|
|||
“La reina de la noche “(Placa Burney). Relieve
Babilónico Antiguo, 1800-1750 a.C. Alto: 49.5 cm La mayor adquisición con motivo del 250 aniversario del British Museum |
|||
Esta gran placa está realizada en arcilla cocida y la figura modelada en altorrelieve. Representa a una mujer desnuda , originalmente pintada de rojo, con alas, indicando que se trata de una divinidad del Otro Mundo .
Lleva en la cabeza la corona de cuernos propia de las divinidades de Mesopotamia y en las manos la cuerda y el círculo símbolos de la justicia , propias también de la divinidad. Sus piernas terminan en garras de un ave de presa, como las de las lechuzas que la acompañan, La parte trasera estaba originariamente pintada en color negro , sugiriendo este detalle que esta divinidad estaba asociada con laa tinieblas o la noche, por lo que se le da el nombre de “Reina de la noche”, además de Placa Burney, por el nombre de sus primeros propietarios . La figura está sobre la espalda de dos leones , y los dibujos bajo ellos parece indicar que se encuentran sobre montañas. Sobre qué divinidad puede ser la aquí representada existen varias hipótesis: 1.Isthar , la divinidad mesopotámica del amor sexual y la guerra, en uno de sus aspectos 2. Ereshkigal , la diosa del Infierno, hermana y rival de Ishtar , 3. Lilitu, la demonia conocida en la Biblia como Lilith. http://ccat.sas.upenn.edu/~humm/Topics/Lilith/ La placa estuvo posiblemente en un altar. La misma divinidad aparece en pequeñas placas hechas a molde de arcilla cruda de época paleobabilónica, desde 1850 a 1750 BC. Un examen por termoluminescencia confirmó que la Reina de la Noche fue hecha entre 1800 y 1750a.C.( reinado de Hammurabi). La placa llegó a Inglaterra hacia 1924 y fue llevada al Museo Británico en 1933 para un estudio científico y una autentificación. Se la conoce desde su publicación en 1936 en el Illustrated London News como la Placa Burney . Hasta 2003 ha permanecido en manos privadas. El Director y los Trustees of the British Museum decidieron hacer de esta espectacular terracota la principal adquisición con ocasión del 250 aniversario del Museo Británico. Acquirida gracias a las generosas donaciones de Heritage Lottery Fund, the National Art Collections Fund (Art Fund), the Seven Pillars of Wisdom Fund, the Friends of the British Museum, Sir Joseph Hotung and the Friends of the Ancient Near East ANE 2003-7-18,1 Reading Room, (temporary display) H. Frankfort, ‘The Burney Relief’, Archiv für Orientforschung (1937-39), pp. 128-35 H. Frankfort, The art and architecture of the ancient Orient (London, Pelican, 1970), plate 56 H. W. and A. F. Janson, History of Art, 6th edition (New York, 2001), p. 70, figs. 3-15 |
Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,General,H. Próximo Oriente,HISTORIA ANTIGUA,R. Próximo Oriente,RELIGIONES ANTIGUAS
Trackback Uri