Etiqueta: necropolis



19 may 10

18-mayo.2010

hace 10 horas 3 mins
Europa Press

* Imprimir

CUENCA, 18 (EUROPA PRESS) El Parque Arqueológico de Segóbriga, ubicado en el término municipal de Saelices (Cuenca), ha ampliado su zona visitable con la apertura hoy al público del recorrido por el circo y la necrópolis de incineración. Con estos dos nuevos espacios son ya 16 los edificios musealizados en el Parque y, a partir de ahora, el itinerario comienza por la vía de entrada natural de la ciudad. Seguir leyendo el artículo


Leer más…

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,Arte Antiguo,ARTÍCULOS,Cultura clasica,Europa,General,H. Roma,HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri






25 nov 09

www.guardians.net/hawass/mortuary1.htm

DEVELOPMENT OF THE ROYAL MORTUARY COMPLEX
by Dr. Zahi Hawass

CONTENTS:
INTRODUCTION
THE PYRAMID SHAPE AND ITS FUNCTION
THE PYRAMIDION
BUILDING A PYRAMID
THE WORKMEN’S COMMUNITY AT GIZA
ARCHITECTURAL COMPONENTS OF THE PYRAMID COMPLEX
THE PYRAMID OF ABOU RAWASH AND MASTABA FARA’UN
A MONUMENT OF DJOSER FOUND NEAR TETI’S PYRAMID AT SAQQARA
THE EARLY PYRAMIDS: FROM NARMER TO SNOFRU
IMHOTEP
THE PYRAMID COMPLEX OF KHUFU
THE DISCOVERY OF THE SATELLITE PYRAMID OF KHUFU
THE DISCOVERY OF THE TOMB OF KAY, PRIEST OF KHUFU
THE PYRAMIDS AT GIZA: KHAFRE AND MENKAURE
THE TUNNELS FOUND IN FRONT OF THE LOWER TEMPLE OF KHAFRE
THE GREAT SPHINX AT GIZA
THE PYRAMIDS OF THE FORGOTTEN KINGS
THE SURPRISING DISCOVERY OF THE ABUSIR BLOCKS
TWO INTERESTING TOMBS FOUND AT ABUSIR
MOUNDS OF MUD-BRICK
THE BLACK PYRAMID
THE JEWELRY CACHE OF QUEEN WERET
THE BOATS OF DAHSHUR

Umm el-Qaab “La madre de las vasijas”, nombre árabe, dado por la enorme cantidad de fragmentos de cerámica descubiertos en la zona. Está situada cerca de Abidos, y es célebre por la necrópolis que allí se encuentra, descubierta por Emile Amelineau en 1895, con tumbas pertenecientes a gobernantes predinásticos y faraones de la primera y segunda dinastías (c. 3100 - 2700 a. C.)

El lugar fue objeto de gran interés y numerosas expediciones arqueológicas, dirigidas por célebres egiptólogos, tales como: Emile Amelineau, Flinders Petrie, W. Kayser, y G. Dreyer.

Egypt Karnak test.png

Cercle rouge 50%.svg

Mapa de Egipto: Umm el-Qaab.

Todas las tumbas fueron horadadas en el suelo pero no se conoce como era la forma de la construcción que las cubría. En este punto hay mucha controversia entre eruditos y han sido propuestas varias hipótesis por F. Petrie, H. Ricke, y G. Reisner, entre otros.

La idea más factible parece ser la hipótesis propuesta por Jean-Philippe Lauer: una estructura con muros de adobe, levemente inclinados, de unos dos y medio metros de altura, rellenos de arena o grava.

Situación de la necrópolis de Umm el-Qaab: 26°10′30″N 31°54′29″E

Tumbas de la necrópolis de Umm el-Qaab
Necrópolis de Umm el-Qaab
Faraón Dinastía Tumbas Comentarios
Horus Escorpión I Uj
Horus Iry 0 B1 B2
Horus Ka 0 B7 B8 B9
Horus Escorpión II 0 B50
Narmer I B16 B17
Aha I B10-15-19
Dyer I O
Dyet I Z
Merytneith I Y
Den I T
Adyib I X
Semerjet I U
Qaa I Q
Peribsen II P
Jasejemuy II V
Tumba de Narmer en Umm el-Qaab
Listas Reales y datos arqueológicos [editar]

Dreyer encontró en el cementerio real de Umm el-Qaab (1985-95) marcas de sellos con los nombres de:

* Narmer, Aha, Dyer, Uadye, Den, Adyib, Semerjet y Qaa, y
* Narmer, Aha, Dyer, Uadye, Den y Meritneith

Los nombres, inscritos en este orden, confirmarán la existencia de estos reyes y el orden sucesorio de los faraones de la dinastía I de Egipto.

Archivo:Ummal-qaab.png

Necrópolis de Umm- el-Qaab,Egipto
Egipto como cuna de la escritura

http://xoomer.virgilio.it/francescoraf/hesyra/serekh-Kaiser.jpg

Los más antiguos documentos de escritura conocidos los descubrió el equipo, dirigido por Günther Dreyer, del Instituto de Arqueología Alemán.

http://xoomer.virgilio.it/francescoraf/hesyra/new/U-tags.jpg

Son un conjunto de 300 vasijas y tablillas de arcilla, encontradas en el enterramiento del soberano predinástico Horus Escorpión I, hallado el año 1997, en Umm el-Qaab, Abidos, datadas mediante carbono 14 de 3400 a 3200 a. C.[1]

Están inscritas con caracteres jeroglíficos, incisos o dibujados con tinta, desvelando una verdadera escritura compuesta de signos fonéticos que informan de los impuestos pagados en especie al rey. Mencionan: aceite, lino… y la correspondiente ciudad, no siendo ya la tradicional escritura ideográfica utilizada durante este periodo.

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,ARTÍCULOS,H. Egipto,HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri