21 Jun 09

http://www.eluniversal.com.mx/img/2009/05/Cul/MuseoAcropolis.jpg

Después de décadas de abandono, Grecia se ha inspirado en el modelo italiano para hacer de la lucha contra el tráfico de antigüedades una prioridad nacional.

www.afnam.org/afnamfi/afnamfi_008.htm: The American friends of the New Acropolis Museum

The International Association for the Reunification of the Parthenon Sculptures

http://www.parthenoninternational.org/

www.mlahanas.de/Greeks/LX/ElginMarbles.htm

http://www.afnam.org/afnamfi/800px-elgin_marbles_east_pediment.jpg

Frontón del Partenón,Londres,Museo Británico

The left hand group of surviving figures from the East Pediment of the Parthenon, exhibited as part of the Elgin Marbles in the British Museum

Photograph © Andrew Dunn, 3 December 2005. Website: http://www.andrewdunnphoto.com/

http://www.mlahanas.de/Greeks/LX/ElginMarblesSt.jpg

El Museo de la Acrópolis de Atenas, inaugurado
El nuevo edificio, localizado a unos 300 metros de distancia de la colina de la Acrópolis, ofrecerá a 2 .500 personas la posibilidad de visitar gratis las instalaciones en los tres primeros días de apertura

-http://www.elconfidencial.com/cache/2009/04/29/tendencias_18_atenas_inaugurara_museo_acropolis_frisos_partenon.html

-Ha costado años de trabajo y el retraso ha durado, aunque no milenios, sí décadas. El nuevo museo de la Acrópolis, que debería haber estado abierto para cuando Atenas celebró los Juegos Olímpicos en 2004, abrirá sus puertas finalmente el 20 de junio. Sin embargo el edificio, destinado a convertirse en el último hito arquitectónico de la ciudad del Partenón, abrirá con salas vacías, las que deberían contener los frisos del templo de la Acrópolis que desde hace más de dos siglos se encuentran en posesión británica.

Elgin marbles, Museo Británico,Londres

http://www.audunn-marie.com/london/elgin-marbles.jpg

El ministro de Cultura griego, Antonis Samaras, no podía ocultar su satisfacción cuando tras mostrar las instalaciones al presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durão Barroso, confirmó a la prensa la fecha de la apertura. “Estamos preparando una joya de museo”, afirmó, “cuya inauguración, el 20 de junio, va a ser todo un gran evento global”.

http://www.culturaclasica.com/files/cariatides-museo-acropolis.jpg

Las Cariátides del Erecteion en el nuevo Museo

http://www.culturaclasica.com/files/cariatides-museo-acropolis.jpg

De todos modos, la fiesta no podrá ser completa: la sala de 25.000 metros cuadrados que debía acoger los frisos del Partenón se quedará vacía de momento. La campaña que desde hace años ha puesto en marcha el Gobierno griego para conseguir que el British Museum de Londres devuelva las piezas que en 1806 Lord Elgin se llevó de Atenas sigue sin dar sus frutos.

http://www.uofaweb.ualberta.ca/historyandclassics/images/ElginMarbles-l.jpg

En aquel tiempo el territorio griego se encontraba ocupado por los otomanos y bajo el dominio de su imperio.


The Council of Gods on the Parthenon Friezewww.hammerwood.mistral.co.uk/elgin.htm:

Excelente enlace con los mármoles Elgin y las reconstrucciones

Desde el principio la retirada de los mármoles estuvo cargada de polémica, pero con el paso de los siglos (y la caída del imperio de la Sublime Puerta) el argumento de la institución museística británica cambió: la explicación para negarse a la repatriación de las piezas se convirtió en que en Grecia no tenía ningún museo, entidad o recinto en el que los mármoles pudieran ser mostrados con todas las medidas de seguridad necesarias.

http://farm3.static.flickr.com/2255/2183770046_3c6325f4ab_o.jpg

Las Cariátides en el nuevo Museo de la Acrópolis

terraeantiqvae.blogia.com

Ese momento parece haber llegado con la construcción del edificio, ideado por el arquitecto franco-suizo Bernard Tschumi. En su interior entra luz natural a raudales, pero los sistemas de control de la temperatura y sus cristales aseguran que ninguna pieza se verá dañada. Esto, sin embargo, no ha sido suficiente para que el Reino Unido acepte de una vez por todas perder este imán para los turistas.

Lord Elgin (c. 1795)

Elgin Marbles, Lord Elgin Museum , Park Lane

Photography by

Andrew M. Kobos

Page 4

Greek, 4th century BCE. British Museum

Centaur and Lapith fighting;
a metope of the south side of the Parthenon,
workshop of Pheidias, 447-442 BCE. British Museum

Centaur killing Lapith;
a metope of the south side of the Parthenon,
workshop of Pheidias, 447-442 BCE. British Museum

Iris or Amphitrite - the goddess of sea,
the wife of Poseidon and the driver of his chariot;
from the west pediment of the Parthenon, Pheidias and assistant, ca. 435 BCE.
British Museum

www.zwoje-scrolls.com/galsculpture/sr05.htm

Y eso a pesar de que las medidas de seguridad que dicen garantizar los británicos no han sido capaces de evitar que los empleados del museo dañaran las piezas durante los procesos de limpieza a las que fueron sometidas durante el siglo XX, ni que unos escolares rompieran parte de una pieza durante una pelea en el interior de las instalaciones.


Museo de la Acrópolis (Atenas). El Moscóforo
Detalle de la estatua votiva arcaica conocida como el Moscóforo, o ‘portador del ternero’. Representa a un personaje llamado Rombo en actitud de llevar en ofrenda el animal a Atenea (hacia 570 a C).
Más información

www.fotoaleph.com/…/GreciaClasica-foto23.html

Grecia se ha topado de bruces con la rotunda negativa del British Museum, que compró las piezas a Lord Elgin, sobre todo porque las autoridades helenas esperaban que después de que otras instituciones europeas (como el museo Salinas de Palermo, la universidad alemana de Heidelberg o el museo Getty de Los Angeles) decidieran devolverlas a su emplazamiento original. Sin embargo, el museo abrirá sus puertas con el paso al verano y los más de dos millones de visitantes que espera recibir llorarán por la ausencia de unas piezas que tendrán que esperar antes de volver a casa.

Grecia clasica
Museo de la Acrópolis (Atenas). Tifón
Detalle de la estatua de Tifón, monstruo enemigo de Hércules, que tenía tres cuerpos antropomorfos y cola de serpiente. Fragmento de grupo escultórico en piedra caliza estucada y policromada, procedente del ángulo lateral de un frontón de templo arcaico, hoy desaparecido (hacia 560 - 550 a C).

www.fotoaleph.com/…/GreciaClasica-foto24.htm Grecia clásica
Información

Melina Mercouri supported he return of the Parthenon Marbles

La Acrópolis, corazón del mundo griego
El Partenón, arquetipo de templo dórico
El Erecteion o el refinamiento jónico
Las esculturas arcaicas del Museo de la Acrópolis
Otros monumentos de la Atenas clásica

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3c/Athens_Acropolis.jpg

La Acrópolis (”ciudad elevada” ) de Atenas

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3c/Athens_Acropolis.jpg

http://www.grecotour.com/atenas/images_atenas/la-acropolis-de-atenas.gif

Plano de la Acrópolis de Atenas

http://www.grecotour.com/atenas/images_atenas/la-acropolis-de-atenas.gif

La Acrópolis, monumental herencia del pasado en el corazón de Atenas

La Acrópolis de Atenas , reconstrucción.El templo mayor es el Partenón, dedicado a Atenea Parthenos(”la doncella”)

http://www.guiadegrecia.com/images/acropol-1.jpg

-La Acrópolis de Atenas, «la roca sagrada», es una meseta caliza de 270 metros de longitud y 85 de anchura, situada 156 metros sobre el nivel del mar, que contiene los monumentos más famosos de la Grecia clásica: el Partenón, el Erecteion, los Propileos y el templo de Atenea Niké y representa el símbolo universal del espíritu y la civilización clásica. Fue declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1987. La visita a la Acrópolis supone una experiencia única e inolvidable, obligada para cualquier viajero que pase por Atenas.

-
El actual conjunto monumental de la Acrópolis se levantó casi todo en el siglo V a.C. sobre las ruinas que dejaron las guerras contra los Persas, que la habían destruido. Sus principales impulsores fueron el estadista Pericles y el arquitecto Fidias, dos colosales talentos al servicio de la democracia radical ateniense.

Acropolis de Atenas

Este promontorio escarpado era la ciudad primitiva. Quedan algunos muros micénicos de cuando un puñado de mortales convivía con los dioses y Atenea, según cuenta Homero, se coló en la plaza de Erecteo. Poco a poco se impuso el sentido común: los vecinos bajaron al llano y la ciudad alta quedó como espacio sagrado adonde se va a sacrificar unos bueyes, charlar con conocidos y respirar aire puro.

Atenas cuajaba entonces una original fórmula de convivencia que había empezado el siglo anterior, con las reformas de Solón, Cilón y Efialtes. Olvidadas las etapas de reyes y tiranos, como los Pisitrátidas, la polis o Ciudad-Estado practicaba una forma de gobierno en la que el pueblo(demos) participaba en las decisiones con una Asamblea que se reunía, al menos, cada diez días. Algo parecido a la democracia moderna, si no en las fórmulas, sí en el espíritu. Políticos como Efialtes o Solón sentaron las bases, y cuando Pericles tomó las riendas en el siglo V a.C., pudo decir: Somos la escuela de toda la Hélade.

Pericles supo rodearse de las personalidades más notables de su época, fomentó las artes y las letras, realizó grandes obras públicas, mejoró la calidad de vida de los ciudadanos y dotó a Atenas de un esplendor que no se ha vuelto a repetir a lo largo de su historia.Lo cierto es que en dos centurias (V-IV a.C.) Atenas produjo una extraordinaria floración de escritores, artistas, filósofos y sabios.

Hubo un momento crítico para la Acrópolis. Se rehacía el templo de Atenea y se tenían ya listas muchas estatuas y tambores de columnas, cuando Jerjes, el soberano persa, echó encima su máquina de guerra. Trataron de frenarlo en Maratón y en el desfiladero de las Termópilas, pero el Gran Rey los aplastó y saqueó Atenas en el año 480 a.C. Para expulsar a los persas se formó una liga entre muchas ciudades de la Hélade(Liga de Delos) y, tras las victorias griegas de Platea y Salamina, lograron alejar la amenaza.

Poco a poco, el tributo que las ciudades aportaban voluntariamente para la causa defensiva fue exigido, a veces mediante la fuerza, por parte de Atenas, que ejercía el imperialismo económico y administraba una fortuna notable en su provecho.

Reconstrucción de la diosa Artemis y una kore con policromia.

-http://ancientartresourcecentre.files.wordpress.com/2009/01/peplos-kore-as-athena-artemis.jpg-

La diosa Atenea
Atenas toma su nombre de la diosa Atenea, nacida de la cabeza de Zeus, tan feroz en la batalla como amante de la inteligencia y de la razón. La ciudad identificó su esencia con esos valores y los defendió armas en mano frente las potencias autocráticas de su tiempo, como Persia o Esparta.

La Diosa Atenea Palas

Estatua de Atenea, Museo de El Pireo,Atenas

Pericles

Busto de Pericles,
Pericles decidió convertir la Acrópolis en un grandioso reducto cívico sagrado en honor de la diosa que los había l

ibrado de los persas, utilizando para ello los tributos de la Liga de Delos.

A su proyecto se debe la configuración de la Acrópolis tal como hoy la vemos.

EL PARTENÓN

El Patenon de Atenas

\”Partenón virtual en You Tube\” Reconstrucción virtual realizada por el Museo Británico

http://www.dearqueologia.com/grecia_clasica/partenon/partenon_plano1.jpg

Planta y alzado del Partenón, dearqueologia.com

<object width=”425″ height=”344″><param name=”movie” value=”http://www.youtube.com/v/9Tcp1C2mVZ0&hl=es&fs=1&”></param><param name=”allowFullScreen” value=”true”></param><param name=”allowscriptaccess” value=”always”></param><embed src=”http://www.youtube.com/v/9Tcp1C2mVZ0&hl=es&fs=1&” type=”application/x-shockwave-flash” allowscriptaccess=”always” allowfullscreen=”true” width=”425″ height=”344″></embed></object>

Fue concebido como el principal edificio de todo el conjunto.
Fidias realizó la colosal escultura crisoelefantina (madera revestida de marfil y oro) de 12 metros de altura de la Atenea Parthenos (Atenea virgen o doncella)

Presenta una serie de innovaciones en comparación con los templos anteriores:

  • la inclusión de la sala cuadrada donde estaban las doncellas vírgenes de la diosa.

  • la cella está dividida en tres naves separadas por una doble fila de columnas superpuestas en dos pisos, formando una galería circundante en cuyo centro se colocaba la gran imagen de oro y marfil (crisolefantina) de la diosa Atenea Parthenos realizada por Fidias.

La colosal escultura crisoelefantina (de oro y marfil) de Atenea Parthenos (Atenea Virgen), obra de Fidias, se alojaba en el Partenón de la Acrópolis de Atenas.
Atenea, patrona de Atenas, aparece como una diosa guerrera, con escudo y casco, preparada para la defensa de la ciudad.

Atenea Parthenos

La escultura tenía 12 metros de altura (incluyendo el pedestal de 1,50 metros) y se guardaba dentro del Partenón. Su núcleo estaba construido con madera cubierta con placas de bronce, recubiertas con láminas de oro y marfil. El manto y el casco tenían incrustaciones de oro.

La obra es conocida por fuentes antiguas, así como por una descripción muy detallada de Pausanias (siglo II d. C.):
«… la imagen está hecha de marfil y oro. En medio del casco hay una figura de la Esfinge… y a uno y otro lado del yelmo hay grifos esculpidos… La estatua de Atenea es de pie con manto hasta los pies y en su pecho tiene insertada la cabeza de Medusa de marfil. Tiene una Victoria de aproximadamente cuatro codos y en la mano una lanza; hay un escudo junto a sus pies y cerca de la lanza una serpiente. Esta serpiente podría ser Erictonio. En la base de la estatua está esculpido el nacimiento de Pandora».

Atenea en pie apoya el peso del cuerpo sobre la pierna derecha manteniendo la rodilla izquierda ligeramente flexionada. La cabeza la tiene ligeramente inclinada hacia adelante y los mechones del cabello caen sobre el peto de la diosa. Su mano izquierda se apoya sobre un escudo circular (égida). Su quitón (túnica) se ajusta a la cintura con un par de serpientes, cuyas colas se entrelazan en la parte posterior. Sobre su mano derecha extendida se yergue una Niké alada de marfil (se discute si había un soporte bajo el original de Fidias). Una lanza se apoya en el brazo derecho y hombre derecho de la diosa sostenida por una de las serpientes del escudo

Para cobijarla se construyó el Partenón sobre el inacabado Hecatompedón, templo del que se aprovecharon algunos materiales. Los arquitectos Ictinos y Calícrates calcularon todo con minuciosidad, para producir en el espectador una imagen de perfección. Se construyó en orden dórico.

Para su edificación se utilizaron diferentes materiales como la madera de las techumbres. Se utilizó, exclusivamente, el mármol, procedente de las canteras del monte Pentélico, los bloques, eran desbastados en la cantera, y finamente tallados cuando ya estaban colocados en la obra hasta que encajaban un sillar sobre otro sin utilización de mortero o argamasa de unión, sino mediante grapas de plomo fundido. No hay un bloque de mármol igual a otro, cada uno fue labrado individualmente y con un destino preciso, sin que por ello el conjunto de muestras de falta de unidad. Los arquitectos debieron de realizar muchos estudios y maquetas debido a que cada elemento se concibió individualmente en base a las correcciones ópticas que eliminan los errores que produce la perspectiva:

  • Todas las horizontales, desde el basamento hasta el entablamento, están combadas convexamente

  • Todas las verticales están ligeramente inclinadas hacia dentro

Columna del Partenón

  • Las columnas angulares tienen una sección elíptica según la diagonal del ángulo.

  • El efecto plástico se acentúa por la ligera aproximación que hay entre las columnas de las esquinas, disminuyendo los espacios intercolumnios desde el eje central del templo hacia los extremos, originándose así otra deformación forzosa en la relación de medidas entre los triglifos y las metopas resolviéndose acortando, casi imperceptiblemente, la anchura de las metopas externas

  • Todo el Partenón está calculado con minuciosa perspicacia para producir en el espectador efecto de maravillosa perfección.

  • Las columnas dóricas del exterior son de estría viva, divididas en tambores

  • tienen una altura de 11 módulos (10,43 m.)

  • el fuste en su base tienen un diámetro de 1,87 m. y en la unión con el capitel de 1,48 m

  • no tienen basa asentándose directamente sobre el estilobato

  • —los capiteles dóricos, formados por equino y ábaco, se unen al fuste por medio del collarino.

  • sobre el capitel descansa el entablamento dividido en tres secciones: arquitrabe liso, friso con triglifos y metopas, y la cornisa saliente que cierra el frontón.

La mayor parte del valor del templo se concentra en sus esculturas, que son una obra cumbre del arte universal y actualmente están dispersas en varios museos del mundo. Existen dos grandes elementos en la edificación de este templo:

  1. La representación figuras humanas junto a las de los dioses, que en momentos anteriores era impensable, el cambio vino de la mano de Pericles que estableció una sociedad con división de poderes. Los dueños del mundo no eran los dioses sino los ciudadanos y este templo era un monumento en honor de los ciudadanos que lucharon por mantener su sistema político: la democracia.

  2. La ambición de Pericles, la construcción de la estatua de Atenea era un dispendio que Atenas no se podía permitir, bajo la excusa de concentrar todo el tesoro de la liga ático-deltica, utilizó todos sus fondos, medida no muy democrática

Uno de los problemas del templo es el color. Se encontró una pista de la decoración cromática de una de las metopas de la centauromaquia donde existen rastros de pintura con marcas de desgaste, verde, rojo, y rastros marrones que parecen pegamento, que pudo ser algún tipo de barniz. Se ha pensado que darían una capa de castaño claro y luego pintarían las vigas de color azul y rojo. El fondo de los bajorrelieves era azul y rojo, una greca marrón, con hojas blancas y rojas y un filete dorado recorría todo el friso, las columnas probablemente estaban pintadas y unos apliques dorados sobresalían en el remate del tejado. En el interior, los muros eran de un rojo vivo y hojas y rosetones adornaban el techo.

En el siglo VI, el Partenón se convirtió en iglesia cristiana, se destrozó el frontón oriental y se adosó un ábside. Luego, los otomanos hicieron de la Acrópolis un polvorín, y del Partenón, una mezquita.

Cuando los venecianos atacaron mucho más tarde, los Propileos y el Partenón eran un polvorín, con tan mala fortuna que las bombas hicieron blanco en ambos objetivos. Entraron los venecianos, su jefe trató de arrancar algunas esculturas, las destrozó y al final la plaza volvió a manos turcas. Los viajeros de los siglos XVIII y XIX veían una Acrópolis pareja a la que muestran las acuarelas y dibujos de William Pars (1765) o Edward Dodwell (1885): un barrio desastrado, con chamizos incrustados en esqueletos de mármol, chimeneas humeantes, establos, suciedad y abandono.

Sólo después de la independencia griega se acometió en serio la restauración. Desbrozando y cavando, aparecieron esculturas arcaicas destinadas al templo de Atenea que se habían enterrado cuando el ataque persa, y que ahora pueden verse en el Museo de la Acrópolis.

El programa de la iconografia del Partenon

http://1.bp.blogspot.com/_OxCoKunvv9c/RnuISv0dPXI/AAAAAAAAAN0/xBVT8-Byu8w/s400/Planta%2BParten%C3%B3n.JPG

Luego vino la recomposición de las construcciones con los fragmentos hallados en el suelo. Así, lo que surge de sus cenizas es la Acrópolis del tiempo de Pericles, un recinto a caballo entre el exvoto religioso y la campaña publicitaria, al cual se accedía por la Vía Sacra, ( Vía Panatenaica, uno de los ejes de comunicación más importantes de la ciudad )que enfilaba la procesión de las Panateneas, al final de la cosecha, con ofrendas para la patrona y un rico peplo o túnica tejida por manos vírgenes.

Las Panateneas (en griego antiguo Παναθήναια Panatếnaia) eran unas fiestas religiosas que se llevaban a cabo todos los años en Atenas dedicadas a Atenea, diosa Poliada (protectora de la ciudad), y que tenían lugar entre el 23 y el 30 del mes de hecatombeón (primer mes en el calendario ático) equivalente a la segunda mitad de nuestro mes de julio actual. Eran las celebraciones religiosas más antiguas e importantes de Atenas.

Por otra parte, y cada cuatro años, se celebraban las Grandes Panateneas que duraban cuatro días más que las anuales y que eran las más prestigiosas y apreciadas por los ciudadanos de Atenas, similares, en importancia, a los Juegos Olímpicos o los Juegos Panhelénicos. Además había desfiles militares desde el Cerámico hasta la Acrópolis pasando por el Ágora.( el Ágora )

Las primeras Grandes Panateneas las instauró Pisístrato en 566 a. C. inspirándose en los Juegos Olímpicos, pero les añadió certámenes de poesía y música (presentes en los Juegos Nemeos). Los juegos propiamente dicho se dividían en dos: unos para los atenienses, que comprendían las artes, y otros abiertos para todos los griegos. Estos últimos eran parecidos a los Juegos Olímpicos, incluyendo boxeo, lucha, pankration (forma de lucha griega), pentatlón y carreras de cuadrigas, siendo éstas las pruebas de más prestigio. El vencedor de las carreras era premiado con una corona de hojas de olivo y 140 ánforas panatenaicas de aceite de oliva procedentes de los olivos sagrados de Atenas. Las ánforas estaban cinceladas por un lado con la imagen de la diosa y por el otro con un grabado del vencedor de la prueba.

Los juegos reservados a los atenienses eran algo diferentes. Incluían una carrera con antorchas hasta el Partenón (predecesoras de las carreras de relevos de los Juegos Olímpicos modernos), batallas de infantería y caballería, un lancero de jabalina a caballo, el apobotai (una carrera de cuadrigas, en la que el conductor debía saltar del carro, correr al lado del mismo y después volver a incorporarse al carro), la pyrriche (aparentemente ejercicios militares con música) y el euandrion (un concurso de belleza entre los atletas).

El Estadio Panatenaico, junto al Leoforos Olgas, se levanta en una depresión y en él se desarrollaban los concursos gimnásticos de las Panateneas

Los vencedores de los certámenes artísticos eran premiados con una corona de oro. Las pruebas y los concursos estaban supervisados por unos magistrados especiales que se elegían cada cuatro años, los athlotétes

La procesión del peplo

http://en.centralemontemartini.org/var/museicivici/storage/images/musei/centrale_montemartini/percorsi/galleria_fotografica/statua_vestita_di_peplo_davanti_a_motore_diesel/57045-1-ita-IT/statua_vestita_di_peplo_davanti_a_motore_diesel_sqlarge.jpg

http://en.centralemontemartini.org/var/museicivici/storage/images/musei/centrale_montemartini/percorsi/galleria_fotografica/statua_vestita_di_peplo_davanti_a_motore_diesel/57045-1-ita-IT/statua_vestita_di_peplo_davanti_a_motore_diesel_sqlarge.jpg

http://cuentos-infantiles.idoneos.com/cache/cu/cuentos-infantiles/Cuentos_mitol%C3%B3gicos/La_Indumentaria_en_la_mitolog%C3%ADa/_files/peplo-corto.jpg-http://cuentos-infantiles.idoneos.com/cache/cu/cuentos-infantiles/Cuentos_mitol%C3%B3gicos/La_Indumentaria_en_la_mitolog%C3%ADa/_files/peplo-largo.jpg-

Peplo corto y largo ( — cuentos-infantiles.idoneos.com/index.php/Cuen…)-

La procesión del peplo (vestidura amplia y sin mangas, con pliegues escalonados), ponía el punto y final a las Grandes Panateneas. Éste era tejido, durante todo el año, por las mujeres del Ática y ofrecido a la diosa el día 28. El peplo era portado por las canéforas en una solemne procesión que recorría toda la ciudad hasta la Acrópolis donde se hallaba instalada la estatua de Atenea Poliada.

http://dtfstudio.blogspot.com/2006/06/illustrazioni-colori.html

La participación en esta procesión significaba un gran honor. En la procesión iban sacerdotes, canéforas que llevaban los útiles del sacrificio, ancianos con ramas de olivo, jóvenes con armaduras hoplita, los vencedores de los juegos y embajadores de las colonias atenienses. Los forasteros residentes en Atenas también participaban en la ceremonia, pero detrás de los ciudadanos atenienses. En la Panatenea anual los fastos y ceremonias eran menores.

http://www.fortunecity.es/imaginapoder/artes/154/GE21Kore_del_peplos_530.jpg

Kore(muchacha) del peplos,Museo de la Acrópolis, Atenas

http://www.fortunecity.es/imaginapoder/artes/154/GE21Kore_del_peplos_530.jpg

El festejo terminaba con un gran sacrificio a Atenea y la carne de los animales sacrificados se comía durante un gran banquete que cerraba el festival.

En el friso dórico del Partenón que corona el pronaos y opistodomos y los muros laterales de la naos, estaba representada la procesión de las Panateneas en la que Fidias reprodujo magistralmente el mismo orden de su desfile real. Medía 160 metros, contaba con más de 350 figuras y fue esculpida por Fidias entre los años 447-438 a. C.

-http://cv.uoc.edu/~04_999_01_u07/percepcions/panatenees.gif-http://cv.uoc.edu/~04_999_01_u07/percepcions/panatenees.gif-

Procesión de las Panateneas-447-432 a.C.. Mármol. Altura: 102 cm. Procede del friso del Partenón. Musée du Louvre, París-

La procesión de las Panateneas es, por una parte, una imagen narrativa que describe un acontecimiento real con personajes reales y una disposición similar a la de la procesión cívica; pero por otra, la obra no es la simple ilustración de un acontecimiento cívico. Observando el conjunto, vemos que los escultores adoptaron una composición bien sencilla: la sucesión y redundancia linealmente entendidas, recurriendo a la superposición de figuras o motivos cuando temáticamente era necesario (se acentúa en el caso de los jinetes, que se ofrecen como grupo). Esta composición introduce un ritmo, una cadencia en todo el friso que no se apoya en el entrelazamiento sucesivo, sino en el puro sucederse. La verticalidad de las figuras recuerda las imágenes de las estelas funerarias. Y con estos procedimientos, los escultores sólo cuentan con un elemento para introducir variantes en el ritmo: el espacio, que no pretende simular un espacio real, sino que se limita a ser el plano sobre el que destacan las figuras. Con este tratamiento del espacio se consigue intensificar el efecto visual de algunas imágenes al concentrar en ellas la mirada del observador o al separarlas de otras, e invalidar lo que de anecdótico pudiera haber en el tema.

La intervención de Fidias en esta obra no está suficientemente aclarada. Fidias (Atenas, 490-431 ane) es el máximo exponente de la escultura ática del siglo V ane, el ápice del clasicismo griego y la representación más pura de sus características. Sus personajes se inscriben en un mundo de belleza serena, de euritmia compositiva, de majestad en la expresión y el gesto, de grandiosidad llena de olímpica calma, de perfección técnica y de equilibrio entre naturalismo e idealismo.

Nadie como él supo crear un mundo de seres plásticamente más perfectos, ni de equilibrio expresivo más absoluto. Sus personajes son los verdaderos prototipos que sólo raras veces, y de manera imperfecta, se reflejan en los mortales. Por ello su arte se compara, a menudo, con el sistema de las ideas de Platón.

El punto culminante de su vida artística fue la construcción del Partenón, en tiempos de Pericles, quien le encomendó la dirección de las obras, según comenta Pausanias. Por este motivo, parece que se le pueda atribuir, aunque no la totalidad de la decoración escultórica del Partenón, sí el croquis de conjunto del friso de las Panateneas y las figuras de los frontones.

En cualquier caso, las esculturas del Partenón se convirtieron en la obra fundamental de la estatuaria y aunque podemos encontrar piezas aisladas que rivalizan con estas esculturas, ninguna obra monumental alcanza su nivel.

Bibliografía

Bozal, V. (1992), La escultura. Vol. 2 de la Historia del arte. Barcelona. Carroggio S.A. de Ediciones. Pàg. 101-106
Susan Woodford (1995), Introducción a la historia del arte. Grecia y Roma. Barcelona. Gustavo Gili. 4ª ed.

La procesión de las Panateneas, que se inicia en la fachada occidental del Partenón, avanza en dos filas, a la vez por el norte y por el sur, y termina ante la asamblea de los dioses, en la fachada oriental. En el lado occidental, figuran los preparativos, con personajes que se calzan las sandalias y enjaezan los caballos. Por los costados se ve avanzar a la caballería ya formada, precedida por carros con parejas de guerreros y por los que caminan a pie: ancianos con tallos de olivo, músicos tocando la lira y el aulos o doble flauta, jóvenes que llevan vituallas y, delante de todos, las muchachas atenienses (ergastinas) portadoras del peplos que regalan a los sacerdotes para que vistan a Atenea, la cual se acerca a la asamblea de los dioses sentados.

Enlaces externos

-(doctora María Eugenia de la Nuez Pérez, del Departamento de Historia Antigua de la Universidad Autónoma de Madrid)-

La vía atravesaba el ágora, a los pies de la roca, y penetraba en la Acrópolis por una puerta monumental, los Propileos, concebida a modo de prólogo del Partenón y erigida por el arquitecto Mnesicles un año después de terminarse aquél. Su fachada interior Mnesicles resolvió bien la papeleta de suprimir visualmente el desnivel del acceso que es una réplica o contrapunto a la del Partenón.

La entrada a la Acrópolis se realiza por una puerta monumental llamada «Propileos». Una gran estatua de bronce de Atenea, construida por Fidias, escultor griego, nacido en Atenas (490 a. C.-?, 431 a. C.) que llevó la escultura a las cotas más altas de perfección y armonía, se situaba en el centro del recinto. A la derecha de esta estatua se erigió el Partenón que albergaba la estatua crisoelefantina de Atenea Parthenos, también obra de Fidias. A la izquierda se encuentra el Erecteión.


Representación del interior de los Propileos desde donde puede verse la estatua de bronce de Atenea Prómacos y el Partenón.

http://www.guiadegrecia.com/atenas/acropolis.html

LOS PROPÍLEOS
Los Propileos constituyen las puertas monumentales de entrada a la Acrópolis.

- PRÓPYLON O PÓRTICO
Los griegos delimitaban con claridad las zonas profanas de las religiosas por lo que generalmente se entraba en los santuarios por una puerta o «própylon» (pórtico).

-
Fueron construidos sobre los antiguos Propileos de la época de Pisístrato por el arquitecto ateniense Mnesicles , que tuvo que enfrentarse a importantes problemas funcionales y arquitectónicos derivados de la configuración del terreno y del espacio disponible, ya que los Propíleos se situaban en el borde de la explanada superior de la Acrópolis, en el límite entre la pendiente de la vía ascendente y el plano horizontal de la Acrópolis.
Los Propileos comprendían un edificio central de forma rectangular de 18,12 metros de ancho y 12,96 metros de fondo y dos alas laterales.
El cuerpo central tenía una fachada exterior y otra interior formadas ambas por seis columnas dóricas que delimitaban cinco puertas de acceso a la Acrópolis, siendo la más ancha la situada en el centro (4,13 metros de anchura y 7,38 metros de altura) que era por donde discurría la vía sagrada que recorrían las procesiones de las Panateneas.
Estas dos fachadas hexástilas(de seis columnas) estaban demasiado separadas para sostener la techumbre constituida por techos artesonados de mármol por lo que se emplearon en el interior columnas jónicas más esbeltas que las dóricas para aprovechar mejor el espacio. El edificio mezclaba por tanto los órdenes dórico y jónico como ocurría en la Acrópolis.
De las dos edificios que formaban las alas laterales, el situado al norte albergaba la Pinacoteca ,una galería de arte donde se exponían pinturas realizadas en placas de madera. El ala sur, más pequeña, se componía de una sala, que conducía al oeste, al templo de Atenea Niké(”victoriosa”),
erigido en memoria de la victoria de Platea y ceñido con un delicado friso de figuras a modo de corona triunfal.

TEMPLO DE ATENEA NIKÉ
El pequeño Templo jónico de Atenea Niké (Victoria), construido sobre un torreón de los Propileos conmemora la victoria sobre los persas en la batalla de Salamina (448 a.C.), aunque las obras comenzaron en el 420 a.C. El arquitecto que diseñó el proyecto fue Calicrates.
El templo albergaba una imagen de Atenea Niké, símbolo de la victoria a la que se cortaron las alas (Niké áptera o sin alas) para que nunca pudiese abandonar Atenas.

Templo de Atenea Nike(”la victoriosa”)

Planta del templo de Atenea Nike, www.iesmarquesdesantillana.com/plantasweb.htm

http://www.dearqueologia.com/grecia_clasica/arquitectura/atenas/atenas_pericles/planta_templo_atenea_nike.jpg

File:Temple of Athena Nike reconstruction.gif

ALzado/reconstrucción

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Temple_of_Athena_Nike_reconstruction.gif

http://snap3.uas.mx/RECURSO1/Diapositivas/HISTORIA%20DEL%20ARTE/HISTORIA%20DEL%20ARTE%20MUNDIAL/105.Templo%20Atenea%20Nike%20Aten.jpg

Por su estructura, es un templo tetrástilo(cuatro columnas) y anfipróstilo(dos pórticos) , con columnas de fuste monolítico y capitel jónico.

Templo de Atenea Nike

Sus pequeñas dimensiones obligaron a fundir la naos y la pronaos, cerrando el acceso al templo mediante una verja, lo que le da un aspecto de falso templo in antis. La verja lo adapta, visualmente, a la estrechez del lugar.

Estela de Myrrhine, primeros sacerdotes del templo

En la obra de Eurípides, Erectheus, la diosa pide un sacrificio que se ha realizar en su altar, dirigido por la sacerdotisa de Atenea Polias.

Una mención de un decreto del 123/2 a.C, refiere el sacrificio que un efebo debía realizar en el altar de Atenea Nike, el sacrificio de un buey que se llevaba en procesión por a Acrópolis.

Es probable que el texto de Eurípides y el decreto se refieran al mismo ritual y que este sea la Skira origen de la edificación de la capilla, aunque este era un ritual que se realizaba al oeste de las tierras de labranza atenieses.

En la obra de Euripides se describe un sacrificio que se realizaba en los campos de Atenas, donde se mataban bueyes en un recinto prohibido, el abaton, junto a las tumbas de las hijas de Erecteo.

Eurípides denomina este ritual como el sphagai bouktonoi y lo relaciona con un ritual militar que consistía en matar un animal solo antes del comienzo de una batalla.

Nike atándose la sandalia

Afirma que el recinto está a oscuras y cerrado para que su desarrollo no sea interrumpido por ninguna acción del enemigo y asegurar mediante su intervención su propia victoria.

Nike con toro, balaustrada del Templo

La diosa que está en la capilla del templo de Atenea Nike establece una relación entre el momento en el cual los campesinos sacrificaban al toro antes de la trilla, mediante la granada que porta la diosa y con los militares retratada en el casco que lleva en la otra mano.

La ganancia de la guerra y el fruto de la naturaleza íntimamente relacionados.

En el friso superior del templo se retratan las batallas y en un juego paralelo, en el friso de la balaustrada aparecen los trofeos y los bueyes del sacrificio.

En la parte más importante de la cara oriental una Nike levanta en su mano derecha la espada y tira de la cabeza del anima hacia atrás con la mano izquierda.

El buey va a ser sacrificado según las formas descritas para el abatón, este friso se talló sin prisas y es coetáneo a la publicación de la obra de Eurípides

dearqueologia.com

Entonces, ya sÍ, el Partenón hace que todo gravite a su alrededor, incluidos los curiosos. Verdaderamente es el onfalos, el ombligo, el broche altivo entre el cielo y la tierra. Y desde luego, el símbolo, la quintaesencia del mundo griego.

ESTATUA DE ATENEA PRÓMACOS
Después de atravesar los Propileos, el visitante encontraba la gigantesca estatua de bronce de 9 metros de altura de Atenea Prómacos («la que combate en primera línea») dominando el conjunto de la Acrópolis, construida por Fidias entre el 450 y 448 a.C. para conmemorar la victoria de los atenienses sobre los persas en la batalla de Maratón.
La estatua representaba a Atenea armada con una lanza en la mano derecha y un gran escudo, en el lado izquierdo, decorado con imágenes de la lucha entre Centauros y Lapitas. Entre el Erecteion y el Partenón se conserva el pedestal original de la estatua.

ERECTEION
El Erecteion, templo jónico, fue construido en el periodo 420-406 a.C. en el lugar más sagrado de la Acrópolis, donde la diosa Atenea, patrona de Atenas, hizo que floreciera el olivo que regaló a Atenas. Está construido en dos niveles, es asimétrico y tiene dos partes que no están comunicadas entre sí, debido a que estaban dedicadas a diferentes dioses. La parte este estaba dedicada a Atenea y la oeste a Poseidón y otros dioses y héroes míticos. En la fachada sur tiene una tribuna sustentada por cariátides(muchachas de Caria).

Cariátides.-
Las figuras de las korés que sostienen actualmente la galería sur del Erecteion son copias. Cinco de las seis originales se encuentran en el Museo de la Acrópolis y la sexta en el Museo Britá

————

Cualquier guía puede facilitar un chorro de datos sorprendentes. Ya en el siglo I de nuestra era, Vitrubio, en sus diez tomos de arquitectura, se ocupó de hacer hablar a los creadores antiguos, y sabemos por tanto lo que pretendió Ictino, auxiliado por Calícrates y otros, y dirigidos todos de alguna manera por Fidias, que personalmente se reservó el trabajo más fino, la creación de la estatua de Atenea en oro y marfil que habitaría el interior de la cena o santuario.

Mucho más no pudo hacer, porque el templo se levantó en tiempo récord: nueve años. Una de las cosas que los libros detallan hasta la saciedad es la de las cifras y sus correspondencias; en efecto, esto, más que un edificio, parece un rompecabezas. El erudito E. Berger cree haber dado con el módulo, que es el máximo común denominador de la anchura, longitud y altura del Partenón; con él se armaría el taimado juego de proporciones. Puede ser cierto: la doctrina de Pitágoras sobre la mística de los números era un bagaje asimilado; la simetría de los griegos no era la nuestra, sino un juego de correspondencias, un trenzado de ritmos que significaba y cumplía la armonía del universo. De todos modos, creo que el Partenón es como las fugas de Bach, donde la complicada armazón contrapuntística no es percibida por quien escucha, que sólo goza de un torrente de belleza clara y fácil.

Las reflexiones que suscita este frágil y sólido despojo son muchas. Nos gusta especialmente la teoría de H. Stierlin, para el cual la cortina de columnas que rodea el núcleo central del templo sería reminiscencia del temenos, el bosque sagrado que primigeniamente rodeaba los santuarios para aislarlos del espacio profano. Las figuras esculpidas no como ornato, sino como trama esencial son las que más chismes y controversias han provocado; en concreto, los altorrelieves de las metopas, el friso que rodea la cena y las estatuas que llenaban los frontones o tímpanos. Bajo el aparente argumento del combate entre centauros y lapitas, las 92 metopas seguramente esconden el trasunto de la lucha entre griegos y persas, entre democracia y autocracia, entre civilización y barbarie.

Lo del friso es más complejo: representa una comitiva con ofrendas, y algunos han querido ver un homenaje a los héroes de Maratón, por coincidir el número de figuras con el de muertos en aquella batalla, según Herodoto. Pero los cálculos no están claros; Stierlin sostiene otra teoría atractiva, y es que el friso sería una respuesta al que rodea la sala del trono en el palacio de Persépolis, superándolo en cantidades, pero sobre todo en soltura, en libertad; democracia contra autocracia, de nuevo.

De las escenas representadas en los frontones, sabemos el tema por una guía de Grecia que escribió Pausanias en el siglo 11. El frontón oriental estaba dedicado al nacimiento de Atenea; el occidental, a la pugna entre ella y Poseidón por apropiarse del Atica.

Estas estatuas de los frontones fueron, obviamente, objeto de las mayores codicias y destrozos: las del frontón oriental se arrancaron para hacer sitio al ábside de la iglesia cristiana; las del tímpano occidental fueron muy dañadas por la explosión de 1687 y objeto de expolio por parte de muchos, lord Elgin entre otros.

Aquí hay toda una historia. Sugerimos a quien desee ilustrarse que lea el libro de B.F. Cook Los mármoles del Partenón. En resumen: había bastantes intentando echar mano a las esculturas; pero, por las buenas relaciones de los otomanos con Inglaterra, el sultán permitió en 1801 que los agentes de lord Elgin entraran en la ciudadela, sacaran dibujos y moldes e incluso cogieran alguna piedra con inscripciones o ídolos. La interpretación de los ingleses fue abusiva: se llevaron 56 paneles del friso, 15 metopas y varios fragmentos de los frontones. Al cabo del tiempo, lord Elgin vendió la colección a su gobierno y los mármoles están ahora en el British Museum. Grecia los reclama con toda la justicia que existe en la tierra.

Los ingleses defienden su actitud histórica: los mármoles del Partenón se perdían con gran celeridad. Baste recordar esta anécdota: compraron a un turco su casa, pensando en excavarla y sacar estatuas; y el turco se reía, con el dinero ya en el bolsillo, porque las estatuas las había encontrado él, reduciéndolas a cal y mortero para alzar la casa.

No es verdad que se vea más Acrópolis en el British Museum que en Atenas. El Museo de la Acrópolis reúne muchas piezas extraordinarias. Como las estatuas arcaicas que se enterraron cuando el ataque persa, kuros y koré de enigmática sonrisa que representan la serenidad del hombre ante el destino; como otras piezas notables, y pienso en el Moscóforo, o en la estela de Atenea pensativa, o en las cariátides (las originales) del Erecteion.

Estas muchachas que sostienen con sus testas el techo de una suerte de mirador fueron esclavizadas, ellas y su pueblo de Carias, por colaboracionismo con los persas. Son lo más llamativo del Erecteion, el gran templo que hace dúo con el Partenón. Su asimetría, la calidad cuasi pictórica de sus volúmenes en contraste con la perfección monolítica del Partenón responden a la función de dar cobijo a varios dioses y ostentan cierto barroquismo que tal vez preludie el arte helenístico y romano.

Kouros(muchacho),Museo de la Acropolis,Atenas

No había mucho más en la Acrópolis de Pericles, ni lo hay ahora. Ceñido a ella, en la falda meridional se construyó el teatro de Dionisos, el más antiguo. Cómo sonarían allí Los persas de Eurípides, o las tragedias de Esquilo, Sófocles y tanto trágicos tragados por el olvido y cómo restallarían las risas con las comedias de Aristófanes y Menandro, capaces aún de ganarse a un público sentado a dos mil años de distancia. A propósito de asientos: merece la pena fijarse en la primera fila; son sillones de lujo para ciudadanos destacados. y es que siempre ha habido clases, incluso en la cuna de la democracia, por una sencilla razón: tan verdad como que todos los hombres son iguales, principio sagrado, lo es que ni uno solo es igual a otro, cochina realidad.

Un corredor porticado unía el teatro con el de Herodes Atico, restaurado para que en él se celebre cada verano el Festival de Atenas.

La falda donde se incrusta este teatro es parte del Areópago, el cogollo de la antigua Atenas donde san Pablo lanzó su discurso sobre el dios desconocido.

Más allá se extiende el ágora o plaza pública agora, con ruinas que arropan y ayudan a comprender la roca sagrada: allí está el Hefesteion (también llamado Teseion), el templo mejor conservado de la Grecia clásica, coetáneo del Partenón; allí está la Torre de los Vientos, un reloj hidráulico de época helenística, y allí están también las estoas, los peristilos y hasta las vespasianas (retretes públicos). Por no hablar de las iglesias bizantinas y el barrio de Plaka, que se salvó por chiripa de la piqueta cuando se tomó la decisión de crear un anillo arqueológico en torno a la Acrópolis. Mejor así. Ese anclaje colorista evita que la peana de los dioses, cima de la perfección, se harte un día de tanta pifia, y por fin eche a volar al mundo de las ideas.

Las construcciones de la Acrópolis y sus alrededores

La Acrópolis (Ciudad Alta) se visita diariamente de 08:00 a 19:00h. Los siguientes son los restos arquitectónicos mas sobresalientes.

Puerta Beule. Fue construida en el siglo III d.C. Tras ella, una escalera da acceso a la Acrópolis: a la izquierda pue­de verse un pedestal que correspondió a una escultura de i Agripa (siglo 1. a.C).

Templo de Atenea Niké. De estilo jónico, fue levantado en el siglo v a. C. para conmemorar la victoria sobre los persas. Algunos relieves originales están en el Museo Británico.

Los Propileos. Tenían la función de pórtico y vestíbulo. Están compuestos por columnas dóricas y jónicas y muros de sillares almohadillados.

El Erecteíon. Hoy totalmente restaurado, se construyó entre los años 421 y 395 a.C. Es un elegante templo cuya famosa tribuna de las Cariátides mira al Partenón.

El Partenón. Es el mas bello templo del arte dórico que se conserva hoy día. Fidias dirigió su construcción entre los anos 477 y 432 a.C. Tiene ocho columnas dóricas de mármol en cada fachada y otras 16 en los laterales. En el friso del entablamento figuraban las 92 metopas que describían la guerra de Troya y las luchas contra las amazonas y los centauros. La estatua de Atenea Partenos, de oro y marfil y quince metros de altura, fue llevada a Constantinopla y posteriormente destruida. En 1687, los turcos instalaron en la Acrópolis un polvorín que destruyó parcialmente el Partenón.

Museo de la Acrópolis. Reúne parte de escultura y restos encontrados en excavaciones, entra ellas un magnifico conjunto de korai, estatuas votivas femeninas.

Teatro de Dionisos. En la ladera sur de la Acrópolis, tenia cabida para 16.000 espectadores. En las gradas se pueden ver los asientos de mármol de los grandes personajes, y en la escena, un pórtico con columnas y relieves en la ba­se. Abre de 8.30 a 14.30 h.

Asclepeion. Se pueden distinguir los cimientos de los edificios dedicados al dios de la medicina: un pequeño templo, un pórtico donde se alojaba a los enfermos y un altar para las ofrendas.

Odeón de Herodes Ático. El recinto, del siglo II d.C., está reservado a espectáculos teatrales. Puede verse desde la subida a la Acrópolis.

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Exposiciones

Trackback Uri