22 jun 09

Ucrania o Ukrania, la patria de los escitas

Ucrania (en ucraniano Україна; tr.: Ukraína) es un país de Europa Oriental, el segundo más grande del continente por extensión después de Rusia y por delante de Francia y España.

Uno de los significados en eslavo es el de ‘territorio fronterizo’, etimológicamente idéntico a la palabra krajina. Otro significado es el de “país”. En ucraniano moderno “країна” (kraína) significa “país”(Wikipedia).

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ad/Scythia-Parthia_100_BC.png

Historia

Los primeros pobladores de este territorio fueron los escitas, un pueblo que se asentó en las llanuras del norte del Mar Negro desde el siglo VII a. C. y que desaparecería exterminado por los sármatas alrededor del siglo IV a. C.

http://www.europabarbarorum.org/ebcomwww/i/units/pontos/pon_scythian_nobles.gif

Noble escita

http://www.europabarbarorum.org/ebcomwww/i/units/pontos/pon_scythian_nobles.gif

El escita fue un antiguo pueblo y cultura indoeuropea de las estepas del norte del mar Caspio cuya lengua, el antiguo osetio o alánico, pertenecía a la de las lenguas iranias (como el persa o el kurdo).

Archivo:ScythianArchers.JPG

Arqueros escitas, figura de oro

Originario de la cuenca del río Volga o del Asia central, los escitas avanzaron hacia Europa oriental hacia el 700 a. C., llevando consigo el uso del cánnabis (cáñamo), que usaban como tela muy similar al lino, y para un baño de vapor descrito por Heródoto (484-425 a. C.), especie de “sauna de marihuana”:

...los escitas toman la simiente del cáñamo, se meten debajo de las mantas, y entonces tiran la simiente sobre las piedras calentadas al rojo vivo, y la simiente exhala un perfume y produce tanto vapor que ningún brasero griego podría superar tal cantidad de humo: los escitas aúllan encantados en su baño de vapor( Heródoto: Historias, iv.75.1-2

Los escitas constituyeron un pueblo seminómada que habitó en el norte del Mar Negro —hoy Ucrania— y más al este, entre el mar Caspio y el Aral. Como estas tribus no poseían escritura se ha sabido de ellos a través de otras fuentes (Heródoto entre otros, además de fuentes persas, latinas y chinas).

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/15/Scythian_comb.jpg

Peine de oro escita

Se sabe que tuvieron sus antecedentes desde el año 2000 a. C., pero su primera aparición en la historia es una alianza con los asirios en el siglo VII a. C.

Siglos más adelante colaboraron con los medostribu irania emparentada con los persas— para desmembrar al imperio asirio.

Pendiente grecobactriano de oro y turquesas

bbs.keyhole.com/ubb/ubbthreads.php?ubb=downlo..

Los primeros registros encontrados sobre los escitas, datan de la primera mitad del siglo VII a. C. Durante el siglo IV a. C., los escitas llegaron a su mayor desarrollo político, cultural y económico. Muchos componentes de la comunidad escita se convirtieron en agricultores sedentarios, en la zona norte del Mar de Azov, llegando inclusive a la zona de Altai. Allí formaron su reino con capital en la ciudad que los griegos llamaron “Panticapea” (hoy Kámenskoe Gorodishche).

0000000000

Panticapea

(en griego Παντικάπαιον), la actual Kerch, fue una antigua ciudad y puerto de Táurica (Quersoneso Táurico), situada en el lado occidental del Bósforo Cimerio (estrecho de Kerch).

Historia

Panticapea fue fundada por colonos milesios hacia el segundo cuarto del siglo VI a. C. en la pendiente de una escarpada montaña que hoy recibe el nombre de monte Mitrídates. La fundación de la ciudad tuvo lugar durante el periodo histórico en que el movimiento colonial griego dirigió su atención hacia las fértiles costas del mar Negro. Panticapea, al oeste, y Fanagoria (fundada por los habitantes de Teos), al este, controlaban el estrecho de Kerch, y por lo tanto, el paso de los mercaderes extranjeros, que se veían obligados a pagar los derechos de peaje. La península táurica había ejercido siempre profunda atracción sobre los griegos, ya que tenía una agricultura muy floreciente (en especial los cultivos de cereales), una cría de ganado mayor muy desarrollada y pescado en abundancia, que era la base de una floreciente industria de salazones.

La colonización griega de las costas del mar Negro, convertido en el mar Hospitalario (Ponto Euxino,[1] fue casi enteramente obra de los milesios. Las colonias que surgieron en Crimea, y en primer lugar Panticapea, se transformaron muy pronto en emporios gracias a su posición estratégica en el tráfico comercial. En un primer momento, los colonos hubieron de sostener duras luchas con las tribus escitas del interior. Posteriormente desarrollaron un tráfico comercial con dichas tribus, en el curso de un largo proceso histórico que reportó, a unos y otros, préstamos e influencias recíprocas.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/15/Ancient_Greek_Colonies_of_N_Black_Sea.png

Panticapea mantuvo estrechos lazos con la metrópoli, Mileto, pero en el curso del siglo V a. C., en la red de relaciones comerciales hizo su aparición Atenas, que durante largo tiempo había tenido que contentarse con explotar las regiones del norte del mar Egeo y la Propóntide. Pero después de la destrucción de Mileto por los persas (494 a. C.) y la posterior revuelta jonia, Atenas se encontró frente a la posibilidad de sustituir a Mileto en las relaciones con las colonias pónticas. Por una coyuntura sociopolítica favorable, en este momento coincidió con el florecimiento de Atenas en el plano político, militar y económico. A la exigencia de conquistar nuevos mercados para exportar los productos de los talleres atenienses se sumó la de importar el cereal necesario para dar de comer a una población siempre creciente.

Archivo:Pantikapey.jpg

Ruinas de Panticapea en Kerch(Wikipedia)

Las relaciones de Atenas con las colonias del mar Negro quedan reflejadas en las declaraciones de Demóstenes, según el cual los dos tercios de la cantidad de cereal que se consumía anualmente en Atenas eran importadas del Ponto, y de éstos, al menos la mitad, del reino del Bósforo.[2] Del mismo periodo son algunos decretos de la asamblea ateniense en los que se expresa la gratitud a los monarcas del reino del Bósforo por haber concedido grandes privilegios a los marinos del Pireo llegados a Panticapea en busca de los habituales cargamentos de grano:

el pueblo ateniense alaba a Espartoco y a Perisades porque son hombres generosos y prometen al pueblo ateniense envíos regulares de grano, como los prometió su padre (…) Que se concedan a Espartoco y a Perisades los honores otorgados a Sátiro y Leucón, coronándoles durante las Grandes Panateneas con coronas de oro de 1.000 dracmas cada una

Del texto del decreto se desprende que a los puertos de los reinos del Bósforo acudían en gran número mercaderes procedentes de todo el mundo griego, que iban allí para comprar trigo y cebada, aún a riesgo de no hallar mercancías para cargar, ya que la preferencia la tenían los mercaderes de Atenas.

La intensidad de las relaciones entre Atenas y Panticapea queda confirmada por la gran cantidad de cerámica ática de importación hallada en esta última ciudad. Las importaciones se hicieron especialmente copiosas durante el siglo IV a. C. En razón de su procedencia se le ha dado a esta clase de cerámica el nombre de cerámica de Kerch. Parece que en Panticapea se instaló el ático Jenofonte, autor de los relieves de los lēkythoi, con escenas de caza de los persas.

Un testimonio epigráfico del 350 a. C., nos dice que estos mismos privilegios fueron concedidos también a los mercaderes de Mitilene.[3]

El siglo IV a. C. fue para Panticapea el periodo de mayor prosperidad económica y artística.

En el transcurso del siglo III a. C., la economía de la ciudad entró en rápida decadencia a causa de la conquista de las estepas por parte de los sármatas y por la competencia despiadada del cereal egipcio en los mercados.

Uno de sus grandes reyes, Atheas, logró unificar las tribus escitas, extendiendo su poder hacia el territorio tracio. Atheas murió a la edad de 90 años durante una batalla contra Filipo de Macedonia (339 a. C.). Sin embargo el reino continuó, a pesar de las presiones de los tracios, celtas, sármatas, getas y masagetas.

Inclusive Darío I, rey de los persas, en el 514 a. C. intentó conquistar este reino, al mando de 700.000 hombres cruzando el Danubio hacia las estepas actualmente ucranianas, pero sin lograr quebrantar a los escitas, quienes aterrorizaron a los persas mediante lluvias de flechas que desorganizaron sus filas, y atacándolos ferozmente a caballo. [1]

Los principales rivales de los escitas fueron pueblos surgidos, al parecer, del mismo tronco común: los cimerios (expulsados por los escitas de Crimea), los ya mencionados getas y los masagetas, así como principalmente los tocarios, los wusun y los sármatas quienes les derrotaron entre el siglo I a. C. y los inicios de la era común.

En la zona noreste de la nación escita (en el curso medio del río Volga sobre Samara) vivían los budinos y los gelonios.

Estos pueblos entraron en contacto con colonos y comerciantes del Mundo Antiguo, entre los que se encuentran griegos y romanos que fundaron numerosas colonias a lo largo de la costa del Mar Negro.

El origen de los eslavos es incierto. Según unos historiadores en los siglos VI y VII tribus eslavas llegaron a territorio ucraniano procedentes de las zonas que ocupan Polonia y Bielorrusia, otros la consideran parte del territorio originario de los eslavos antiguos. Los historiadores y arqueólogos Lubor Niederle, Max Vasmer y Boris Rybakov consideran la zona originaria entre el Oder-Vístula en el oeste hasta el Dniéper en el este, en una franja entre los pantanos del río Pripiet y las estepas, quedando escondidos en los bosques aislados de los nómadas de las estepas. Por estas fechas, las rutas de comercio hicieron prosperar a la ciudad de Kiev, una vez conquistada por los vikingos, convirtiéndola en el centro de Rus, el estado más próspero de la zona.

El actual territorio que forma Ucrania fue el corazón y la parte meridional del primer Estado eslavo oriental: Rus de Kiev. Su capital fue Kiev. Ese Estado fue fundado por los vikingos varegos, procedentes de la actual Suecia. Los varegos fundaron la primera dinastía, la ruríkida, descendiente del varego Rurik, quién hacia el 860 fundó la República de Novgorod. A este le sucedió su hijo Oleg que conquistó Kiev y la hizo su capital. Más tarde los varegos fueron asimilados por la población eslava local, tanto rutenos como proto-ucranianos).

El término Rus hacía referencia a los principados eslavos de la región (Rus Chervona, ‘Rus Roja’/Rutenia, por ejemplo). Kiev, y la Rus de Kiev, pertenecía al Gran Príncipe de la dinastía ruríkida, gobernando sobre el resto de principados Rus. Sin embargo, este Estado llegó a su fin a causa de la invasión (1223) y la destrucción de Kiev (1240) por parte de mongoles y tártaros.

El Estado Rus de Kiev fue sucedido por los principados de Halych y Volodymyr-Volynskii, uniéndose en el Estado de Halych-Volynia, en el que el príncipe Danylo fue coronado rey en 1253 por el legado pontificio, permaneciendo independiente hasta la unión dinástica de 1349 con el rey Casimiro de Polonia. El resto de la Rus más tarde fue absorbida por Lituania y Polonia. En 1376, el matrimonio del lituano Gran Duque Jogaila de dinastía lituana Gediminaitis con Eduviges I de Polonia, permitió la creación de la Mancomunidad polaco-lituana. El Gran Ducado de Lituania se fue eslavizando en cuanto la mayoría de población y aristócratas eran eslavos y ortodoxos. Un ejemplo es la redacción del Estatuto Lituano (1529, 1566, 1588) en vigor en el margen derecho (del Dniéper) de Ucrania hasta 1840.

A mediados del siglo XVII, siervos huidos de la servidumbre a los confines de Polonia (estado que incluía la totalidad de Ucrania tras la unión de Lublin — 1/7/1569) crearon un Estado independiente en el centro del país (a partir de 1648), revelándose contra la szlachta (aristocracia) polaca y su explotación feudal de la tierra y la persecución de la Iglesia ortodoxa (Patriarcado de Kiev), combinado explosivo entre problemas sociales y religiosos dando origen al pueblo o mejor dicho estamento cosaco, ya que realmente funcionaron como tal, diferenciándose de los nobles y los campesinos por su clase más que por su pertenencia étnica y cultura, los cosacos de Zaporozhia, eran mayoritariamente ucranianos huidos de la servidumbre, muchos oficiales (especialmente Hetmanes) eran miembros de la aristocracia ortodoxa, con presencia de rumanos, bielorrusos y otros esclavos huidos de galeras turcas (liberados por ataques cosacos sobre tártaros y otomanos). Tras las Particiones de Polonia a finales del siglo XVIII, entre Prusia, Austria y Rusia la Ucrania occidental, fue ocupada por Austria (en el que los ucranianos tuvieron mayor libertad) mientras el oriente fue asimilado al Imperio ruso.

Escudo de Armas de la Antigua República Socialista Soviética de Ucrania

Bandera de la Antigua República Socialista Soviética de Ucrania

La otra mitad de Ucrania occidental fue conquistada por los polacos en 1340. Rermaneció bajo su autoridad casi sin interrupción hasta 1772, año en que pasó a manos austriacas y se convirtió en la provincia de Galitzia. La aparición en el romanticismo del XIX de un resurgimiento literario en ucraniano. Pocos años después nació el nacionalismo ucraniano, que inspiraría a literatos y artistas a pesar de que en 1876 los zares prohibieron el idioma ucraniano en las escuelas, en los periódicos y en la literatura.

Su desarrollo fue muy importante durante el siglo XIX convirtiéndose, en un centro cultural de importancia, realizándose importantes obras y aumentando su población de modo que en 1910, Lviv (actual ciudad de Ucrania), era la cuarta ciudad del Imperio Austrohúngaro.

Tras la ruptura del imperio Austrohúngaro y con el fin de la I Guerra Mundial se generaron nuevos estados. En 1918 Ucrania occidental se independiza construyendo su propio gobierno y el 15 de febrero de 1919, se aprueba una ley que hace el idioma ucraniano la lengua oficial del estado.

El gobierno de la República Nacional de Ucrania Occidental se unió a la República Nacional de Ucrania el 22 de enero de 1919. Esto fue un acto simbólico, porque los ucranianos occidentales mantuvieron su propio Ejército Ucraniano de Galicia y sus estructuras de gobierno. Con la Guerra de Polonia y Ucrania, el gobierno de la República Nacional de Ucrania Occidental, con la toma de Lviv por el ejército polaco, se exila en Austria.

Tras la Revolución Rusa de 1917, Ucrania alcanzó brevemente la independencia en dos estados que fueron finalmente unidos en 1920. En 1922, el país fue dividido entre Polonia y la Unión Soviética. La parte soviética sufrió dos hambrunas: en 19211922 y 19321933 esta última deliberada llamada Holodomor, en la que murieron varios millones de personas (entre cuatro y diez, según las fuentes). Más una tercera hambruna provocada, posterior a la guerra con otro millón de víctimas estimadas.

En 1939 la Ucrania polaca fue ocupada por la Unión Soviética, seguida de la deportación masiva de polacos y el exterminio de toda la inteligentsia polaca y ucraniana que no había escapado, la experiencia de represión predispuso a polacos y ucranianos contra los rusos, siendo caldo de cultivo para la propaganda nazi antibolchevique. En 1941 la invasión de Alemania provocó la batalla del cerco de Kiev, donde cayeron prisioneros más de 660.000 soldados. Los años de ocupación y el hecho de que durante 1943 tuviera en su tierra las mayores batallas, provocó la muerte del 20% de la población, porcentaje sólo igualado por Polonia. La importante comunidad judía fue exterminada, y la política de tierra quemada llevada a cabo por los dos contendientes dejó al país en ruinas. Un cuarto de los soldados soviéticos muertos en combate eran ucranianos.

Entre 1943 y 1952 en los territorios recién incorporados a la RSS de Ucrania (Galitzia, Volinia, Bucovina, Transcarpatia y Polesia) un grupo guerrillero antibolchevique llamado UPA (Ukrajins’ka Povstans’ka Armija, ‘Ejército Ucraniano Rebelado’) luchó contra: las SS alemanas (encargadas de mantener la paz-represión en la retaguardia); contra el Armja Crajowa (‘Ejército Nacional’) o guerrilla polaca; así como contra los partisanos rusos, prosiguiendo la lucha tras la «liberación» del ejército rojo (seguida de purgas y represiones de la NKVD). La lucha retrasó los procesos de colectivización y provocó deportaciones masivas hacia Siberia, pero logró mitigar los efectos de las expropiaciones forzosas llevadas a cabo en toda Ucrania y provocando la muerte de 1 millón de ciudadanos en la hambruna artificial de 1947.

La hambruna era parte del sistema de represión y control de la población del período estalinista, así las purgas de partido y la colectivización del 33 fueron acompañadas de la hambruna artificial para torcer la voluntad del pueblo, como en el periodo 1946–1949 se repitió en el llamado período de Zhdanov en el que se reimpuso el «chauvinismo ruso» destruyéndose y limitando las libertades culturales (de las culturas perseguidas) que se habían relajado durante el conflicto.

En 1954 la región de Crimea fue transferida a Ucrania por decisión personal de Nikita Jrushchov, como parte de la celebración de los acuerdos de Pereyaslav entre los cosacos y el Zar en la unificación de Ucrania a Rusia el 1654. Jrushchov mismo era originario de Ucrania. La descentralización y desestalinización que tuvo lugar bajo su mandato, aunque desecha por Brieznev después (sumada a una renovación de la rusificación), permitió la aparición del grupo de los 60, autores literarios y artistas que se opusieron al régimen, denunciando la rusificación. Los cuadros del partido comunista de Ucrania se fueron ucratizando hasta el punto que Brezniev reemprendió las purgas, destituyendo al Presidente de Ucrania y primer secretario del comité central del PC de Ucrania el 1972 acusado de nacionalismo ucraniano por haber escrito un libro glorificando la época cosaca y la cultura ucraniana sin mencionar ni glorificar a Rusia. En 1972 hubo la segunda purga política y cultural bajo Brezniev. En 1979 se empezaron a mandar a levas ucranianas (se mandaba preferentemente a cristianos, rusos, ucranianos, bielorrusos, bálticos, armenios y georgianos) a morir en la guerra de Afganistán, tragedia que duraría hasta el 1989.

En 26 de abril de 1986 la tragedia nuclear de Chernobyl, marcó el futuro de Ucrania (aunque por la dirección del viento el país más afectado fue Bielorrusia). La Glasnost permitió conocer, más tarde, la incompetencia del sistema y la administración, que la celebración del milenario de la cristianización de Ucrania en 1988 no pudo esconder.

Tras muchos siglos de dominio extranjero, bajo el proceso de Perestroyka y Glaznost, se legalizó la Iglesia Ortodoxa Ucraniana (independiente del patriarcado de Moscú), en 1990 y un año antes se legalizó la Iglesia Greco Católica, abriéndose iglesias cerradas durante 70 y 50 años. Una vez que la Federación Rusa declaró su soberanía respecto de la URSS en junio de 1991, Ucrania hizo lo mismo el 16 de julio. Tras un referéndum en que la URSS quiso consultar la voluntad de continuar su propia existencia, el gobierno ucraniano añadió a la pregunta si se quería bajo condiciones de soberanía (las leyes ucranianas prevalecerían sobre las de la URSS) en la que el pueblo respondió afirmativamente a las dos. Tras el golpe de estado fallido de Moscú en agosto, el 24 de agosto de 1991 el parlamento ucraniano declaró la independencia, decisión que fue ratificada el 1 de diciembre mediante un referéndum popular. Unas semanas después pasó a formar parte de la CEI, institución de poca efectividad, aunque los lazos económicos con Rusia y Bielorrusia siguen siendo muy fuertes.

Tras la Revolución Naranja de 2004, el Presidente Víktor Yushchenko declaró en su aparición ante el Bundestag (Parlamento Alemán) que los ucranianos se convertirán en una parte indispensable de la familia europea.[1

Limita con Rusia al este, Bielorrusia al norte, Polonia al oeste, Eslovaquia, Hungría, Rumania y Moldavia (incluyendo Transnistria) al suroeste, y el mar Negro y el mar de Azov al sur.

El norte es una región boscosa. El 90% de su extensión es una amplia planicie, inclinada hacia el Mar Negro y el Mar de Azov. Abarca la mayor parte de las llamadas tierras negras de gran fertilidad y aptas para la producción de cereales.

El 24 de agosto de 1991 el parlamento ucraniano declaró la independencia, decisión que fue ratificada el 1 de diciembre mediante un referéndum popular.(Wikipedia)

Filed under: Arqueologia,ARTÍCULOS,General,H. Próximo Oriente,HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri



Dejar un comentario

Debe identificarse para escribir un comentario.