Etiqueta: san jorge y dragon



12 jun 09

En 1842 los periódicos newyorkinos anunciaron a bombo y platillo que se había capturado una sirena en las Islas Fiji, y que su cuerpo se exponía por primera vez en la ciudad. En realidad se trataba de una simple falsificación, creada cosiendo el tronco de un mono y la cola de un pez. Este tipo de objetos se fabricaban en Japón e Indonesia y eran vendidos a los marineros como codiciados “souvenirs”. Su historia se narra estos días en la nueva exposición Criaturas míticas , del Museo Field de Historia Natural de Chicago, que hasta el próximo mes de septiembre mostrará a los visitantes cuánto hay de leyenda y cuánto de realidad en seres legendarios como dragones, unicornios o el monstruoso kraken.

SIRENA

Las sirenas (en griego antiguo Σειρήν Seirến, ‘encadenado’, seguramente inspirado en el sánscrito Kimera, ‘quimera’) son seres fabulosos, originarios de la mitología griega y ampliamente extendidos en las narraciones fantásticas de la literatura occidental, cuya función y representación han variado con el tiempo.

Aunque en su forma original eran seres híbridos de mujer y ave, posteriormente la representación más común, y la que ha llegado a la actualidad, las describe como mujeres jóvenes con cola de pez. Es por ello que en muchas lenguas no latinas distinguen la sirena original clásica (inglés siren, alemán Sirene) de la sirena con cola de pez (inglés mermaid, alemán Meerjungfrau).

DRAGÓN

http://img.hexus.net/v2/gaming/screenshots_wii/dragon/dragon1.jpg

Dragón de la Cólquida

En la mitología griega, el dragón de la Cólquida (llamado así por el lugar donde habitaba), también llamado dragón insomne, y a veces mencionado como serpiente, era hijo de Equidna y Tifón. Tenía la capacidad de no dormir nunca y era el encargado de custodiar el vellocino de oro. Cuando los argonautas fueron en busca de éste, Medea, con su magia, hizo dormir al dragón insomne, ocasión que aprovechó Jasón para robar el vellocino.

SAN JORGE Y EL DRAGÓN

http://rsta.pucmm.edu.do/biblioteca/pinacoteca/renacimiento/uccello/san%20jorge%20y%20el%20dragon%202%20uccello.jpg

SIRENA

PEGASO

http://www.gab.com.ve/image/pegaso2-1%5B1%5D.jpg

En la mitología griega Pegaso (en griego Πήγασος) era un caballo alado.

Pegaso nació de la sangre derramada por Medusa cuando Perseo le cortó la cabeza. Es totalmente blanco y tiene dos alas que le permiten volar. Una característica de su vuelo es que cuando lo realiza, mueve las patas como si en realidad estuviera corriendo por el aire.

Según las fuentes clásicas, Perseo no llegó a volar montado a Pegaso, puesto que lo hacía gracias a unas sandalias aladas, sin embargo, muchos artistas renacentistas lo representaron volando en este caballo.

Belerofonte encarna el defecto de la excesiva ambición. Cuando por fin consigue montar a Pegaso, no contento con esto le obliga a llevarlo al Olimpo para convertirse en un dios, pero Zeus, molesto por su osadía, envía a un insignificante mosquito que pica el lomo de Pegaso y precipita al vacío a Belerofonte sin matarlo, quedando lisiado y condenado a vagar apartado del resto del mundo toda su vida recordando su gloria pasada.

La leyenda de Pegaso puede haber influido la formación de la figura del buraq en la tradición islámica.

Es uno de los equinos más célebres de la literatura junto con Rocinante (caballo de Don Quijote de la Mancha),

Archivo:Quixo-panza.jpg

Babieca (el de El Cid),

Cualquiera que haya leído el Cantar del Mio Cid recordará el nombre de este caballo. De pelaje blanco y al parecer de raza Andaluza, fué criado en un convento español. Según se cuenta, era un caballo obediente, ágil y lleno de brío, ideal para la guerra. Es muy conocida la ultima batalla que ganó el Cid, gracias en gran medida a su brioso caballo. El cuerpo sin vida del Cid, fue atado a la silla de su corcel que a todo galope marcho frente a las tropas del Cid, levantando la moral de los soldados y amedrentando a los moros, que al ver semejante escena, pensaron que el Cid se había levantado de entre los muertos para seguir luchando. Tras la muerte de Rodrigo Díaz, Babieca no volvió a ser montado y murió dos años más tarde a la increíble edad de 40 años.

Archivo:Estatua del Cid.png

Bucéfalo (el de Alejandro Magno)

Nombre del caballo de Alejandro Magno. Su nombre significa “Cabeza de buey”, nombre que al parecer recibió el animal por el aspecto redondeado de su cara y la considerable anchura de su frente, donde además resplandecía una mancha blanca en forma de estrella. Bucéfalo fue la montura de Alejandro desde que éste contaba con la edad de 12 años, a raíz de que lo conociera mientras presentaban diversos caballos ante su padre el rey Filipo II de Macedonia para que los comprara. Fue entonces cuando, según narra la leyenda, el caballo comenzó a mostrarse tosco y salvaje, relinchando y lanzando coces por doquier, sin que nadie lograra apaciguarlo. Fue entonces cuando sólo el joven Alejandro logró montar al caballo, momento que haría pronunciar a su padre la célebre frase: “Hijo, búscate un reino que se iguale a tu grandeza, porque Macedonia es pequeña para tí.” Dícese que desde entonces, Bucéfalo sí permitió ser cuidado por los sirvientes de Alejandro, pero que sólo se dejaba montar por él.
Acompañó desde ese día a Alejandro Magno por toda su campaña en Asia, hasta que murió a los 30 años por las heridas sufridas en la batalla del río Jhelum en el año 327 a. de C. Alejandro honró la memoria de la batalla fundando la ciudad de Nicea, “Ciudad de la Victoria”. Cerca de allí, hacia el poniente, fundó la ciudad de Bucéfala, en honor de su noble caballo. Se cree que este sitio está localizado frente al moderno pueblo de Jhelum, en la provincia del Punjab, al noreste del actual Pakistán.

MARENGO

Este era un caballo tordillo de raza árabe con unos 1.45m de alzada. Fué importado de Egipto a Francia en el año 1799, a la edad de seis años. Fué el corcel más conocido del emperador Napoleón I (contaba con unos 130 caballos para su uso personal). Marengo es recordado como un caballo de constitución ferrea. Veloz y manejable, se dice que permanecía tranquilo durante los disparos de armas de fuego. Fue herido en batalla, ocho veces en toda su vida y finalmente fué capturado después de Waterloo y llevado a Inglaterra, donde murio a los 38 años. Su esqueleto fué llevado al National Army Museum en Sandhurst.

STRATEGOS

La gran hazaña de Aníbal (247 – 183 a.C) fue atravesar los Alpes con cincuenta mil hombres, diez mil jinetes y cincuenta elefantes para derrotar a los romanos en su propio Imperio. El caballo que le acompañó en esta gesta fue “Strategos” (en griego “General). Según cuentan era un caballo de gran alzada y color negro azabache. Inquieto, veloz y manejable eran otros de los adjetivos que calificaban al animal. Hay que recordar que los cartagineses montaban sin bocado, frenos y a veces sin bridas. Aníbal mandó traer de Tesalia a “Strategos” en su afán de imitar a Alejandro Magno, su gran ídolo de juventud. (Recordemos que el comerciante que trajo a “Bucéfalo” también era de Tesalia).

INICIATUS

Calígula (12 – 41 d.C) reinó en Roma desde el año 37 al 41. A pesar de que los romanos no confiaban demasiado en la caballería de sus ejércitos y siempre prefirieron a sus legiones, eran amantes de las carreras de caballos. “Incitatus” (que significa “impetuoso”) llegó a Calígula desde Hispania para las carreras.

http://files.splinder.com/01cd45d99ae94e7b2b139f59979939c8.jpeg

El emperador adoraba al animal así que mandó construir una caballeriza de mármol con pesebre de marfil. Más tarde le edificó una casa –jardín con sirvientes para que al corcel nunca le faltase nada y pudiera recibir a los invitados que el propio Calígula mandaba para que visitasen a “Incitatus”. Cuenta la leyenda que antes de las carreras el emperador dormía al lado de su caballo y para no interrumpir el descanso de éste decretaba en la víspera el “silencio general” en toda la ciudad bajo pena de muerte. Además se cuenta que una vez “Incitatus” perdió una carrera y que Calígula indignado con el auriga lo mandó matar diciéndole al verdugo: “Mátalo lentamente para que se sienta morir.”

GENITOR

http://4.bp.blogspot.com/_VBuOxz7cYoI/SIDHMKNVYBI/AAAAAAAABso/JcFYWUFS3qY/s400/lapiz-caballo.jpg

“Genitor” nació en la casa de Julio Cesar (44 a.C – 100d.C). Los arúspices predijeron que el dueño del caballo sería el dueño del imperio del mundo.

http://www.caballomania.com/archivo/imagenes/16-tres.jpg

“Genitor” (que significa padre, reproductor o creador) obtuvo su nombre en memoria del padre de Julio Cesar que murió cuando él tenía 14 años.Ante las predicciones, Julio César alimentó al animal, lo cuidó y no permitió que nadie a parte de él montase al caballo.

Mandó levantar una estatua de “Genitor” frente al templo de Venus Genetrix para que lo protegiera. Con “Genitor” fue con el que Julio César traspasó el Rubicón cuando se decidió a la conquista del poder con una guerra civil. Cuenta la leyenda que en vez de patas tenía pies de hombre y que sus pezuñas eran como dedos.

LAZLOS

“Lazlos”, significa “caballo del desierto”, y fue el primero que tuvo Mahoma y con el que hizo su primera peregrinación a La Meca. El caballo se lo regaló el gobernador de Egipto en los primeros años de la Égira. A pesar de tener a “Lazlos” Mahoma nunca abandonó a “Al Qaswá” (su camello favorito). Con todo, Mahoma tuvo una gran pasión por los caballos y en especial por las yeguas. Este amor le llevó a escribir: “El diablo nunca osará entrar en una tienda habitada por un caballo árabe”. Más tarde, empezó a preocuparse por la supervivencia de la raza. Así escribiría en el propio Corán: “Cuantos más granos de cebada proporciones a tu caballo, más pecados te serán perdonados…” Esto justifica la grandeza del caballo árabe y la relación con el hombre que dura ya 13 siglos.

JANTO: El caballo de Aquiles

Después de “Pegaso”, el caballo de los dioses, no hay más remedio que hablar de “los caballos de la Ilíada”, ya que sin ellos no se concibe la obra de Homero, ni la guerra de Troya. “Janto” junto con “Balio” formaban la pareja de “caballos inmortales” que “Peleo” recibió al casarse con la nereida Tetis, de cuya unión nació Aquiles. La yegua que los parió se llamaba “Podarga”. Se asegura de “Janto” que, aunque de origen divino e inmortal, era un caballo negro y de pura sangre persa, que tenía tres años y estaba dotado de patas especialmente vigorosas que le capacitaban para correr a mayor velocidad que la mayor parte de sus congéneres. Por su parte, “Balio” era de color blanco e igualmente rápido. Esta rapidez de ambos era lo que impedía que Aquiles pudiera uncir a su carro otros dos caballos que era lo habitual entre los griegos.

AL-BORAK

http://www.anecdotashipicas.net/Imagenes/CFH_AlBorak.JPG



Al-Borak que significa literalmente “rayo o estallido, blancura cegadora” fué la yegua fabulosa con la que Mahoma viajó de noche desde La Meca hasta Jerusalén y regresó al punto de origen atravesando los siete cielos; de aspecto resplandeciente y velocidad enorme.

MARENGO

Este era un caballo tordillo de raza árabe con unos 1.45m de alzada. Fué importado de Egipto a Francia en el año 1799, a la edad de seis años. Fué el corcel más conocido del emperador Napoleón I (contaba con unos 130 caballos para su uso personal).
Marengo es recordado como un caballo de constitución ferrea. Veloz y manejable, se dice que permanecía tranquilo durante los disparos de armas de fuego.
Fue herido en batalla, ocho veces en toda su vida y finalmente fué capturado después de Waterloo y llevado a Inglaterra, donde murio a los 38 años. Su esqueleto fué llevado al National Army Museum en Sandhurst.
..

y el caballo de Troya, entre otros.

ARPÍA

UNICORNIO

El unicornio es una criatura mitológica representada habitualmente como un caballo blanco, con patas de antílope, barba de chivo, y un cuerno en su frente.

Filed under: General,H. Egipto,MITOLOGÍA

Trackback Uri






11 feb 09

Al principio de muchas mitologias e incluso hasta la Edad Media europea, serpiente gigantescas y dragones son un continuum, un topos, mitico hasta ahora, en que la arqueologia comienza a descubrir que a lo mejor no fueron producto de la imaginacion popular y estos tremendos y poderosisimos animales existieron en realidad .La ahora encontrada en Colombia es hasta hoy la mayor serpiente conocida de todos los tiempos - un monstruo tan grande como un Tiranosaurio Rex que acechaba en las húmedas selvas de América del Sur tras la desaparición de los dinosaurios y comía cocodrilos para desayunar, comer y cenar.Tal vez la prueba de que la mitica madre Tiamat o la biblica Behemot no eran pura fantasia y que San Jorge tuvo de verdad enfrente su adversario serpentiforme.

Un equipo internacional de científicos anunció el miércoles el descubrimiento en el norte de Colombia de los restos fósiles de la serpiente más grande jamás encontrada. Se llama ‘Titanoboa cerrejonensis’, que significa boa titánica de Cerrejón, la mina de carbón a cielo abierto donde se hallaron los fósiles.

Fossil.

http://www.infotechart.com/jalbum/records/anaconda.jpg

Esta es enana en comparacion con la descubierta ahora

La Titanoboa medía al menos 13 metros, pesaba 1.140 kg y su enorme cuerpo tenía al menos un metro de anchura, según la publicación Nature.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/82/Tiamat.JPG

Marduk enfrentadose a Tiamat, la serpiente primordial, cilindro-sello babilonio

Vivió hace entre 58 y 60 millones de años, cuando el reino animal que habitaba en la Tierra todavía se recuperaba de la extinción masiva que condenó a los dinosaurios y a otras muchas criaturas hace 65 millones de años cuando un asteroide chocó contra la costa mexicana del Yucatán. Podría haber sido la criatura vertebrada no oceánica más grande entonces sobre la Tierra.

http://www.luiscordero.com/dragones/san_jorge/san_jorge_y_el_dragon.jpg

San Jorge y el dragon

“Es una serpiente inimaginablemente grande”, dijo el paleontólogo Jason Head, de la Universidad de Toronto Mississauga, en una entrevista telefónica.

El paleontólogo Jonathan Bloch del Museo de Historia Natural de la Universidad de Florida, dijo: “Cuando la gente piensa en el Tiranosaurio Rex y lo grande que era, pues esto realmente está en la magnitud del Tiranosaurio Rex en términos de longitud y en términos de calibre gigantesco”.

.

La Titanoboa era el habitantes más grande de la calurosa y exuberante selva tropical y probablemente cazaba cocodrilos, peces grandes y tortugas acuáticas. No era venenosa y probablemente su forma de vida se podía comparar con la de las anacondas de hoy, que envuelven con sus anillos a sus desafortunadas presas.

“Se trata de un comedor de cocodrilos, que los capturaba y los comía en el agua”, dijo Head.

Su ecosistema era similar a la selva amazónica de hoy día, pero más calurosa. Los investigadores estiman que una serpiente de su tamaño debería haber necesitado una temperatura media de entre 30 y 34 grados centígrados para sobrevivir.

De entre las serpientes modernas, la Titanoboa es la más cercana a la boa constrictor, exceptuando que tiene el tamaño de un autobús.

Los científicos han recuperado vértebras y costillas, pero no la calavera ni los dientes, de 28 individuos distintos. Piensan que la Titanoboa más grande podría haber medido 15 metros o más.

Las serpientes aparecieron por primera vez hace 99 millones de años

Diosa-serpiente india

REFERENCES

Jason J. Head, Jonathan I. Bloch, Alexander K. Hastings, Jason R. Bourque, Edwin A. Cadena, Fabiany A. Herrera, P. David Polly, Carlos A. Jaramillo (2009). Giant boid snake from the Palaeocene neotropics reveals hotter past equatorial temperatures Nature, 457 (7230), 715-717 DOI: 10.1038/nature07671

Makarieva, A. M., Gorshkov, V. G.&Li, B.-L. (2005)Gigantism, temperature and metabolic rate in terrestrial poikilotherms. Proc. R. Soc. Lond. B 272, 2325–2328.

Makarieva, A. M., Gorshkov, V. G. & Li, B.-L. (2005b)Temperature-associated upper limits to body size in terrestrial poikilotherms. Oikos 111, 425–436

Titanoboa and paleophidiothermometry

Tal vez no existio esta gran serpiente solo en Colombia.Recordemos que el mas antiguo culto descubierto, de hace unos 70.000 anos fue a una gigantesca serpiente

December 3, 2006

70,000 years old python sanctuary in Botswana [Religion, Visual arts, Mammals, Reptiles, Archaeology] — Administrator @ 10:07 pm

African rock pythonFrom Archaeo News:

Snake carving in Botswana may be first sign of worship

A new archaeological find in Botswana shows that our ancestors in Africa engaged in ritual practice 70,000 years ago — 30,000 years earlier than the oldest finds in Europe.

This sensational discovery strengthens Africa’s position as the cradle of modern man.

Associate Professor Sheila Coulson, from the University of Oslo, can now show that modern humans, Homo sapiens, have performed advanced rituals in Africa for 70,000 years.

She has, in other words, discovered mankind’s oldest known ritual.

The archaeologist made the surprising discovery while she was studying the origin of the San people.

A group of the San live in the sparsely inhabited area of north-western Botswana known as Ngamiland.

Coulson made the discovery while searching for artifacts from the Middle Stone Age in the only hills present for hundreds of kilometers in any direction.

This group of small peaks within the Kalahari Desert is known as the Tsodilo Hills and is famous for having the largest concentration of rock paintings in the world.

The Tsodilo Hills are still a sacred place for the San, who call them the “Mountains of the Gods” and the “Rock that Whispers”.


Python Stone. Photo Sheila Coulson

www.lifeinthefastlane.ca/…/comment-page-1

The python is one of the San’s most important animals.

Sheila Coulson’s find shows that people from the area had a specific ritual location associated with the python.

Snake cults once common in Middle East

Friday, 18 May 2007

snake
Snake worship originated in India then spread to the Middle East (Image: iStockphoto)


The Snake God Naga and his consort. Photo taken at the cave temples
clusters of Ajanta, Maharastra, India. Photo Pratheepps / Wikipedia

The 8 famous snakes in Hindu mythology include:
1. Shesha (Adisesha, Sheshnaga, or the 1,000 headed snake) which upholds the world on his many heads and said to be used by Lord Vishnu to rest. Shesha also sheltered Lord Krishna from a thunderstorm during his birth.
2. Vasuki allowed himself to be coiled around Mount Mandara by the Devas and Asuras to churn the milky ocean creating the ambrosia of immortality.
3. Kaliya poisoned the Jamuna / Yamuna river where he lived. Krishna subdued Kaliya by dancing on him and compelled him to leave the river.
4. Manasadevi is the queen of the snakes.
5. Ananta is the endless snake who circles the world.
6. Padmanabha (or Padmaka) is the guardian snake of the south.
7. Astika is half Brahmin and half naga.
8. Kulika
Lord Shiva also wears a snake around his neck

Nag Panchami is an important Hindu festival associated with snake worship held on the 5th day of Shravana. Snake idols are offered gifts of milk and incense to help the worshipper to gain knowledge, wealth, and fame.

Krishna dancing over snake Kaliya. Photo Pratheepps / Wikipedia

Various animals’ status is assigned in different religions. In Christianity, snakes have a more dubious role, tempting Adam and Eve to taste the forbidden fruit in the book of Genesis, but in Hinduism, snakes are worshipped with a divine status.

Eva Meyerowitz wrote of an earthenware pot in 1940 that was stored at the Museum of Achimota College in Gold Coast. The base of the neck of the pot is surrounded by the Rainbow Snake. The creature’s legend tells that the snake only emerged from its home when it was thirsty. Keeping its tail on the ground the snake would raise its head to the sky looking for the rain god. As it drank great quantities of water, the snake would spill some which would fall to the earth as rain.

The pot bears 4 other snakes on its sides: Danh – gbi, the life giving snake, Li, for protection, Liwui, which was associated with Wu, god of the sea, and Fa, the messenger of the gods. The first 3 snakes were all worshipped at Whydah, Dahomey where the serpent cult originated. The Dahomeans feared the spirit of the serpent was one that was unforgiving. They believed that the serpent spirit could manifest itself in any long, winding objects such as plant roots and animal nerves. They also believed it could manifest itself as the umbilical cord, making it a symbol of fertility and life.


A motif of snake goddess. Carving on volcanic rock at the Kailash Temple,
Ellora, India. Photo Pratheepps / Wikipedia

The chief centre of serpent worship was Dahomey in Africa, but the cult of the python appears to have been of exotic origin, dating back to the first quarter of the 17th century. By the conquest of Whydah, the Dahomeyans began adoption of serpent worship after contact with a people of serpent worshippers, which they first despised. Some 50 snakes reside at a serpent temple at the chief center Whydah. Each python of the danh-gbi kind must be treated with respect — penalty for killing one, even by accident is certain death.

Danh-gbi took part in a public procession until 1857 in which a python was carried around the town in a hammock possibly as a ceremony to expel evil, from which the wicked were excluded.

The rainbow-god of the Ashanti was said to be a small variety of boa, but only certain individuals — not the entire species — were sacred. The serpent is considered the incarnation of deceased relatives in many parts of Africa. Certain species among the Amazulu and the Betsileo of Madagascar, are assigned as the domicile of certain classes. But the Maasai regard each species as the habitat of a particular family of the tribe.

Some Native American tribes revere the rattlesnake as grandfather and king of snakes, able to give fair winds or cause gale and frightfully horrendous storm. The serpent plays a large part in one of the dances among the Hopi of Arizona. The rattlesnake was worshipped in the Natchez temple of the sun and the Aztec deity Quetzalcoatl was a feathered serpent-god. The serpent was regarded as a portal between 2 worlds in many MesoAmerican cultures. The tribes of Peru are said to have adored great snakes in the pre-Inca days and in Chile the Mapuche made a serpent figure in their deluge beliefs.

Carved representations of cobras (nagas) are offered human food and flowers, and lights are burned before the shrines over a large part of India. A cobra which is accidentally killed is burned like a human being among the Dravidians. The serpent-god’s image is carried in an annual procession by a celibate priestess.

Many prevalent and various renditions of the serpent cult were once located in India. A masculine version of the serpent named Nagaraja — known as the “king of the serpents” was worshipped in northern India, but instead of the renditions, actual live snakes were worshipped in South India. The Manasa-cult in Bengal, India, however, worshipped the human form serpent goddess, Manasa.


The altar where Jory Goddess is worshipped. Photo taken at the main temple
in Belur Karnataka, India. Photo Pratheepps / Wikipedia

Districts of Bengal each celebrated the serpent in various ways, but all celebrated serpent worship each year on the very last day of the Bengali month Sravana (July-August). All families created a clay model of the serpent-deity — usually the serpent-goddess with 2 snakes spreading their hoods on her shoulders. The model was worshipped in their homes, and a goat or a pigeon was sacrificed for the deity’s honor. Before the clay goddess was submerged in water at the end of the festival, the clay snakes were removed from her shoulders. The people believed that the earth these snakes were made from cured illnesses, particularly children’s diseases.

The Bengal districts also worshipped an object known as a Karandi resembling a small house made of cork. The Karandi was decorated with images of snakes, the snake goddess, and snake legends on its walls and roof. The blood of the sacrificed animals was sprinkled on the Karandi and it also was submerged in the river at the end of the festival.

In ancient Europe, Herodotus of the great serpent was said to defend the citadel of Athens. The Roman genius loci took the form of a serpent where a snake was kept and fed with milk in the temple of Potrimpos, an old Slavonic god. Dewi was an Old Welsh god represented by a great red serpent. There is evidence that serpent-worship was part of local religion on the Iberian Peninsula before the introduction of Christianity, and perhaps even before invasions of the Romans.

Numerous counts in popular belief of respect for the snake still carry on today, especially in Germany, which appears to be a survival of ancestor worship, such as what still exists among the Zulus and other tribes. The ‘house-snake’ cares for the cows and the children, and its appearance is an omen of death. The life of a pair of house-snakes is often believed to be bound with the master and mistress themselves. Tradition claims that one of the Gnostic sects, Ophites, caused a tame serpent to coil round the sacramental bread and worshipped it as the representative of the Savior.

Filed under: Arqueologia,General,H. Próximo Oriente,HISTORIA ANTIGUA,MITOLOGÍA,R. Egipto,R. Próximo Oriente,RELIGIONES ANTIGUAS

Trackback Uri