Etiqueta: mesopotamia



26 Dic 11

Puhrum [ASAMBLEA]

(19 instances)

puhrum [ASSEMBLY] (19x: Ur III, Old Babylonian) wr. pu-uh2-ru-um; pu-uh3-ru-um; pu-uh2-rum; pu-uh-ru-um; pu-hu-ru-um “assembly” Akk. puhru

[1] cuneiform BU.|UD.KUŠU₂|.RU.UM pu-uh2-ru-um
[2] cuneiform BU.KUŠU₂.RU.UM pu-uh3-ru-um
[3] cuneiform BU.|UD.KUŠU₂|.AŠ pu-uh2-rum
[4] cuneiform BU.|HI×NUN|.RU.UM pu-uh-ru-um
[5] cuneiform BU.HU.RU.UM pu-hu-ru-um
+ -0 (15x/79%); -ma (4x/21%).
3500 3000 2500 2000 1500 1000 (no date)
[1] 3 6
[2] 1 1
[3] 2
[4] 1
[5] 1

Akk. puhru “assembly”.

See ETCSL: pu-uh2-ru-um=assembly.

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Arte Antiguo, Costumbres, Curiosidades, General, H. Próximo Oriente, HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri






24 Dic 11

Amuleto es el término latino usado para denominar a los objetos que apartan el Mal de Ojo o protegen de él.

Amuleto del tesoro de Tutankhamón cuyo cuerpo central es un escarabeo de

lapilázuli.


Lapislázuli, www.avizora.com/…/crista2_archivos/ cristal.htm


Esta piedra es un silicato de sodio y aluminio, con inclusiones de sulfato de sodio y hierro.
Cristal metamórfico de contacto con rocas calizas de color azul claro u oscuro, de donde toma su color a veces muy profundo.
Siempre es opaco, aunque suele encontrársele matices dorados por la inclusión de pirita y plateados por contener plata.
Fue venerada como una piedra sagrada en muchas culturas antiguas. Adornó la vestimenta de sacerdotes y las coronas, collares y corazas de nobles. Imágenes de dioses y otras figuras fueron ornamentadas con esta piedra.
Se la encuentra en yacimientos en Birmania y Afganistán y más modernamente en Chile.

Excavaciones en Ur, Iraq.

“El estandarte de Ur” hecho de conchas, cornalina, lapislázuli y betún y data de mediados del III milenio. Lo que ha llegado a nuestros días es una reconstrucción ya que este se encontró en un estado bastante dañado debido a el paso de los siglos y el peso de la tierra. Se cree que fue una caja de resonancia de algún instrumento.Museo Británico,Londres.

El panel “de la guerra” muestra una de las representaciones más tempranas de un ejército sumerio. Los carros, cada uno tirado por cuatro asnos, pisotean a enemigos; los soldados de infantería, con capas, llevan lanzas; los enemigos son muertos con hachas o alanceados y presentados al rey que sostiene una lanza

“E

El panel “de la paz” representa animales, pescado y otros bienes traídos la procesión a un banquete. Las figuras sentadas, vistiendo faldas de lana, beben con el acompañamiento de un músico que toca una lira. Las escenas de banquete como esta son comunes sobre los sellos cilíndricos de este periodo, como ocurre con el sello de la Reina Pu-abi, también conservado en el Museo británico.

http://www.penn.museum/

Web del Museo de Pensilvania,donde se exhiben gran cantidad de los objetos de la I Dinastía de Ur y sus tumbas.

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arte Antiguo, Costumbres, Curiosidades, General, H. Egipto, HISTORIA ANTIGUA, Leyendas, MITOLOGÍA, Magia y ritos antiguos y actuales

Trackback Uri






8 Dic 11

Tablilla de fundación de Ur III , 2100 AC, Girsu / Tello, Irak

PA.TE.SISignSignSignensi2

(Museo del Louvre, replica de metal del original, esteatita)

http://homepage.mac.com/thgewecke/sumerian.html

Graphic of Text as it should appear with an appropriate font


Referencia: Frayne, período de Ur III (RIME 2.3, Toronto, 1997) 118-19 Shulgi E3/2.1.29

http://etcsl.orinst.ox.ac.uk/edition2/signlist.php :Lista de signos cuneiformes

http://psd.museum.upenn.edu/epsd/index.html




Por renglones, de izquierda a derecha y de arriba a abajo.

1. dingir Nanshe

(Para el) diosa Nanshe

2. nin-dub en ba

dama de la frontera

3. nin uru16

dama poderosa

4. nin-a-ni

su señora

5. shul-gi

Shulgi

6. nitah kalag-ga

hombres poderosos

7. lugal urim2.ki ma-

rey de UrŠEŠ.ABgunu
Borger: ŠEŠ.UNUGSignSignurim2

8. lugal ki-en-gi-ki-uri-KE4

rey de Sumer y Acad

9. e2-shesh shesh-e-ra GA2

Sheshsheshegara templo (casa-establecido-por los hermanos)

10. mu-na-DU3

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Arte Antiguo, General, H. Próximo Oriente, HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri