizontal. Las paredes interiores están totalmente decoradas con inscripciones y escenas en relieve.

En la sala más interna se encuentra la entrada a un pozo funerario de más de 8 metros de profundidad. Al fondo de ese pozo se abre un acceso a una gran cámara de 5,50 metros de largo por 3,50 metros de ancho y 1,60 metros de altura, que estaba llena de tierra y piedras casi hasta el techo y que se ha excavado durante esta campaña.

El equipo de investigadores descubrió al fondo de esa cámara una entrada a un segundo pozo, de tres metros de profundidad, que daba paso a una segunda cámara, pensada y diseñada para servir como cámara sepulcral de Djehuty. A la entrada de esta última cámara, los arqueólogos encontraron varios pendientes de oro que probablemente pertenecieron a Djehuty o a alguno de sus familiares que fueron enterrados con él, ya que datan de comienzos de la dinastía XVIII.

«En esta época los hombres importantes de la corte adoptaron la costumbre nubia de adornarse con pendientes, moda que poco después seguirían también los propios faraones», destaca el egiptólogo.

El investigador del CSIC detalla las características de la cámara: «Las paredes, de las que se conservan dos, se recubrieron de una capa de estuco, sobre la que se escribieron pasajes extraídos del Libro de los Muertos. Esta composición religioso-funeraria servía, supuestamente, para ayudar al difunto a superar los obstáculos en su camino hacia el más allá y alcanzar una vida eterna y plena en el paraíso.

EFE (VÍDEO: CSIC). 16.03.2009 - 17:27h

De “auténtica Capilla Sixtina”, pero con 3.500 años de antigüedad, ha calificado el egiptólogo José Manuel Galán la cámara sepulcral de Djehuty (un alto cargo de la época), un monumento funerario decorado en paredes y techos con dibujos y jeroglíficos del “Libro de los Muertos”.

Podría tratarse de la primer cámara funerario decorada con textos, jeroglíficos y dibujos

Podría incluso tratarse del primer monumento de estas características en el que usó la decoración, algo que sí se extendió posteriormente entre los nobles, que pintaban las cámaras sepulcrales con textos y dibujos funerarios que les ayudaran a hacer la transición hacia la vida eterna.

José Manuel Galán, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha presentado los resultados de la octava campaña de excavaciones, que se lleva a cabo en la necrópolis de Dra Abu el-Naga, en la orilla occidental de Luxor (antigua Tebas).

El objetivo principal del proyecto, patrocinado por la Fundación Caja Madrid, es la excavación y la restauración del monumento funerario de Djehuty, con la intención de abrirlo al público cuando finalicen los trabajos.

Escriba real

Djehuty fue un escriba real, supervisor del Tesoro y supervisor de los trabajos artesanos del rey bajo las órdenes de Hatshepsut, una de las pocas mujeres que ejerció de faraón, en torno al año 1480 antes de Cristo.

José Manuel Galán ha destacado el hallazgo de un retrato de Djehuty y una inscripción con su nombre, y la importancia de éstos, porque su nombre y retratos habían sido borrados en las partes más accesibles por contemporáneos que actuaron “contra su memoria”.

Hasta ahora sólo se conocían otros cuatro monumentos similares, pero de épocas posteriores

Aquéllas personas, ha explicado, no descendieron hasta una segunda cámara sepulcral, a la que él se ha referido como “la auténtica”, donde estaba enterrado el noble, rodeado de textos y dibujos funerarios, como una golondrina, una flor de loto y un cocodrilo, en los que Djehuty quería convertirse antes de alcanzar la paz eterna.

José Manuel Galán ha calificado de “impresionante” el estado de conservación de la cámara, y ha explicado que hasta ahora sólo se conocían cuatro monumentos contemporáneos similares decorados con textos y dibujos funerarios, pero en todos los casos posteriores al que ha descubierto este equipo.

Primera cámara

A una primera cámara se accede por un pozo funerario de más de ocho metros de profundidad, al fondo del cual se abre el acceso a una sala de 5,50 metros de largo, 3,50 de ancho y 1,60 de altura, que estaba llena de piedra y tierra antes de la última campaña.

La decoración incluye el capítulo del “Libro de los Muertos” en el que el difunto repasa los pecados que no ha cometido

Pero lo llamativo de la investigación, ha detallado Galán, ha sido descubrir al fondo de esa cámara el acceso a un segundo pozo, de tres metros de profundidad, que daba paso a una segunda cámara, diseñada como sepulcro de Djehuty.

Los arqueólogos han descubierto allí pendientes del noble o sus familiares que fueron enterrados junto a él, lo que demostraría además que los hombres importantes de la corte adoptaron la costumbre nubia de adornarse con pendientes, algo que imitarían después los propios faraones.

Además en el techo de la sala está pintada la diosa del cielo Nut, con los brazos abiertos para abrazar el cuerpo del difunto y darle la bienvenida a una nueva existencia. Junto a ella aparece el capítulo 125 del “Libro de los Muertos”, conocido como “la confesión negativa”, en los que el difunto enumera cada uno de los pecados que no ha cometido.

Artículos relacionados

Libro de los Muertos

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Libro de los Muertos, o Peri Em Heru “Libro para salir al día”, es un texto funerario compuesto por un conjunto de fórmulas mágicas o sortilegios, rau, que ayudaban al difunto, en su estancia en la Duat (inframundo en la mitología egipcia ), a superar el Juicio de Osiris, y viajar al Aaru según la mitología egipcia.

El título “Libro de los Muertos” se debe a su primer editor y traductor, el egiptólogo alemán Richard Lepsius , quien lo publicó en 1842 como Das Todtenbuch der Ägypter, aunque se dice también que el título procede del nombre que los profanadores de las tumbas dieron a los papiros con inscripciones que hallaron junto a las momias : Kitab al-Mayitun, en árabe, que significa “Libro del difunto”. Los antiguos egipcios lo conocían como “Libro para salir al día”.

Estructura

Por ahora se conocen un total de 192 capítulos, pero su extensión es muy desigual y no existe un solo papiro que los comprenda a todos. La extensión de los papiros variaba según el poder adquisitivo de cada difunto, y una vez que se fue popularizando, las versiones más económicas eran realizadas ‘en serie’ por los templos y luego rellenadas con el nombre del comprador. La sucesión de fórmulas, sin orden alguno y que llegan a variar de unos ejemplares a otros tienen, sin embargo, una lógica interna. Según el egiptólogo francés Paul Barguet, el Libro de los Muertos puede dividirse del modo siguiente:

  • Capítulos 1-16: “Salir al día” (oración); marcha hacia la necrópolis , himnos al Sol y a Osiris .
  • Capítulos 17-63: “Salir al día” (regeneración); triunfo y alegría; impotencia de los enemigos; poder sobre los elementos.
  • Capítulos 64-129: “Salir al día” (transfiguración); poder manifestarse bajo diversas formas, utilizar la barca solar y conocer algunos misterios. Regreso a la tumba; juicio ante el tribunal de Osiris.
  • Capítulos 130-162: Textos de glorificación del muerto, que se deben leer a lo largo del año, en determinados días festivos, para el culto funerario; servicio de las ofrendas. preservación de la momia por los amuletos.


Fragmento del Libro de los Muertos, de Hunefer.


  • Capítulos 163-190: es un complemento de todo lo anterior, con fórmulas en donde se alaba a Osiris.

Capítulo 125

Capítulo 125. Libro de los Muertos. Papiro de Ani

Quizás el capítulo más famoso e importante del Libro de los Muertos sea el titulado “Fórmula para entrar en la sala de las dos Maat“, en el cual el difunto se presenta ante el tribunal de Osiris al objeto de que se pese su corazón (conciencia y moralidad) y superada la prueba pueda continuar su camino en el mundo de los muertos, la Duat, hasta alcanzar los fértiles campos de Aaru.

Este capítulo, de notoria complejidad y extensión, contiene las llamadas “Confesiones negativas”, declaraciones de inocencia que el difunto realizaba ante los dioses del tribunal a fin de justificar sus acciones personales, lo que pone de manifiesto la

Archivo:LibroMuertosMetropolitan.jpg

¡ENHORABUENA¡…

ANA VÁZQUEZ Y PILAR SAN NICOLÁS…UNED.



Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,General,H. Egipto,HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri






11 mar 09

Los próximo días 13-14 y 20-21 de marzo impartiré un Curso de Extensión Universitaria en Fraga(Huesca)

Religión y magia en el Antiguo Egipto

Lamento no poderlo dar en Videoconferencia para todos mis alumnos. Estoy haciendo gestiones para impartirlo en el Centro Asociado de Madrid.

Información e inscripciones

Aula de la UNED Fraga

Centro Educativo Les Monges

C/. Airetas, 17, 2ª Planta

22520- Fraga (Huesca)

Tel.: 974 47 42 70

Fax: 974 47 15 75

www.barbastro.unedaragon

objetivos

Profundizar en el estudio de la antigua Religión egipcia, y su extensión hacia Occidente así como en los aspectos mágicos de su evolución y su proyección hacia Occidente.

ponente

D.ª Ana María Vázquez Hoys, Doctora en Historia Antigua por la Universidad Complutense, Profesora Titular de Historia Antigua en la UNED y Tutora en el Centro de la UNED de Madrid.

dirigido a:

Estudiantes de Historia, Profesores, interesados en general.

evaluación y certificación

Se expedirá certificado de asistencia a quienes asistan a un mínimo del 85% del curso.

Solicitado 1 crédito de libre configuración a la UNED (en tramitación).

inscripción

Los interesados en asistir al curso deberán cumplimentar el Boletín de Inscripción y remitirlo al Aula de la UNED de Fraga

antes del 9 de marzo.

También puede realizarse la inscripción a través de Internet . El pago de los derechos de inscripción se realizará en el mismo plazo, en la Secretaría del Aula de Fraga (en metálico o con tarjeta) o por transferencia bancaria.

Derechos de Inscripción:

Alumnos UNEDS,Asoc. de Ex-alumnos, alumnos Universidad de Zaragoza y CPR Fraga: 20 €.
Otros inscritos: 30 €.

La inscripción será efectiva una vez realizado el pago de los derechos de inscripción.

VIERNES

17.00-18.30 h.

La religión egipcia y los diversos Panteones y Creencias

18.30-20.00 h.

A qué llamamos magia. Los principios de la magia egipcia

, 13 DE MARZO

SÁBADO

, 14 DE MARZO

10.00-11.30 h.

Los egipcios y la inmortalidad

12.00-14.00 h.

La momificación y el mundo de ultratumba,VIERNES, 20 DE MARZO

17.00-18.30 h.

Los cambios de Akhenaton

18.30-20.00 h.

Los principales dioses de Egipto

SÁBADO, 21 DE MARZO
10.00-11.30 h.

Mitos y leyendas egipcios

12.00-14.00 h.

Egipto despues de Egipto: La continuidad de la religión egipcia en Occidente

RELIGIÓN Y MAGIA EN EL ANTIGUO EGIPTO

BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN

BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN

20

BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN

Filed under: ACTUALIDAD,General,H. Egipto,HISTORIA ANTIGUA,MITOLOGÍA,R. Egipto,RELIGIONES ANTIGUAS

Trackback Uri