Los Coribantes eran unos danzantes con casco que adoraban a la diosa frigia Cibeles entrechocando sus escudos y danzando.
|
|||||||||
|
|||||||||
Los Curetes eran nueve danzantes que celebraban el culto de la diosa Rhea la Madre de los dioses cretense, similar a Cibeles.
Los Curetes y su danza
Virgilio confundió Curetes y Coribantes, tal vez porque en su epoca ya estaban olvidados.
-
Saturno-Crono devorando a sus hijos,Goya
La danza, según el pensamiento griego, era una de las actividades educadoras, como la elaboración del vino o la música y se dedicaban a ella los varones formando parte de su educacion ciudadana.
La danza con armadura (llamada «danza pírrica» o simplemente «pírrica») era un ritual de iniciación para los jóvenes que con estos actos «alcanzaban la mayoría de edad» y estaba vinculada a la celebración de una victoria en la guerra. El helenista francés Henri Jeanmaire señaló que los Curetes, así como el Zeus cretense (llamado «el más grande kouros» en himnos cretenses), tenían una estrecha relación con el paso de los jóvenes a la edad adulta en algunas ciudades de la isla.
Los Curetes/Coribantes protegiendo a Zeus niño
En Creta , en una gruta del Monte Ida , se suponía que había nacido Zeus, el Señor supremo del Olimpo griego.
Con ello evitaban que el niño fuese devorado por Cronos, su propio padre, al que se había pronosticado que moriría a manos de uno de sus hijos y por eso se los comía al nacer.
Cronos y Rea
Rea, su esposa y madre del dios , le dio a Cronos una piedra envuelta en un paño y escondió a Zeus recien nacido en una cueva cretense, situada en el monte Ida, donde habría podido sobrevivir porque los Curetes ahogaban con el ruido del entrechocado de sus escudos y gracias a la alimentación que le proporcionaba la cabra Amaltea
Zeus jugando con la cabra Amaltea
Los Coribantes frigios se confundian a menudo con otras fraternidades masculinas extáticas, como los Dáctilos del monte Ida o los Curetes cretenses, divinidades de juventud (kouroi) que cuidaron de Zeus durante su infancia, para que el entrechocar de sus escudos impidieran que se oyese el llanto del bebe y su padre no supiese que estaba vivo. Precisamente, una de las explicaciones del rito de las lanzas y escudos que entrechocan estos danzantes se interpretaba como un medio para cubrir los gritos del niño-dios e impedir que su padre Crono lo descubiese.
En Las metamorfosis, Ovidio los hace nacer del agua de lluvia, Urano fertilizando a Gea, lo que podría acercarles al rito de las Híades pelasgas. Para Apolodoro eran hijos de Apolo y de la musa Talía. En otra versión eran hijos de Zeus y la musa Calíope.
Los Coribantes o Curetes presidieron también la infancia de Dioniso, y de Zagreo, un hijo cretense de Zeus. El éxtasis salvaje que acompañaba su culto era similar al de las Ménades, las seguidoras de Dioniso. Existían varias «tribus» de Coribantes, entre ellas las de los Cabiros, los Coribantes de Eubea y los de Samotracia. Hopladamo y sus gigantes se contaban entre los Coribantes y el titán Anitos se consideraba un Curete.
Danzantes de Huesca
DANZANTES EN ESPAÑA HOY:NO SOLO ANTE LA VIRGEN O EL CRISTO
Muchas tradiciones de danzas, religiosas o profanas, se mantienen a los largo de toda España.Vayan aqui algunos ejemplos que conozco.Lo que si de constata es que unas son religiosas, otras profanas.No hay un denominador comun y desde luego, no hay datos para asegurar que sean herencia de danzas “muy” antiguas”.
Los danzantes de Huesca, representan una de las tradiciones más antiguas y queridas por los oscenses. Sus actuaciones durante las fiestas patronales, especialmente la que tiene lugar cada 10 de agosto en la festividad de San Lorenzo, llenan de alegría, emoción y recuerdos las calles de Huesca.
Para definir la historia de los danzantes de Huesca, tropezamos con la falta de datos fiables, inherente a casi todas las manifestaciones populares.
Aunque la tradición del dance podría ser muy antigua, las primeras referencias escritas que hacen referencia a los danzantes no aparecen hasta los siglos XVII-XVIII.
Danzantes de Isso(Albacete,Castilla la Mancha)
http://isso.es/index.php?option=com_content&task=view&id=12&Itemid=28
Una tradición centenaria
PECADOS Y DANZANTES,CAMUÑAS(TOLEDO).DIA DEL CORPUS
LOS DANZANTES DE BURGOS

Se trata de un grupo de doce niños dirigido por el “Tetín Mayor” a quien auxilian otros tres “Tetines”, todos ellos acompañados de dos Dulzaineros y un Tambor Redoblante más otros tres niños aprendices de Danzante que ayudan a distribuir y recoger los trebejos de las danzas por lo que se les denomina “Paleros”.
La indumentaria tradicional de los Danzantes es a guisa de “Paje de Corte” y data del siglo XVI, lo que nos da una idea de su antigüedad, aunque anteriormente llevasen otras no consignadas y aun más vetustas que hubieron de remozar, está compuesta de tonelete con sobremangas de terciopelo rubro con galones estofados de oro, gorra a juego con vistoso airón blanco, camisa cruda de encaje, calzas carachas con sandalias que -no mucho ha- aun se les confeccionaban a medida, y tahalí de cordobán colgando al talabarte. Los Paleros visten igual pero de color verdusco dada su impericia
DANZANTES DE TAMARA DE CAMPOS
Los danzantes de Gurrea del Gallego y otros grupos
Gurrea de Gállego (Huesca) celebrará, el próximo el 25 de abril, su Muestra de Dances.
El programa de actos comenzará a las 17.30 horas, con el tradicional pasacalles en el que toman parte los grupos participantes, como es el caso de los danzantes vascos de Udaberri Dantza Taldea, la Asociación leridana de Lleidatá Dansaires y en representación aragonesa, los danzantes de Híjar de Teruel, los danzantes de Alagón de Zaragoza y los danzantes de Gurrea.
Los organizadores indicaron que “esta edición creemos va a ser muy variada, en lo que respecta a los bailes que componen las distintas formas del dance o paloteao. Vamos a poder disfrutar de piezas o mudanzas con broqueles como son las de Híjar, los castillos o torres humanas de Alagón, los arcos de flores de los de Tolosa, además de los palos, espadas y trenzadas de cintas de Gurrea”.
MOYA,CUENCA
Los danzantes de Moya bailan a San Julian,Cuenca
Danzantes de la Virgen de Tejeda, Moya,Cuenca
Video
DANZANTES DEL CRISTO DE LA VIGA,VILLACAÑAS, TOLEDO
Danzantes y Santísimo Cristo de la Viga
Villacañas (Toledo)Bookmark and Share
La Fiesta de los Danzantes en honor al Santísimo Cristo de la Viga, celebrada en Villacañas, es la más típica y original entre todas las que se celebran en La Mancha toledana, por ello está declarada de Interés Turístico Regional desde el 27 de noviembre de 1991.
* Información
* Mapa
* Fotos
* Saber más
Danzantes de Villacañas
* Cristo de la Viga, en Villacañas
* Danzantes de Villacañas
* Santísimo Cristo de la Viga, Villacañas. Procesión y Danzantes
Otros datos
Se celebran desde hace más de 300 años. El origen de la advocación data del siglo XVII, siendo la Cofradía aprobada en 1694. Según la leyenda un barco en alta mar estaba a punto de zozobrar y su capitán invitó a la tripulación a implorar a Cristo. De repente, en lo alto de la viga mayor se apareció un Cristo alrededor del cual bailaban ocho danzantes, haciendo el milagro de amainar el temporal y salvar a los tripulantes de la embarcación. A partir de ahí, hay dos versiones de cómo el culto al Cristo de la Viga llegó al pueblo. Unos cuentan que, al parecer, un vecino de Villacañas se encontraba allí; otros, que la tripulación procedía de Jerez de la Frontera y desde allí llegó la devoción a esta población gracias a los caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén.
Descripción
Las Danzas en honor al Santísimo Cristo de la Viga son ejecutadas por ocho danzantes bajo el mando del porra o director de la danza, y acompañados del alforjero, cuya competencia es llevar los objetos necesarios para interpretar las danzas -los palos o el mástil con las cintas que deben entretejer-. Los tres primeros días las danzas tienen lugar ante las puertas del Mayordomo, que sostiene en sus manos un cetro con el Cristo de la Viga, al cual hacen una reverencia arrodillados todos los danzantes, diciéndole a continuación todos los dichos o súplicas, unas composiciones poéticas que narran la Pasión de Cristo, compuestas en acción de gracias.
El día 30 por la mañana también actúan frente a la ermita de la Purísima Concepción, y por la tarde recorren las calles y plazuelas del pueblo, tomando el típico refresco y danzando en casa de los tres oficiales.
El día 1º de mayo, a las diez de la mañana, durante la Santa Misa que se celebra en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, los danzantes bailan ante el Cristo de la Viga la danza que tiene su mismo nombre. Finalizada la Misa, hacen lo propio ante el edificio del Ayuntamiento, en presencia de todas las autoridades.
La Danza del Cordón al Cristo de la Viga consiste en poner un palo clavado, o sujeto en el suelo por un hombre, con ocho cintas de distinto color. Cada danzante, al compás de la melodía, coge una de ellas y se cruza con el siguiente, haciendo puente. Al terminar, como se han cruzado ya todos los danzantes, queda hecho en el palo un dibujo de la forma de un cordón, quedando cubierto el palo con todas las cintas.
Tras ella, los danzantes siguen interpretando por las calles la Danza de la Carrera, hasta dejar el Cristo en la Parroquia, sin dejar de bailar, ante el altar mayor, la Danza del Paloteo. Esta danza consiste en ir brincando ante el Cristo, al compás de la música, con acompañamiento de la gaita y tamboril, durante la cual los danzantes siguen marcando el mismo ritmo con los palillos.
Fechas
Las danzas comienzan el 27 de abril, para continuarlas hasta el 1 de mayo, día de la fiesta mayor.
Danzantes de Belinchon (Cuenca)
Danzantes de Anguiano
|
|
- El amanecer de los hombres-dioses: estudio sobre el chamanismo griego, de Michaël Martin, Universidad libre de Louvaina (francés)
Filed under: ACTUALIDAD,ARTÍCULOS,Costumbres,Cristianismo,Cultura clasica,Curiosidades,General
Trackback Uri