Etiqueta: Estambul



1 jun 10

Los orígenes de Bizancio están rodeados de leyendas y mitos. Según la tradición un grupo de colonos, procedentes de Megara, ciudad griega situada en el istmo de Corinto, cerca de Atenas, dirigidos por el mítico oikistes Byzas, realizaron la fundación de Bizancio entre el 660 y el 658 a.C., con la intención de dominar el camino del mar por el estratégico paso.

Según los testimonios de Hesiquio, Arriano, y Dionisio Bizantino, Byzas era hijo de una ninfa de la zona, Semystra, que se había casado con Phidaleia, hija del rey tracio Barbyzos. Según la leyenda, Byzas había recibido de Apolo, por medio de un oráculo en Delfos, la orden de fundar la colonia “enfrente de los ciegos” (Estrabón VII, 320; Tácito, Anales XII, 63).

Archivo:Constantinople.png

¿Por que “frente a los ciegos?.

La orden del oráculo de Delfos puede parecer extraña.Y lo es si no se conoce el papel director que tenía el oráculo de Delfos en la segunda colonización griega.

Para comprenderlo hay que retrotraerse a la fundación de la vecina ciudad de Calcedonia, hoy un barrio de Estambul.

Archivo:Konstantinopel shepherd.jpg

CALCEDONIA, LA CIUDAD DE LOS CIEGOS

Plinio el Viejo estima la distancia de Calcedonia a Bizancio, fundada después, en siete estadios (alrededor de 1242 m, Polibio por su parte la fija en 14 estadios (cerca de 2484 m). Su localización, juzgada menos favorable que la de Bizancio, prodigó comentarios de los historiadores griegos.

http://www.madrimasd.org/blogs/universo/wp-content/blogs.dir/42/files/164/o_El%20B%C3%B3sforo.jpg

El Bósforo y el Cuerno de Oro

Heródoto relata que:

Y por cierto que el tal Megabazo dejó un recuerdo imperecedero entre los helespontios en razón de cierta observación que hizo, y que fue la siguiente: cuando se encontraba en Bizancio se enteró de que los calcedonios habían colonizado la región diecisiete años antes que los bizantinos; y al tener conocimiento de ello declaró que en aquella época los calcedonios debían estar ciegos, pues de no estarlo, no habrían elegido para establecerse el emplazamiento menos favorable, cuando tenían a su disposición el más indicado.

Heródoto, Historia iv.144.

Polibio explica también que:

... no es fácil navegar hacia Calcedonia… , la correinte te lleva de forma ineludible, aunque no quieras hacia Bizancio. … los que desde Calcedonia quieren dirigirse a Bizancio no pueden navegar en línea recta a través de la corriente que hay de por medio, sino que deben remontar hasta la Vaca y el lugar llamado Crisópolis, y delante de Crisópolis se abandonan a la corriente, con lo que son llevados automáticamente hasta Bizancio.

Polibio, Historias iv.44.1-5.

¿Eran los calcedonios ciegos realmente?

http://www.excursionestambul.com/wp-content/uploads/2009/05/ciegos.jpg

La verdad es que no lo eran.Lo “habían estado”…simplemente. Y cuando los megarenses que la habían fundado se dieron cuenta de su estupidez, se sacaron los ojos y los ofrecieron al dios Apolo, en Delfos:No merecían aquellos ojos que no habían visto la extraordinaria situación , a la entrada del Cuerno de Oro.

Tal es la leyenda que explica aquellos ciegos que los bizantinos tenían como vecinos.

http://www.imperioromano.com/blog/img/delfosweb.JPG

Templo de Apolo, santuario de Delfos,Grecia.

BYZAS TAL VEZ FUE TRACIO

Sin embargo, esta leyenda , como otras muchas, presenta una serie de dificultades. Así el nombre del fundador mítico, Byzas, tiene más de tracio que de griego, y por tanto, cabe suponer que la colonia megarense no se fundara ex novo, sino que se edificase sobre una aldea preexistende cuyo nombre, según Plinio el Joven, sería Lygos, habitada por pescadores tracios. Y allí la refundaron los colonos griegos, que venían a fundar una apoikía .

http://albherto.files.wordpress.com/2010/01/5-dardanelles.png
Si queda en duda la identidad de Byzas, ¿cuál es su función en de este conjunto de leyendas? ¿De dónde procede su identidad?. Byzas, al igual que otros personajes se fueron añadiendo a la memoria y tradición de la ciudad para enaltecer y mitificar el origen de la futura capital del Imperio Romano de Oriente, al igual que Rómulo está en el origen mítico de Roma, capital del Imperio Romano de Occidente.

File:Coinage with Byzas 2nd 3rd century CE.jpg

Bizas,el mítico fundador de Bizancio.Moneda romana de epoca de Marco Aurelio(161-180 d.C.)

Por tanto, en el corazón del conjunto de leyendas que rodean los orígenes de Bizancio, los historiadores consideran, como hipótesis más posible que su fundación fue un proyecto griego en el que participaron los tracios. El acto de fundación constituía una gesta geopolítica de gran envergadura, dentro de la política colonial griega de la época, orientada al control de los Estrechos del Bósforo y Dardanelos, en este caso la peligrosa entrada sur del estrecho del Bósforo, el “Vado de la Vaca“.

http://galeria.blogs.sapo.pt/arquivo/Estreito_de_Dardanelos.jpg

LA TERCERA REFUNDACIÓN:CONSTANTINOPLA

El segundo hecho del reinado de Constantino cuya importancia —después del reconocimiento del cristianismo— se ha revelado como esencial, fue la fundación de una capital nueva. Ésta se elevó en la orilla europea del Bósforo, no lejos del mar de Mármara, sobre el emplazamiento de Bizancio (Byzantinum), antigua colonia de Megara. Ya los antiguos, mucho antes de Constantino, habían advertido el valor de la posición ocupada por Bizancio, notable por su importancia estratégica y económica en el límite de Europa y Asia. Aquel lugar prometía el dominio de dos mares, el Mediterráneo y el Negro, y aproximaba el Imperio de los origenes de las más brillantes civilizaciones de la antigüedad.

A cuanto cabe juzgar por los documentos que nos han llegado fue en la primera mitad del siglo VII antes de J.C. cuando algunos emigrantes de Megara fundaron en la punta meridional del Bosforo, frente a la futura Constantinopla, la colonia de Calcedonia. Varios años más tarde un nuevo contingente de megarios, fundo en la primera ribera europea de la punta meridional de Bosforo, la colonia de Bizancio, nombre que se hace derivar del jefe de la expedición megaria: Byzas. Las ventajas de Bizancio respecto a Calcedonia eran evidentes ya a los ojos de los antiguos.

El historiador griego Herodoto (siglo V a. J.C.) cuenta que el general persa Megabaces, al llegar a Bizancio, calificó de ciegos a los habitantes de Calcedonia que, teniendo ante los ojos un emplazamiento mejor —aquel donde algunos años más tarde fue fundada Bizancio— habían elegido una situación desventajosa. Una tradición literaria más reciente, referida por Estrabón (VII, 6, 320) y por Tácito (An. XII, 63), atribuye esa declaración de Megabaces, en forma ligeramente modificada, a Apolo Pítico, quien, en respuesta a los megarios que preguntaban al oráculo dónde debían construir su ciudad, les dijo que frente al país de los ciegos.

Bizancio tuvo un papel importante en la época de las guerras médicas y de Filipo de Macedonia. El historiador griego Polibio (siglo II a. J.C.) analiza brillantemente la situación política y sobre todo económica de Bizancio, reconoce la mucha importancia del intercambio que se mantenía entre Grecia y las ciudades del mar Negro, y escribe que ningún navío mercante podría entrar ni salir de ese mar contra la voluntad de los moradores de Bizancio, quienes, dice, tienen entre sus manos todos los productos del Ponto, indispensables a la Hhumanidad.

LA FUNDACIÓN DE CONSTANTINOPLA

Los gobernantes de Roma muchas veces habían manifestado su intención de trasladar a Oriente la capital de Roma. Según el historiador romano Suetonio (I, 79), Julio césar había formado el proyecto de instalar la capitalidad en Alejandría o en Ilión (la antigua Troya). Los emperadores de los primeros siglos de la Era cristiana abandonaron a menudo Roma durante períodos de larga duración, a causa de la frecuencia de las campañas militares y de los viajes de inspección por el Imperio. A fines del siglo II Bizancio sufrió grandes males. Septimio Severo, vencedor de su rival Pescenio Niger, a cuyo favor se había inclinado Bizancio, hizo padecer a la ciudad estragos terribles y la arruinó casi completamente. Pero Oriente seguía ejerciendo poderoso atractivo sobre los emperadores,además de ofrecerles un provilegiado lugar para dirigir los negocios de Oriente y sus vías de comercio.

Diocleciano (284—305) se complacía muy particularmente en Asia Menor, y embelleció la ciudad bitinia de Nicomedia.

Constantino, resuelto a fundar una nueva capital para Roma en Oriente, no eligió Bizancio desde el primer momento,sino que barajó algunas otras posibilidades.

Es probable que pensara por algún tiempo en Naisos (Nisch), donde había nacido, en Sárdica (Sofía) y en Tesalónica (Salónica). Pero atrajo su atención sobre todo el emplazamiento de la antigua Troya, de donde, según la leyenda, había partido Eneas, el fundador del Estado romano, para dirigirse al Lacio, en Italia.

El emperador fue en persona a aquellos célebres lugares. Y elegido el lugar de la antigua Troya, él mismo trazó los límites de la futura ciudad. Las puertas estaban ya construidas, según testimonio de un historiador cristiano del siglo V (Sozomeno) cuando, una noche, Dios se apareció en sueños a Constantino y le persuadió de que buscase otro emplazamiento para la capital. Entonces Constantino fijó definitivamente su elección en Bizancio. Cien años más tarde, el viajero que recorría en barco la costa troyana, podía ver aún, desde el mar, las construcciones inacabadas de Constantino.

Bizancio no se había repuesto por completo de la devastación sufrida bajo Septimio Severo. Tenía el aspecto de un poblado sin importancia y sólo ocupaba una parte del promontorio que se adelanta en el mar de Mármara. El 324, o acaso después (325), Constantino decidió la fundación de la nueva capital e inició los trabajos. La leyenda cristiana refiere que el emperador en persona fijó los límites de la ciudad y que su séquito, viendo las enormes dimensiones de la capital proyectada, le preguntó, con asombro: “¿Cuándo vas a detenerte, señor?” A lo que él repuso: “Cuando se detenga el que marcha delante de mí”.

La ciudad ofrecía unas buenas condiciones defensivas, sólo era accesible por tierra por el extremo occidental, zona que fue fortificada por Constantino y la rada del Cuerno de Oro, de unos 7km de largo, era fácil hacerla inaccesible a las escuadras enemigas tendiendo unas cadenas. Las murallas de Constantino se extendían desde El Cuerno de Oro hasta el Mar de Mármara. Sin embargo, la creciente importancia de Constantinopla tanto a nivel político como a nivel religioso, provocó un rápido crecimiento de la ciudad. Los límites de la ciudad se expandieron hacia el oeste y como consecuencia de esta expansión, las murallas de Constantino fueron abandonadas. Por esta razón, en época del emperador Teodosio II se construyó una nueva muralla, una gran obra de ingeniería que incluía un sistema de fosos, 96 torres y doble muralla. Las obras fueron completadas en el año 413. Sin embargo en el año 447 un gran terremoto ocasionó graves daños a las murallas. Este desastre sin embargo, tuvo como consecuencia el reforzamiento de la línea defensiva. Cuando las obras de reparación finalizaron, las murallas de Constantinopla tenían 3 líneas defensivas y 192 torres. Estas murallas serían la principal defensa de Constantinopla hasta la caída de la ciudad en 1453.


Ubicación murallas de Constantino y de Teodosio.

Esquema de las murallas:
A Foso de 18 metros de ancho
B Primera línea defensiva.
C Parateichion
D Segunda muralla de 8,5 metros de altura
E Peribolos
F Tercera muralla con una altura de 8 a 12 metros y torres de de 18 a 20 metros de altura.

Constantino se sentía guiado por una fuerza divina. Se reunieron mano de obra y materiales de construcción procedentes de todas partes. Los más bellos monumentos de la Roma pagana, de Atenas, de Alejandría, de Antioquía, de Éfeso, sirvieron para embellecimiento de la nueva capital.

http://otraorillahistoria.foroactivo.net/historia-medieval-f33/los-sitios-de-constantinopla-t1000.htm

Elementos reutilizados en la cisterna de la basílica de Estambul.

Cuarenta mil soldados godos (foederati) participaron en los trabajos. Se concedieron a la nueva capital una serie de diversas inmunidades comerciales, fiscales, etc., a fin de atraer allí una población numerosa. En la primavera del año 330, los trabajos estaban tan avanzados, que Constantino pudo inaugurar oficialmente la nueva capital. Esta inauguración se celebró el 11 de mayo del 330, yendo acompañada de fiestas y espectáculos públicos que duraron cuarenta días.

Constantinopla,posible palacio y muralla de Constantino

http://media.photobucket.com/image/estambul%20muralla%20constantino/anilmanchego/estambul2007/13_palacio_constantio.jpg

Es difícil determinar con precisión el espacio ocupado por la ciudad de la época de Constantino. Una cosa parece cierta, y es que rebasaba en extensión el territorio de la antigua Bizancio. No hay datos que permitan calcular la población de Constantinopla en el siglo IV. Quizá rebasase ya las 200.000 almas, pero ésta es una pura hipótesis. Para defender la ciudad por el lado de tierra contra los enemigos exteriores, Constantino hizo construir una muralla que iba del Cuerno de Oro al mar de Mármara.

Estambul,muralla de Teodosio

http://d9ptcxk3xvglv.cloudfront.net/809bfff580ef41e91c2ae4bddcdb4554

Más tarde, la antigua Bizancio, convertida en capital de un Imperio universal, empezó a ser llamada “la ciudad de Constantino”, o Constantinopla, y hasta, a continuación, meramente “Polis” o “La Ciudad”( que daría eis ten polis-Estambul).

Recibió la organización municipal de Roma y fue distribuida, como ella, en catorce “regiones”, dos de las cuales se hallaban extramuros.

No se han conservado monumentos contemporáneos a Constantino. Sin embargo, la iglesia de Santa Irene, reconstruida dos veces, una (la más importante) bajo Justiniano, y la otra, bajo León III, se remonta a la época de Constantino, existe aun en nuestros días, y en ella está el Museo Militar turco.

Iglesia de santa Irene,Estambul

En segundo lugar, la célebre columna (siglo V a. J.C.) elevada en conmemoración, de la batalla de Platea y transportada por Constantino a la nueva capital, donde la instaló en el hipódromo, se encuentra allí todavía.

La columna serpentina

Monumentos EstambulEsta columna de bronce formaba parte de un trofeo ofrecido al dios Apolo en Delfos. Conmemoraba la victoria del ejército griego sobre las tropas persas en la batalla de Platea en el siglo V a.c. Tras la derrota de los griegos en la batalla de las Termópilas y el posterior saqueo de Atenas a manos de los persas en el contexto de las Guerras Médicas, los griegos consiguieron asestar un golpe definitivo a los persas en la planicie de Platea que se vieron obligados a replegarse ante la furia guerrera de los espartanos.

Como agradecimiento de esta victoria, los griegos construyeron un trípode compuesto por tres serpientes enroscadas que portaban un cuenco de oro. Por ese motivo ha recibido varias denominaciones a lo largo de su historia: Trípode de Platea y de Delfos.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d6/Head_serpent_Hippodrome_Istanbul_Museum_%285%29.JPG

Cabeza de serpiente de la columna de Delfos,Museo Arqueológico,Estambul.

Tras describir la victoria griega en 479 a. C. en Platea, Heródoto hace un recuento del botín conseguido, que efectúan los hilotas (siervos espartanos), quienes habían tomado parte en la batalla, y posteriormente registra la decisión griega de dedicarle una ofrenda a Apolo en Delfos:

Una vez reunido el botín, una décima parte fue apartada para el dios de Delfos y, para acoger la ofrenda, se fabricó el trípode dorado que se alza sobre la serpiente de tres cabezas más cercana al altar

Heródoto, Historia

Siglos más tarde Constantino el Grande mandó llevar esta ofrenda desde el tempo de Apolo en Delfos hasta Constantinopla para lucirla en el centro del hipodromo. Por aquel entonces el cuenco de oro ya había desaparecido pero se conservaban las tres cabezas de serpiente que fueron destruidas con el transcurso de los años. En la actualidad se conservan dos cabezas, una se encuentra en el Museo Británico y otra en el Museo arqueológico de Estambul.

Archivo:Snake column Hippodrome Constantinople 2007.jpg

La accidentada historia del monumento tras su traslado a Constantinopla puede reunirse a partir de varias fuentes. Según W. W. How y J. Wells, un emperador posterior la convirtió en una fuente de tres bocas, a partir de 1422 la vieron y describieron varios viajeros, y fue derribada en 1700, momento en que se rompieron las cabezas de las serpientes. Marcus N. Tod afirma que en 1630 se elevó el nivel del suelo, por lo que la inscripción del monumento quedó oculta.

En 1855 se excavó la base de la columna bajo la supervisión de C. T. Newton, revelándose quince anillos de las serpientes que estaban enterrados y la inscripción, que comienza en el anillo trece y termina en el tres. El mensaje fue descifrado por C. Frick en 1856, por Fabricius en 1886, y por otros con posterioridad. En el anillo trece de la inscripción lacónica figura «Aquellos quienes hicieron la guerra», seguida en los anillos doce a tres por los nombres de treinta y un ciudades estado. La lista incluye ocho ciudades que Heródoto (Libro 9.28) no menciona como presentes en la batalla de Platea, y excluye a Pale, en Cefalonia, a la que el historiador sí había incluido. El geógrafo Pausanias enumera los nombres en la ofrenda a Zeus en Olimpo, donde se excluyen cuatro de las ciudades grabadas en la Columna de las Serpientes. Tal vez esto se deba a un simple descuido por parte de algún escriba. Pese a que los nombres de las ciudades grabados en la columna no incluyen a ot

La accidentada historia del monumento tras su traslado a Constantinopla puede reunirse a partir de varias fuentes. Según W. W. How y J. Wells, un emperador posterior la convirtió en una fuente de tres bocas, a partir de 1422 la vieron y describieron varios viajeros, y fue derribada en 1700, momento en que se rompieron las cabezas de las serpientes. Marcus N. Tod afirma que en 1630 se elevó el nivel del suelo, por lo que la inscripción del monumento quedó oculta.

En 1855 se excavó la base de la columna bajo la supervisión de C. T. Newton, revelándose quince anillos de las serpientes que estaban enterrados y la inscripción, que comienza en el anillo trece y termina en el tres. El mensaje fue descifrado por C. Frick en 1856, por Fabricius en 1886, y por otros con posterioridad. En el anillo trece de la inscripción lacónica figura «Aquellos quienes hicieron la guerra», seguida en los anillos doce a tres por los nombres de treinta y un ciudades estado. La lista incluye ocho ciudades que Heródoto (Libro 9.28) no menciona como presentes en la batalla de Platea, y excluye a Pale, en Cefalonia, a la que el historiador sí había incluido. El geógrafo Pausanias enumera los nombres en la ofrenda a Zeus en Olimpo, donde se excluyen cuatro de las ciudades grabadas en la Columna de las Serpientes. Tal vez esto se deba a un simple descuido por parte de algún escriba. Pese a que los nombres de las ciudades grabados en la columna no incluyen a otros mencionados por Heródoto como partícipes de la guerra, queda claro que el monumento está relacionado con las Guerras Médicas como un todo, y no sólo con la batalla de Platea. Los anillos doce y trece fueron marcados y abollados por golpes de sable, lo que hizo que la inscripción fuera difícil de descifrar. La dedicación que Diodoro afirma fue compuesta por Simónides no ha sido hallada. Una de las cabezas de serpiente, a la que le falta la mandíbula inferior, se encuentra en el Museo arqueológico de Estambul.

Situación actual

Miniatura otomana perteneciente al Surname-ı Vehbi. En la misma puede apreciarse la Columna con sus tres cabezas de serpiente durante una celebración en el Hipódromo en 1582.

Pausanias señaló que, aproximadamente un siglo después, los focidios utilizaron el trípode de oro para financiar a la milicia durante la guerra sagrada que involucró al Oráculo de Delfos. Constantino I trasladó la Columna de las Serpientes a Constantinopla para decorar la parte central del Hipódromo, lugar donde aún se encuentra en la actualidad.

La parte superior de la columna estaba adornada con un cuenco de oro, sostenido por las tres cabezas. El cuenco fue destruido o robado durante la Cuarta Cruzada. Muchas miniaturas otomananas muestran que las cabezas estaban intactas en las primeras décadas posteriores a la conquista turca de la ciudad.[16]

Ahmed Bican, de Gallípoli, produjo una pequeña descripción de la Columna en su Dürr-i Meknûn, escrito en tiempos de la caída de Constantinopla. Allí afirma que es un adorno hueco, de bronce, con serpientes entrelazadas, de tres cabezas, y que para los ciudadanos era un talismán que protegía de las mordeduras de serpientes.

De cincuenta a cien años después de la conquista turca de Constantinopla, se documenta que la mandíbula de una de las serpientes estaba perdida. Pese a la leyenda de que Mehmed II, tras ingresar en la ciudad tras conquistarla, abría destrozado parte del monumento, dicha historia es apócrifa.

Años más tarde, a fines del siglo XVII, las tres cabezas fueron destruidas. Nuevamente existe una leyenda según la cual un noble polaco ebrio las habría derribado; sin embargo, el Nusretname (El libro de las victorias), de Silahdar Findiklili Mehmed Aga, señala que las cabezas simplemente se cayeron durante la noche del 20 de octubre de 1700. Algunas partes de las cabezas fueron recuperadas y actualmente se exhiben en el Museo arqueológico de Estambul.


LAS VENTAJAS DE LA SITUACIÓN DE CONSTANTINOPLA

El genio de Constantino apreció las grandes ventajas que implicaba la situación de la antigua Bizancio desde los puntos de vista político, económico y espiritual.

Ventajas políticas

Desde el punto de vista político, Constantinopla, aquella Nueva Roma, como se la llama a menudo, poseía ventajas excepcionales para la lucha contra los enemigos exteriores: por mar era inatacable y por tierra la protegían sus murallas.

Ventajas económicas

Económicamente, Constantinopla controlaba fácilmente todo el comercio del mar Negro con el Archipiélago y el Mediterráneo, así como las rutas de Europa a Asia, estando, así, destinada a cumplir el papel de intermediaria entre Asia y Europa.

Ventajas espirituales

Desde el punto de vista espiritual, se encontraba próxima a los focos de la civilización helenística, la cual, a su fusión con el cristianismo, cambió de aspecto, resultando de tal fusión una civilización cristiano—greco—oriental, que recibió el nombre de bizantina.

“La elección del emplazamiento de la nueva capital —escribe F. I. Uspenski—, la edificación de Constantinopla y la creación de una capital mundial, son hechos que prueban el valor incontestable del genio político y administrativo de Constantino. No es en el Edicto de tolerancia donde se encuentra la medida de su mérito, de alcance universal, ya que, de no ser él, habría sido uno de sus sucesores inmediatos quien hubiera dado primacía al cristianismo, el cual, en este caso, no habría perdido nada. En cambio, por un traslado oportuno de la capital del mundo a Constantinopla, salvó la civilización antigua y creó a la vez una atmósfera propicia a la expansión del cristianismo”.

A partir de Constantino, Constantinopla se convirtió en el centro político, religioso, económico y moral del Imperio.Del Imperio romano-griego ,naturalmente. No hay que olvidarlo.

Porque desde él…hubo de hecho dos Imperios:El de Oriente, griego y el de Occidente,latino. Aunque la verdadera Partitio Imperii vendría mucho después.

http://www.aristas.org/raices/byzas-y-la-fundacion-de-bizancio

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,Arte Antiguo,ARTÍCULOS,Ciudades,Cultura clasica,Europa,General,H. Grecia,H. Roma,HISTORIA ANTIGUA,Hombres de la Historia,OPINIONES,PERSONAJES,PERSONALÍSIMO

Trackback Uri






27 mar 10

Archivo:Palau de Topkapi des de torre de Gàlata.JPG

El Palacio de Topkapı (Topkapı Sarayı en turco, literalmente el ‘Palacio de la Puerta de los Cañones’ — por estar situado cerca de una puerta de ese nombre), situado en Estambul, fue el centro administrativo del Imperio otomano desde 1465 hasta 1853. La construcción del palacio fue ordenada por el Sultán Mehmed II en 1459, y fue completada en 1465. El palacio está situado entre el Cuerno de Oro y el Mar de Mármara, y desde él se tiene una espléndida vista del Bósforo. Está formado por muchos pequeños edificios construidos juntos y rodeados por cuatro patios.

Sultan Mehmed II ordeno la h. 1460s

El palacio está construido siguiendo las normas de la arquitectura seglar turca, siendo su máximo ejemplo. Es un entramado complejo de edificios, unidos por patios o jardines siendo la superficie total del complejo de 700.000 m², rodeados por una muralla bizantina.

File:Model Topkapi Istanbul (3).JPG

Modelo del palacio de Topkapı hacia los siglos 17th -18th que se exhibe en el mismo palacio.Modelo a escala del Serrallo con el complejo del Palacio de Topkapı

En 1853, el Sultán Abdulmecid decidió trasladar su residencia al recién construido y moderno Palacio de Dolmabahçe. En la actualidad, el Topkapı es un museo de la época imperial, siendo una de las mayores atracciones turísticas de Estambul.

00000000000000000000000000000

Para los extranjeros, el Palacio Museo de Topkapi es una de las principales atracciones de Estambul. Las fabulosas colecciones de joyas, porcelanas europeas y chinas, armas, vestimentas históricas y vajilla confirman el esplendor que siempre se asocia con el Imperio Otomano.

http://www.mundoturco.com/wp-content/uploads/2009/05/palaciotopkapi.jpg

Modelo de Palacio de Topkapi,Estambul

Conviene reservar todo un día para una visita detallada del museo y hasta se puede almorzar en él. Hay un restaurante y una cafetería desde los que se tiene una magnífica vista del Bósforo.

Tetera de oro y piedras preciosas

Asimismo, es conveniente referirse a las distintas secciones del palacio en sendas notas. La parte más célebre de Topkapi, aquella a la que se precipitan todos los visitantes, es el legendario tesoro.

Los objetos que se encuentran en él consisten en botines de guerra, trofeos, regalos, piezas que pertenecieron a los grandes dignatarios, a los visires, a los emperadores, muchas de ellas realizadas por los orfebres del palacio.

Después de la derrota infligida al sha Ismail por Yavuz Selim I y de la conquista de Egipto llegaron a Estambul los gobeletes y brazales de oro de Ismail, así como los candelabros de los mamelucos del siglo XIV y los espejos de la época seldjukide. Entre las reliquias religiosas se halla el supuesto cráneo de San Juan Bautista guardado en un relicario de oro.

Obsequios fabulosos

De los regalos, ofrecidos a los sultanes, se destaca el trono que le envió Mahmut I (1730-1754) al sha Nadir de Irán. Cuatro pies, en verdad casi columnas de balaustrada, en forma de floreros soportan el asiento alargado; los lados son redondeados y salientes. El trono está hecho en oro y adornado con piedras preciosas (rubíes, esmeraldas, diamantes) y delicados detalles de esmaltes.

Hay más tronos notables en exhibición. El visir Ibrahim Pacha le hizo hacer al bey Misirli Dervis uno para que se lo regalara al sultán Murad II. Está hecho en madera de nogal y recubierto de diez placas de oro que pesan en conjunto 250 kilos y están incrustadas con 954 olivinos.

Una de las piezas más importantes de Topkapi es el diamante Ksikci Elmasi. Tiene forma de pera, pesa 86 quilates y está montado en una doble hilera de 49 brillantes. El diamante mide 7 centímetros por 6 y está protegido por una placa de plata recubierta de oro.

0000000000

The Topkapi Emerald Dagger from the Topkapi Museum in Istanbul, Turkey

The entire length of the dagger is about 35 cm, inclusive of its handle. The curved blade of the dagger alone may be just over two-thirds of its length, and closely fits into curved sheath. The sheath is made out of gold with enameled flower motifs and encrusted with diamonds. The enameled flower motif at the center of the sheath represents a bouquet of flowers placed in a vase. The diamonds encrusted on the sheath also form a design on either side of the enameled flower motif, one towards the base and the other towards the tip of the sheath. The diamond motif at the base of the sheath consists of 31 diamonds, mostly rectangular in shape arranged in a symmetrical pattern. The other diamond motif towards the tip of the sheath is made up of 21 diamonds, also placed symmetrically. The tip of the curved sheath is occupied by a large emerald.

Overall the emerald dagger and its enclosing sheath represent a masterpiece of the highest artistic traditions, and the art of jewelry making, that reached a highly refined status in the 17th century Ottoman Empire. A diamond-studded gold chain attached to the handle of the dagger enhances the ornamental value of this artistic creation.

Gigantesco broche de esmerala y perlas del Tesoro del Imperio Otomano Topkapi palace museum, istanbul, turkey

Topkapi Palace built by Sultan Mehmet II between 1465 and 1479

The Topkapi Palace was the palace and the main administrative center of the Ottoman empire for 400 years from the 15th to the 19th centuries. After the conquest of Constantinople in 1453, Sultan Mehmet II shifted the capital of his empire from Edirne to this city, which came to be known as Istanbul. Sultan Mehmet II at first built his palace at a site which is now occupied by the University of Istanbul. Subsequently in the year 1465, he ordered the construction of a new palace at point Seraglio, overlooking the Golden Horn, the Bosphorus and the Sea of Marmara, the site of the ancient Acropolis of the Byzantine empire. The palace was completed in 1479, and occupied by Sultan Mehmet II in the same year, and was referred to as the “New Palace,” the palace which he earlier occupied being known as the “Old Palace.”

http://www.bougerolle.net/travel/pearl_statuette_topkapi_istanbul.jpg

Estatua de perla, Museo Topkai,Estambul

The Topkapi Palace served a dual function both as the residence of the Sultan and the main administrative center of the Ottoman empire

Floor plan of Topkapi palace

  • A The first court
  • B The second court
  • C The third court
  • D The fourth court
  • 1 The middle gate (gate of greeting)
  • 2 The kitchens (Chinese and Japanese Porcelain - Silverware)
  • 3 The hall of Divan
  • 4 The tower of justice
  • 5 The armoury
  • 6 The gate of Felicity
  • 7 The Throne room
  • 8 The costumes
  • 9 The treasury
  • 10 The Miniature painting collection
  • 11 The clocks
  • 12 The Pavilion of the Blessed Mantle
  • 13 Mecidiye Pavillon
  • 14 Iftariye (breakfast) and Baghdad Pavilion
  • 15 The Harem


The “New Palace” which was one of the most magnificent palaces ever built, eventually came to be known as the “Topkapi Palace” after the installation of the huge cannons outside the main gate of the palace. Unlike other palaces in the western monarchies, the “Topkapi Palace” served not only as the residence of the Ottoman Sultans and their families, but also as the center of Government of the Ottoman empire where the cabinet of ministers met. Besides the palace also housed the various ministries of the government, the imperial treasury, the imperial mint, the imperial archives, and advanced educational institutions of the government that trained civil servants, managers and accounting officers for different government institutions. Civil servants who graduated from this school were posted to the far flung corners of the vast empire where they served the Sultan and his empire faithfully and helped in the administration of the vast domain. Most of the viziers and grand viziers were graduates of this administrative school.

In other words the Topkapi Palace was the vital nerve center of the highly centralized administrative structure of the vast Ottoman empire, one of the most powerful and sophisticated empires in the world, which at its height ruled the entire Balkans, Hungary, Crimea, the Arab East, North Africa, and at times parts of Italy, Poland and Ukraine. The Turks in their long and ancient history founded 16 empires, but the Ottoman empire was the largest, most successful and long lasting of all, that existed for 622 years, exercising its benevolent governance on peoples of European, Asian and African lands in the neighborhood of the Mediterranean and Black seas. The empire was governed by 36 sultans during its existence, and beginning from the early 16th century the sultans also became the spiritual heads of the Islamic world as caliphs. During this period the Topkapi Palace and its neighborhood, and the City of Istanbul became a cosmopolitan environment, where people of different ethnic groups, speaking different languages and professing different religions, from the far corners of the empire, lived and worked together in peace, creating a culturally dynamic society, that was responsible for the creation of the architectural and artistic marvels of this period, which attained a very high state of refinement.

The Topkapi Palace, a lasting monument to the typical Turkish palace architecture

The Topkapi Palace is a typical example of Turkish palace architecture. The most distinctive feature of this architecture is a series of tree-shaded open courtyards, each meant for a particular purpose, and interconnected by large and impressive gates. The periphery of the courtyards are occupied by buildings that perform various functions of government. Ever since the palace was built in the 15th century, it has undergone constant development and expansion, as each sultan, depending on his tastes, made his own alterations and additions. The “Harem” consisting of about 400 rooms was constructed only a century later during the reign of Sultan Murad III. Keeping pace with the expansion of the palace, the number of residents in the palace also dramatically increased. Initially the number of residents in the palace were about 700 to 800, which rose to about 5,000 towards the latter period of the empire, rising to nearly 10,000 during periods of festival. The Janissaries, the elite corps in the service of the Ottoman empire, constituted the largest part of the palace population, and were based within the first courtyard of the palace. Thus the Topkapi Palace with a total area of 700,000 meter square and surrounded by a wall of 5 km became the largest palace in the world.

Abandoning of the Topkapi Palace in 1853. Restoration of the Topkapi Palace and its conversion to a national museum

In 1853, after the construction of the new Dolmabache (filled up garden) palace by Sultan Abdul Megid, Topkapi’s importance as the official royal residence diminished, and the palace was almost abandoned. Deterioration set in and parts of the enormous palace began to crumble. Finally after the demise of the Ottoman empire following its defeat in World War I, Turkey was proclaimed a republic on October 29, 1923, and Mustafa Kemal Ataturk became its founder president. President Ataturk realizing the importance of preserving the national heritage of Turkey, ordered the preservation and restoration of all sites of historical and archaeological importance. Under this plan the restoration of the Topkapi palace was given pride of place, and Ataturk ordered that the ancient palace be converted into a national museum. After almost five decades of restoration work, the Topkapi palace has now been restored to its former pristine glory, and houses one of the world’s largest collection of artworks and artifacts, which include ceramic, glass and silver ware, imperial costumes, arms and armor, miniatures and manuscripts, clocks, gold and silver jewelry set with precious stones, jewel encrusted objects like daggers, jewel encrusted thrones, rough emeralds and other gemstones etc.

The First Courtyard of the Topkapi palace

The Imperial Gate or Bab-i-Humayun

The main entrance to the first and outermost courtyard, known as the “Courtyard of the Regiments” is through the Imperial gate known as Bab-i-Humayun. The portal of Bab-i-Humayun is flanked by two towers built during the time of Sultan Mehmet II. In the past the severed heads of traitors were displayed at the gate. The portal was guarded by a special regiment of palace guards. However, the general public could have access through this gate as the first courtyard was open to the public.

Fountain of Sultan Ahmed III

The fountain just outside the gate is the fountain of Sultan Ahmed III, which is the most striking example of 18th century “Meydan” fountains.

The service buildings, the tiled pavilion, the archaeological museum, Haghia Eirene church

Around the periphery of the first courtyard were the service buildings, which included a hospital, bakery, mint, accommodation for palace servants and guards and the firewood depots. There was an area in the first courtyard that was reserved for cultivating vegetables, which were supplied to the palace. A building of significance in this courtyard was the Cinili Kosk (the tiled lodge or pavilion), the first building constructed in the Topkapi palace complex, and which is now a ceramics museum, exhibiting Turkish ceramics from the 12th century to the present day. Next to the tiled pavilion is the Archaeological museum which houses one of the most outstanding collections in the world, and consists of archeological exhibits dating from ancient Byzantine period. Another building of historical importance is the Haghia Eirene, a 6th century Byzantine church which was converted into a military museum, and later restored and used as a concert hall because of its excellent acoustics. An ancient Gothic Column from the Byzantine period erected in the 3rd century A.D. is also preserved in the first courtyard.

m info :

Main sections :

Home

Layout of the Topkapi Palace Museum

A The first court

B The second court

C The third court

D The fourth court

1 The middle gate (gate of greeting)

2 The kitchens (Chinese and Japanese Porcelain - Silverware)

3 The hall of Divan

4 The tower of justice

5 The armoury

6 The gate of Felicity

7 The Throne room

8 The costumes

9 The treasury

10 The Miniature painting collection

11 The clocks

12 The Pavilion of the Blessed Mantle

13 Mecidiye Pavillon

14 Iftariye (breakfast) and Baghdad Pavilion

15 The Harem

The Second Courtyard

Babus-selam or the “Gate of Salutation”

From the first courtyard, entry to the second courtyard is gained through the gate known as the Orta Kapi or Babusselam which may mean “the gate of greeting” or the “peace gate.” This gate is also flanked by two towers on either side, and today this gate is the formal entrance to the Topkapi museum.

Divan Odasi or the Chamber of State buildings

The administrative center of the state and the government, the “Divan Odasi” or the “Chamber of State” are situated in this courtyard, on the left as one enters through the Babusselam. The “Council of State” met four days in a week under the chairmanship of the Grand Vizier. Other participants at the meetings were the Viziers and their secretaries. The Sultan normally did not participate in the meetings, but had the privilege of listening to the deliberations if he so wished from a high window masked by curtains, in one of the walls separating the council chamber from the Harem. The hall of the “Council of State” was also the venue for the occasional feasts given in honor of visiting foreign missions. The “Tower of Justice” the only tower in the palace grounds, is also situated among the “Council of State” buildings. The tower was so named because justice in the name of the state was dispensed from the buildings surrounding this tower.

The state treasury buildings, a display house for old weapons

The large eight-domed building adjoining the “Council of State” buildings, with broad eaves was the state treasury. Today this building houses an exhibition of a rich collection of old weapons. Armor and weapons on display include those used by the Sultans, the palace guard, the national army, and weapons captured from foreign armies in battle.

Venue for state ceremonies and receptions

The second courtyard was the venue for state ceremonies as well as for receptions for foreign emissaries. The large extent of the second courtyard which had an area of 22 acres, sometimes enabled a crowd of up to 10,000 people to attend these ceremonies. Whenever the Sultan participated in such events the imperial throne was placed at the opposite end of the courtyard, just in front of the “Gate of Felicity”. Perfect silence prevailed during such ceremonies, and as a show of respect the crowds assembled stood up with their hands clasped in front, before the ceremonies started. On normal working days of the week, citizens who had official business to attend to, were allowed access into this courtyard, and so were the representatives of the Janissary Corps on paydays.

The palace kitchens, display area for the world’s largest collection of porcelain ware

On the right periphery of the second courtyard is the row of palace kitchens, with twenty chimneys. It is said that during the period of rule of the Sultans, the palace kitchens employed over a thousand cooks and assistants who cooked and served meals to the different sections of the palace. Today the restored palace kitchens have been converted to an exhibition hall that displays a representative collection of about 2,500 pieces out of a total of 12,000 pieces, the largest collection of porcelain ware , glassware and silverware in the world. The porcelain ware are classified according to their country of origin. One section displays porcelain ware and glassware produced in Istanbul. A second section displays porcelain ware and silver ware originating from Europe. Another section is allocated to the Chinese porcelain collection, which included the unique Chinese celadons, which were said to change color when the food was poisoned. Sections are also allocated to the Japanese porcelain collection and the blue and white, mono and polychrome porcelain objects. The last section of this display was allocated to everyday kitchen utensils, coffee sets and gold-plated copper ware.

The Harem

Harem which in Arabic means forbidden, refers to a restricted area in the palace which is the living quarters of the sultan and his family, which includes his mother, brothers, sons and daughters, his female consorts and their woman servants. Other residents of this restricted area were an elite corps of male guardians who were castrated black slaves from Ethiopia, commonly referred to as eunuchs who acted as servants and administrators of the harem. The sultan’s mother was the sole ruler of the harem, and there was no title in the empire as the “Empress” normally found in western monarchies.

The Harem of the Topkapi Palace

Photo from Istanbul Government Website

The harem consists of long narrow hallways, with about 400 rooms scattered around small courtyards. The part of the harem which was allocated to the mother of the sultan consisted of 40 rooms. Besides the rooms, spacious domed halls, Turkish baths, fireplaces and hearths, pools and fountains and other special halls and rooms are also found in the harem. Over the years the harem had undergone alterations and extensions. A large hall that dates to the reign of Murad III, has a pool filled by fountains and decorated with beautiful 16th century tiles. This hall leads to a small library and the “fruit room” decorated with paintings of fruits and flowers. Two rooms constructed in the 16th century with rich wall decorations and matching stained glass windows, were allocated to the Crown Prince, who according to the laws of succession of the Ottoman empire was the eldest member of the dynasty, instead of the eldest son of the reigning sultan. This gave a sense of security to the children of the sultan, who could live without any fear of assassination. The total floor area covered by the harem is as big as the area covered by the 3rd or 4th courtyards. The harem which is on the left side of the palace, is situated partly to the left side of the rear of the second courtyard and partly to the left of the front side of the third courtyard. The present access to the harem is through the second courtyard via the Divan Odasi or the Chamber of State buildings.

The concubines serving the sultan and his family were selected from the most attractive and healthy young maidens belonging to different races or ethnic groups, some of whom were sent to the sultan as gifts. The girls usually entered the harem at an early age and were brought up by elderly ladies of the harem in a strict disciplinary environment. The girls were taught everything about the rules, customs and traditions of the palace and the rules of protocol in the palace. When the girls had matured into beautiful maidens and were conversant with all the rules of the palace, they were allowed to serve the sultan. Some of these maidens who were able to attract the attention of the sultan and earn his favors eventually end up as his wives. Being human, the wives of the sultan had their jealousies, hatred and rivalries, and vying with each other and being part of intrigues to get closer to the sultan were part of the daily life in the palace. But being matured, intelligent and benevolent individuals the Sultans always adopted an impartial attitude towards their wives, and peace and tranquility usually prevailed in the harem.

The Third Courtyard

Entry to the third courtyard from the second is through the “Babus-sade” or the “Gate of Felicity,” which was guarded by the white eunuchs. The third courtyard was the private domain of the sultan and therefore entry was restricted to the sultan, who normally passed through “Babus-sade” on horseback, and only a favored handful of statesmen and trusted intimates. Important buildings in this courtyard were the throne room, the sultan’s treasury, the sacred relics chambers, the imperial university and the library of Ahmet III.

The Throne Room or the Audience Chamber

The throne room or the audience chamber which was situated very close to the “Babus-sade” was the place where the sultan met high government officials and received foreign ambassadors. The Grand Vizier and members of the Divan came to the audience chamber to present their resolutions to the sultan for ratification. It is said that for security reasons the lower grades of workers in the audience chamber were recruited from deaf and mute persons.

Trono de oro,Palacio de Topkapi, Estambul

The Library of Ahmet III

Just after the audience chamber almost at the center of the courtyard is the library built by Ahmed III in the early 18th century. This building is a typical example of a structure that blends harmoniously the baroque and Turkish architectural styles.

The Imperial University

The buildings on the right side of the audience room were the classrooms and lecture halls of the Imperial University, which was a training school for producing civil servants, who after graduation were posted to positions of responsibility in the government, such as administrators, accounting officers etc. in different regions of the vast empire. The Viziers and Grand Viziers of the government were graduates of this school. The managers of the Imperial school were military officers, who also served the sultan at the same time in various other capacities.

The Imperial Costume Collection

Today the same buildings that served as the Imperial school, houses the Imperial costume section of the Topkapi Palace. These imperial costumes were made of fabric that were woven in the palace looms, and embroidered with silk. gold and silver thread. There are a total of 2,500 of these handmade costumes, that had been preserved carefully in special chests since the 15th century. Truly, the unique collection of the sultan’s wardrobes, is undoubtedly an outstanding collection of its kind in the whole world. Apart from garments other items displayed in this section include silk carpets and prayer rugs used by the sultans.

The Treasury

The former treasury of the sultan has been converted today to the treasury of the Topkapi Museum, which houses in its four rooms the most valuable collection in the museum, which include jewels and jewelry, jewel-encrusted thrones, jewel-encrusted daggers and other objects, enameled objects etc. This collection is undoubtedly one of the richest collections of its kind in the world. Besides masterpieces of the Turkish art of jewelry manufacture belonging to different periods, exquisite jewelry creations from Europe, India and the far east are also found in this collection. In each one of the four rooms or salons where the collection is exhibited an Imperial throne of a different era is also included.

http://www.ee.bilkent.edu.tr/%7ehistory/Pictures2/goldencradle_16cc.jpg

Cuna de oro

http://www.ee.bilkent.edu.tr/%7ehistory/Pictures2/Yeni/trea3.JPG

Trono de Ahmed I
The throne was the work of the architect of Sultanahmed mosque, Mehmet Aga.

Room I

Important exhibits in the first room of the treasury include the following:-

1) The complete battle armor of Sultan Mustafa III, made up of iron mail that afforded full protection to the wearer from head to toe, and also included his sword and shield and foot gear for his mount. The battle dress was encrusted with gold and precious stones.

2) Qura’n covers decorated with pearls, including a black velvet cover decorated with pearls and a diamond in the center, with three pearl tassels.

3) The ebony throne of Sultan Murad IV, inlaid with ivory and mother-of-pearls and covered with 17th century Turkish hand-woven fabric.

4) The diamond-studded walking stick of Abdulhamid II, that was gifted by Kaiser Wilhelm of Germany.

5) An ornate Indian music box.

6) Turkish and Iranian pots, vases, jugs, sherbet set in gold,

7) Gold candelabras, gold water pipes,

8) Solid jade vases and ports.

http://www.ee.bilkent.edu.tr/%7ehistory/Pictures2/Yeni/trea7_4.JPG

Jade tankard with lid
16th century

http://www.ee.bilkent.edu.tr/%7ehistory/Pictures2/shahnadirthrone.jpg

The throne of Nadir Shah, 18th century.
Irano - Indian. This throne was presented by the Shah of Iran to Mahmud I (1730-1754). Gold, precious stones and enamel embellish the throne.

http://www.ee.bilkent.edu.tr/%7ehistory/Pictures2/sultancrest.jpg

Sultan’s crest. 18th century.
28cms in height. Bears an emerald (4×5 cms), a ruby (3 cms), and framed by a row of diamonds and pearls.

Room II - Emerald Room

http://www.ee.bilkent.edu.tr/%7ehistory/Pictures2/Yeni/trea8.JPG

1) Emerald praying beads and arrow quivers encrusted with gold and with flower motifs of diamonds and emeralds.

2) An emerald pendant belonging to Sultan Andulhamid I, with three large emeralds set in a triangle, surrounded by leaf patterns on a gold framework, and 48 strings of pearls forming the tassel.

3) A six-sided pendant set with emeralds, pearls, diamonds and sapphires, on a gold framework, Commissioned by Sultan Ahmet I in 1617.

4) An aigrette with a heavy gold pin encrusted with two 5 cm long emeralds and a garnet, with diamond-encrusted gold leaves and loops of pearls attached.

5) Emerald dagger gifted to Sultan Mehmet IV at the time of dedication of Yeni Mosque. The dagger is 31 cm long with an emerald encrusted handle and a jewel-encrusted gold sheath.

6) Uncut emeralds some weighing up to several kilograms each.

7) The 35 cm long “Topkapi Emerald Dagger” the subject of this web article, a gift to the Persian emperor Nadir Shah by Sultan Mahmud I, but never delivered, as Nadir Shah was assassinated before the embassy carrying the gift reached him.

9) The throne of Sultan Ahmet I, a rare and unique masterpiece of 17th century woodwork executed in walnut and inlaid with mother-of-pearl, tortoise shell and other precious stones.

10) Hand carved works of jade.

11) The golden cradle in which newborn prospective sultans were presented to their fathers, the reigning Sultans. The cradle decorated with flower motifs and encrusted with diamonds and emeralds has dimensions of 103 X 54 cm. A jewel-encrusted pendant overhangs the cradle.

Room III

1) More Qur’an covers decorated with precious stones.

2) A jewel-encrusted gold dessert-set belonging to sultan Abdul Hamid.

3) A pendant carrying the seal of Sultan Mahmud II, encrusted with diamonds, on a blue and pink enamel background.

4) A collection of very famous cut diamonds.

5) Brooches, rings and other jewelry items.

6) A gold tray and gold incense burner.

7) The 86-carat “Spoonmaker’s Diamond” one of the most famous diamonds in the world, set in silver and surrounded by 49 smaller diamonds, which is the most prominent exhibit in this room. Please click here for separate web article on “Spoonmaker’s Diamond.”

8) The twin solid gold candelabras, each weighing 48 kg and decorated with 6,666 diamonds. The set was commissioned by Sultan Abdulhamid.

9) Several medals and decorations, which were gifts from heads of state from around the world.

10) The magnificent Holiday Throne of the Ottoman Sultans, made of gold and encrusted with jewels, used during coronations and religious holidays. The throne that weighs 350 kg was a gift to Sultan Murat III, by the Egyptian Governor Ibrahim Pasha in 1585.

http://www.ee.bilkent.edu.tr/%7ehistory/Pictures2/Yeni/sac5.JPG

Caja con el sagrado manto de Mahoma

Chests containing the Holy Mantle of Prophet Muhammad and the banner ((Sancak-i Serif).

http://www.ee.bilkent.edu.tr/%7ehistory/Pictures2/Yeni/sac8.JPG

Espada de Mahoma

http://www.ee.bilkent.edu.tr/~history/topkapi.html

Room IV

1) The most prominent exhibit in this room is the throne of Sultan Mahmud I, a gift by the Persian King Nadir Shah in 1747, just before he was assassinated. The throne with a green and red background encrusted with emeralds and pearls, is a masterpiece of Indian craftsmanship. The throne is also known as the “Peacock Throne” as it has some resemblance to the original “Peacock Throne” of Shah Jahaan, said to be the most splendorous throne ever made in the history of mankind, that was carried away as war booty by Nadir Shah when he invaded Mughul India in 1739. Before leaving India, Nadir Shah also got his unwilling host, the Mughal Emperor Muhammad Shah, to commission a replica of the “Peacock Throne” using his court artisans, which too he carried away to Iran. It is believed that the “Peacock Throne” in the Topkapi museum treasury, is actually the replica of the original “Peacock Throne” made by Emperor Muhammad Shah at Nadir Shah’s insistence. The original “Peacock Throne” of Shah Jahaan was stolen and dismantled after the death of Nadir Shah, during the period of anarchy that prevailed in the immediate aftermath of his assassination.

2) Swords, rifles, spoons and prayer beads, all extravagantly decorated.

3) The chest in which the mantle of the Holy Prophet Muhammad was once kept.

Portrait and Miniature Exhibit Hall

This hall is located in the building with a colonnade that stands between the Treasury and the Sacreds Relics Chamber, on the opposite end of the courtyard from the Audience Chamber or Throne Room. The museum offices are also located in this building, and a large exhibition hall where temporary exhibitions are organized from time to time.

This section has a rich collection of miniatures, manuscripts, books and writing tools, and some of the rare items have been put out on display. Oil portraits of the Sultans of the Ottoman Empire adorn the walls of the galleries of the hall. The ground floor of the hall displays artwork from the Islamic World from the 13th to 20th centuries.

The Clock Collection

On the same side as the Portrait and Miniature Exhibit Hall, and just adjacent to it, is the hall exhibiting the clock collection. The collection of clocks in this section is perhaps the richest collection of clocks in the world originating from the 16th to 19th centuries. They consist of wall and table clocks and watches of a variety of makes, manufactured in different countries and presented as gifts to the palace. There are also clocks made by Turkish masters. Some of the watches carry the portrait of Abdulmejid and Abdulaziz. A bird cage hanging from the dome displays an enameled clock from its underside. The largest clock in the room, which is of English origin, has a height of 3.5 m and a width of 1.0 m, and contains an organ.

The Sacred Relics Chamber

The Sacred Relics Chamber is located in the domed hall which was previously used as the throne room, before the construction of the new throne room next to the Babus-sade. It is situated directly opposite the treasury on the other side of the courtyard. The walls of the hall are covered with 16 th century Iznik tiles.

http://www.ee.bilkent.edu.tr/%7ehistory/Pictures2/Yeni/sac10.JPG

Some hairs from the beard of the Prophet Muhammad (Lihye-i Saadet)

Algunos pelos de la barba del profeta Mohamed (Lihye-i Saadet)

The building houses the sacred relics of Islam, brought to Turkey after the conquest of Egypt in the 1517 by Yavuz Sultan Selim I. Among the most important items in this sacred collection are one of the first manuscripts of the Qur’an written on deer skin, authenticated by the Othman the 3rd Caliph of Islam., the keys of the Ka’aba in Mecca, and some personal items and weapons used by the Prophet and his Caliphs. Among the weapons are the swords and the bow of the Prophet Muhammad and his Caliphs.

Among the personal items used by the Prophet is a mantle or cloak used by the Prophet. Other items include the seal of the prophet, a letter written by the Prophet, and some relics from his body such as hairs from his beard, some of his extracted teeth, his footprint and soil from his graveyard. The sterling silver chest that held the sacred relics for centuries is also kept in this chamber.

The Fourth Courtyard

Access from the 3rd to the 4th courtyard is by a passage. The 4th court yard is the rear most section of the Topkapi palace, within which are located several pavilions surrounded by gardens. One pavilion in this courtyard is the “Revan Pavilion” which is the only wooden pavilion in the palace complex, and built by architect Koca Kasim in 1635. The “Baghdad Pavilion” also built by Koca Kasim in 1639 is an octagonal-shaped pavilion much bigger than the “Revan Pavilion.” Between the “Revan pavilion” and the “Baghdad Pavilion” is the circumcision room and the place where the Sultans normally broke their daily fasting at sunset during the month of fasting (Ramazan).

The Mecidiye Pavilion at the right extreme corner of the courtyard was the last addition to the palace.

http://www.nubiannilecruises.com/turkey/harem/harem1.jpg

El harem

Bibliografia

1.The Columbia Encyclopedia, Sixth Edition - 2008
2.Ottoman Web Site - www. osmanli700.gen
3.Mahmud I - from Wikipedia, the free encyclopedia
4.The Turkish Journal of Collectable Art - May 1985, Issue 2.
5.Topkapi (film) - From Wikipedia, the free encyclopedia.
6.Overview of Topkapi (1964) - website of Turner Classic Movies.
7.Topkapi Palace Museum - www.ee.bilkent.edu
8.Topkapi Palace - website of the Government of Istanbul

S

El emblema del palacio es el magnífico puñal, conocido precisamente como Topkai . Fue hecho por Mahmud I en 1741 para regalárselo al sha Nadir de Irán. Pero como hubo problemas entre los dos países, la magnífica joya quedó en el palacio. Una de las caras de la daga tiene tres impresionantes esmeraldas ovales de 3 a 4 centímetros, mientras que el reverso del arma está decorada con motivos florales esmaltados y perlas.

La empuñadura está coronada por una tapa redonda formada por una esmeralda octogonal de 3 centímetros de diámetro, se halla bordeada de diamantes y si se la levanta se descubre un reloj que lleva la marca Londres.

La vaina de oro, decorada con motivos florales esmaltados, lleva diamantes incrustados en los dos extremos. Las tres esmeraldas de la empuñadura sorprenden por el tamaño y, en verdad, parecen ser una sola gema de forma irregular, pero muy bella.

Una cuna exclusiva

El público se asombra y hasta se escandaliza cuando se ve frente a una cuna de oro, destinada a los hijos de los sultanes, incrustada con piedras preciosas. Es un mueble tan excepcional por el material precioso con que ha sido realizado como por su función.

Los pendentifs con sus borlas de gemas se cuentan entre las piezas más llamativas del tesoro. Las esmeraldas y los rubíes que componen estas joyas tienen un tamaño descomunal. Uno podría creer que se trata de trozos de mármol, no sólo por las dimensiones y por su aspecto macizo, sino también porque su espesor y su tallado hace que la luz no brille tanto como en las piedras más facetadas.

http://www.ee.bilkent.edu.tr/%7ehistory/Pictures2/piri.jpg

Mapa de Piri Reis

Las esmeraldas por momentos pueden parecer negras, precisamente por el grosor. De algunos de estos pendientes cuelgan largas hileras de perlas finas. Un hermoso pendentif imperial (nunca se supo quién fue su propietario) está compuesto por una placa de oro, adornada de esmeraldas, rubíes y diamantes, cuyo madroño está trabajado con diferentes piedras.

Hay también un bol de jade firmado por Fabergé y regalado por el zar Nicolás II. En una vitrina se exhibe un estupendo carcaj de oro. Está cubierto de flores en relieve dibujadas con diamantes, rubíes y esmeraldas. Las gemas más grandes son las esmeraldas que forman figuras regulares cuyo centro es la esmeralda mayor del conjunto. Junto a esta pieza excepcional, hay otro carcaj, relativamente más modesto, de terciopelo verde, bordado con diamantes, rubíes y esmeraldas.

Este carcaj fue enviado al sha Nadir en 1746 por Mahmut I y, a la muerte del monarca persa, fue devuelto al soberano otomano. Las exclamaciones de los visitantes en el tesoro merecerían grabarse. Sólo las fabulosas descripciones de las riquezas en los relatos de Las mil y una noches pueden parangonarse con estas joyas que representan a la perfección el refinamiento de la cultura otomana


Actualmente el Palacio alberga un Museo donde se exponen parte de las riquezas del tesoro imperial. Entre los tesoros más espectaculares que encontramos cabe destacar: la sala de las perlas, el puñal más caro del mundo elaborado con piedras preciosas y oro, las pertenencias de Mahoma y el tercer diamante más grande del mundo

Puñál de esmeraldas

puñal

Compártelo

A blurry photo (very difficult conditions!) of the Kasikci diamond, on display in one of the treasury rooms of the Topkapi Palace, Istanbul, Turkey.

The pride and joy of the treasury room, the central diamond has a weight of 86 carat , and it is surrounded by 49 very large brilliant cut diamonds.

The story goes that it was found in a rubbish bin in Egrikapi during the reign of Mahmed IV (1648-87) and it was brought by a street peddler for three spoons.

A jeweller then bought it, realising its worth then later a dispute arose about the price at which it was sold. The grand vezir Mustafa Pasa heard about the matter and offered to buy it. When the Sultan learned of the matter he brought the diamond to the palace where it was first made into a ring, then later surrounded by the brilliant cut diamonds and made into a turban

El Spoonmaker Diamond’s (turco: Kasikci Elması), el orgullo del Museo del Palacio de Topkapi y el Anexo de más valiosa, como parte de la Tesorería de Imperial, es de 86 quilates (17 g) de pera de diamantes en forma. Surrounded by a double row of 49 old mine-cut diamonds and well spotlighted, it hangs in a glass case on the wall of one of the rooms of the treasury. Rodeado por una doble fila de 49 vieja mina de diamantes talla y bien puesto de relieve, se cuelga en una vitrina en la pared de una de las habitaciones de la tesorería. The surrounding separate brilliants give it the appearance of a full moon lighting a bright and shining sky amidst the stars. Los alrededores brillantes por separado le dan la apariencia de la luna llena en medio de encender un cielo claro y brillante de las estrellas.

Historia

Various stories are told about the Spoonmaker’s Diamond. Varias historias se cuentan sobre el diamante del cucharero Spoonmaker’s. According to one tale, a poor fisherman in Istanbul near Yenikapi was wandering idly, empty-handed along the shore when he found a shiny stone among the litter, which he turned over and over not knowing what it was. Según un relato, un pobre pescador en Estambul cerca de Yenikapi estaba vagando sin hacer nada, con las manos vacías a lo largo de la orilla cuando se encontró una piedra brillante entre la basura, que se volvió una y otra vez sin saber lo que era. After carrying it about in his pocket for a few days, he stopped by the jewelers’ market, showing it to the first jeweler he encountered. Después de realizar sobre ella en el bolsillo de unos días, se detuvo en el mercado de los joyeros “, mostrando que el joyero primero que encontró. The jeweler took a casual glance at the stone and appeared disinterested, saying “It’s a piece of glass, take it away if you like, or if you like I’ll give you three spoons. You brought it all the way here, at least let it be worth your trouble.” El joyero tomó una ojeada a la piedra y parecía desinteresado, diciendo: “Es un pedazo de vidrio, quitar si se quiere, o si quieres te doy tres cucharas. Usted trajo hasta aquí, al menos que sea digno de su problema “. What was the poor fisherman to do with this piece of glass? ¿Cuál fue el pobre pescador que ver con este pedazo de vidrio? What’s more the jeweler had felt sorry for him and was giving three spoons. Lo que es más que el joyero había sentido lástima por él y se den tres cucharas. He said okay and took the spoons, leaving in their place an enormous treasure. Dijo que está bien y se las cucharas, dejando en su lugar un enorme tesoro. It is for this reason they say that the diamond’s name became the “Spoonmaker’s Diamond”. Es por esta razón se dice que el nombre del diamante se convirtió en el “Diamond Spoonmaker’s” o “Diamante del cucharero”.

Según otro relato, la persona que haya descubierto el diamante era una cucharero o fabricante de cucharas por lo que al diamante se le dio este nombre porque se parecía a el cuenco de una cuchara. Incluso hoy, no se sabe cómo este diamante llegó al Palacio de Topkapi, o como se obtuvo . A pesar de que un anillo con una piedra preciosa llamada Diamante delCucharero , que pertenecía al sultán Mehmet IV parece que figura en los registros del museo, esta piedra junto con su oro peso sólo 10-12 g (-10 quilates), que es mucho menor que la Spoonmaker Diamond’s.

Una otra historia es que durante la Batalla de Nicópolis, que que participaron los días 12-13 October 1798 en Preveza, DF, Epiro, Grecia, 700 granaderos franceses de Napoleón el Grande con el General La Salchette, más 200 ciudadanos armados griegos, más 60 griegos contra 7,000 guerreros turco-albaneses de Ali Pasha de Tepelena y su hijo Muhtar.

Los turcos ganaron la batalla, y nueve oficiales franceses fueron detenidos y enviados al sultán Selim III en Estambul. One of the French prisoners was Captain Camus, the 47 years old lover of Napoleon Bonaparte’s mother Letizia Ramolino . Uno de los prisioneros fue el capitán francés Camus, amante de los 47 años de edad de la madre de Napoleón Bonaparte Letizia Ramolino. After receiving the bad news, Letizia has been in contact with Sultan Selim III, and immediately has sent a “Big Diamond” by ship to Preveza as a present for the sultan with the expectation of her lover’s liberation. Después de recibir la mala noticia, Letizia ha estado en contacto con el Sultán Selim III, e inmediatamente envió una “Big Diamond” por barco a Preveza, como un regalo para el sultán, con la expectativa de la liberación de su amante. The diamond went from Preveza to Ioannina and then to Istanbul. El diamante fue de Preveza de Ioannina y luego a Estambul. A history says that Mrs. Vassiliki, wife of Ali Pasha wear the diamond. Una historia dice que la señora Vassiliki, esposa de Ali Pasha usar el diamante. Finally, Captain Camus and the French soldiers had been liberated. Por último, el capitán Camus y los soldados franceses habían sido liberados. Captain Camus’ memoirs are available in three volumes. Memorias de Camus Capitán “están disponibles en tres volúmenes. Informations says that the diamond belonged to Marie Antoinette . Información dice que el diamante perteneció a María Antonieta. As we know, later Sultan Selim III has been murdered and the diamond passed to his successor Mahmud II . Como se sabe, más tarde el sultán Selim III ha sido asesinado y el diamante pasó a su sucesor, Mahmud II.

It has sometimes been suggested that the gem is one and the same as the Pigot Diamond, which was obtained by Lord Pigot in India and brought to London , probably in 1764. A veces se ha sugerido que la gema es uno y el mismo que el diamante Pigot, que fue obtenida por el Señor Pigot en la India y traído a Londres, probablemente en 1764. After a complex history, in which it was disposed of by lottery in 1800, sold a few years later by Christie’s and then offered to Napoleon. Después de una historia compleja, en la que se eliminarán por sorteo en 1800, vendió unos años más tarde por Christie’s y luego se ofreció a Napoleón. It did indeed reach Turkey via Egypt , but the recorded weight of the Pigot Diamond was just 47.38 carats (9.48 g). [ 1 ] Es, efectivamente, llegar a Turquía a través de Egipto, pero el peso registrado del diamante Pigot fue sólo 47,38 quilates (9,48 g). [1]

Los 49 brillantes fueron ordenados o dispuestos, ya sea por Ali Pasha, o por Mahmud II. Estos brillantes le otorgan una belleza adicional a la Diamond Spoonmaker y aumentaron su valor por otro tanto.


El oro, la plata, el rubí, la esmeralda del Tesoro de Palacio de Topkapi no obstante, el Diamante del Spoonmaker hasido el favorito de reinas y madres de los sultanes.

Filed under: ACTUALIDAD,Arte Antiguo,ARTÍCULOS,Ciudades,Costumbres,Curiosidades,Diamante y joyas,Europa,General,H. Próximo Oriente,HISTORIA ANTIGUA,Hombres de la Historia,OPINIONES,PERSONAJES,PERSONALÍSIMO,VIAJES

Trackback Uri






24 jul 09

http://www.sextaestrella.com/wp-content/uploads/2009/01/7-ancient-wonders.jpg

www.sextaestrella.com/tag/siete-maravillas

Las Siete Maravillas del Mundo Antiguo nacieron inspiradas en un poema escrito en la antigüedad por el poeta Antípatro de Sidón quien alababa las “Siete maravillas del mundo”.

Así fue como la Gran Pirámide de Giza, los Jardines Colgantes de Babilonia, el Templo de Artemis, en Éfeso , el Sepulcro de Mausolo,en Halicarnaso, la Estatua de Zeus, de la ciudad de Olimpia, el Faro de Alejandría y el Coloso de Rodas se transformaron en monumentos célebres de la historia.

Vídeo: Las Siete Maravillas del Mundo Antiguo
Vídeo: Pirámides de Egipto, El Cairo
Vídeo: Vista de las Pirámides de Egipto (II)

Video: vista panorámica de El Cairo, Egipto
Vídeo: mercado de Khan El Khalili, El Cairo, Egipto

1.LA GRAN PIRÁMIDE DE GIZA,ELCAIRO, EGIPTO

The great Pyramids at Giza, which date from the Old Kingdom (2700-2300 B. C. ), are the oldest and most famous of the Seven Wonders of the World.

www.faculty.fairfield.edu/jmac/rs/7wonders.htm

Quizá por ser la única de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo que aún perdura ,la Gran Pirámide de Giza es uno de los grandes monumentos de la historia. Porque si bien pertenece a Egipto, lo cierto es que a estas alturas podríamos decir que forma parte del patrimonio mundial debido a su histórico pasado.

Ubicada en las afueras de El Cairo, esta pirámide es la mayor de las tres construidas allí y se estima que fue hacia el año 2570 a.C. Fue destinada a contener el cuerpo de Kheops , faraón de la IV dinastía de Egipto

0000000

2.JARDINES COLGANTES DE BABILONIA,IRAQ

www.faculty.fairfield.edu/jmac/rs/7wonders.htm

Partiendo de una historia de amor, los Jardines Colgantes de Babilonia han quedado eternizados en el tiempo y forman parte de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. La historia cuenta que hacia el año 600 a. C. Nabucodonosor II, rey de la dinastía Caldea de Babilonia, quiso regalar a su esposa persa, Amytis, que añoraba las montañas de su pais, Media, un presente que le demostrase su amor y curase su melancolía.

http://warandgame.files.wordpress.com/2008/09/babylon.jpg

Así fue como nació este hermoso proyecto diseñado por los arquitectos de Babilonia, quienes, según algunas versiones, diseñaron unos exuberantes jardines sobre un área de 19.600 metros cuadrados que contaban con un conjunto de terrazas de ladrillo abovedadas ,sostenidas sobre pilares cúbicos en donde se podían plantar árboles que tuvieron un gran tamaño. Estas terrazas estaban regadas s por arroyuelos que obtenían agua de un depósito ubicado en la terraza más alta, agua obtenida del Eufrates. De acuerdo con los relatos, al mirar la obra desde abajo , las terrazas parecían suspendidas del cielo.

File:Babylons hængende haver.png

Posible representación de los jardines colgantes en un relieve asirio.

http://en.wikipedia.org/wiki/File:Babylons_h%C3%A6ngende_haver.png

El geógrafo griego Estrabón, quién describió los jardines en el siglo I a. C., escribió:

“Éste consta de terrazas abovedadas alzadas unas sobre otras, que descansan sobre pilares cúbicos. Éstas son ahuecadas y rellenas con tierra para permitir la plantación de árboles de gran tamaño. Los pilares, las bóvedas, y las terrazas están construidas con ladrillo cocido y asfalto.”
Ruins of the Hanging Gardens

Restos atribuidos a los jardines colgantes en el palacio sur de Nabucodonosor II de Babilonia

www.atlastours.net/iraq/babylon.html

Otras versiones indican que probablemente los jardines no colgaban en sentido literal y que la confusión se debe a una traducción incorrecta de la palabra griega “kremastos “o del término “pensilis”, que significa “sobresalir” por lo que este término podría aplicarse a las terrazas o a los balcones.

http://www.faculty.fairfield.edu/jmac/rs/7hanging.gif

http://www.faculty.fairfield.edu/jmac/rs/7hanging.gif

Más allá de las leyendas, las excavaciones arqueológicas realzadas en Irak, donde se encuentre la antigua ciudad de Babilonia, demostraron que, efectivamente, allí hubo una serie de estructuras abovedadas y una serie de canales de irrigación aunque una vez más las teorías difieren y mientras que algunos aseguran que evidencian las estructuras de los antiguos jardínes colgantes, otros lo niegan.

0000000000

3.TEMPLO DE ARTEMIS, ÉFESO, TURQUIA

Debido a su hermosa arquitectura y sus grandes proporciones ,el Templo de la diosa Ártemis en Éfeso ffigura entre las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.

Esta obra fue diseñado en honor a la diosa la fertilidad, Artemis, una variante de la cual fue la llamada Diana por los romanos, y estaba ubicado en la ciudad de Éfeso, a unos 50 km al sur de la actual ciudad de Izmir, en la actual Turquía.

www.faculty.fairfield.edu/jmac/rs/7wonders.htm

Temple of Diana at Ephesus measured 300 by 150 feet, with columns 60 feet high. This great temple dedicated to the goddess Diana was begun about 555 B.C. by Croesus, king of Lydia. A vandal burned down the original temple in 356 B . C., but it was rebuilt by Alexander the Great.

La construcción de este templo duró 120 años debido a sus grandes dimensiones. El lugar está compuesto por numerosos edificios en estratos superpuestos que los arqueólogos distinguieron mediante letras del abecedario. De todos ellos el de mayor importancia y el más antiguo se correspondía con la letra D.

Sin embargo, se habla de un antiguo edificio con numerosas y sucesivos templos de pequeñas dimensiones. Uno de los datos más sorprendentes es que fue uno de los primeros edificios construidos enteramente con mármol. En el año 356 a.C. el tempo fue incendiado( coincidiendo con el nacimiento de AlejandroMagno) y décadas más tarde se construyó un nuevo edificio sobre los restos del anterior .

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b2/Ac_artemisephesus.jpg

Solar actual del templo de Ártemis de Éfeso.

thornup.blogspot.com/2009_03_01_archive.html

0000000000

4.El Sepulcro de Mausolo de Caria , Turquía

El Mausoleo de Halicarnaso no es otra cosa que una hermosa tumba de mármol blanco.

Fue diseñada en honor al fallecido sátrapa de Caria, (en la actual Turquía) cuyo nombre era Mausolo, quien no hubiera quedado en el recuerdo sino fuera por la construcción de esta tumba,su según muchos historiadores su labor no fue demasiado destacable.

Quien tuvo la idea de esta obra fue su esposa y hermana, Artemisa II de Caria, y fue encargada a los arquitectos Sátiros y Piteos, quienes diseñaron una estructura de 30 por 40 metros con 117 columnas jónicas dispuestas en dos hileras que sostenían el techo en forma de pirámide escalonada. Sobre él se encontraba una cuadriga y las estatuas de ambos cónyuges.

http://garbledzombie.files.wordpress.com/2007/07/mausoleum.jpg

thornup.blogspot.com/2009_03_01_archive.htm

Como era común en aquélla época, para realizar la obra se contrató a los mejores escultores griegos de la época, quienes además se ocuparon de tallar figuras y relieves en su estructura. La tumba tenía unas 444 estatuas.

Finalizado hacia el año 350 a. C., el Mausoleo soportó diversos ataques e invasiones hasta que finalmente en el año 1404 un terremoto lo destruyó. Los Caballeros de San Juan terminaron de demolerlo y utilizaron los restos para construir un castillo. Fue entonces cuando descubrieron una serie de túneles debajo de la tumba que conducían a los sarcófagos de los hermanos. Lamentablemente, la tumba fue saqueada por ladrones quienes se llevaron los mármoles y demás tesoros. Hoy queda poco de ella , que se conserva en el Museo Británico de Londres.

000000000000

5.La estatua criselefantina de Zeus en Olimpia, Grecia

Una vez más la actual Grecia es sede de una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Uno de los grandes santuarios era Olimpia, el centro religioso de la antigua Grecia, y allí el escultor Fidias creó la fabulosa estatua criselefantina de Zeus hacia el año 432 a. C.

Para rendir homenaje al rey de los dioses olímpicos, la estatua fue diseñada de grandes dimensiones y medía aproximadamente 12 metros de altura . El estilo de Fidias, su plasticidad, equilibrio en la elección de temas y su magnífica composición del cuerpo humano le hicieron merecedor de la tarea. Además, los mejores escultores trabajaban al mismo tiempo para construir un templo en el que albergar la obra de arte y así es como la estatua se ubicada en su cella.

Según las descripciones que se conservan, Zeus fue representado sentado en un trono con el torso desnudo y un manto sobre las piernas, con una corona de olivo en la cabeza. Sus ojos miraban hacia abajo con una mirada paternal y en la mano derecha un cetro rematado con un águila.

000000000

6.El Faro de Alejandría , Egipto

El Faro de Alejandría es la única de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo construida con un fin utilitario.

Ubicado en la isla de Pharos, en Alejandría, Egipto, fue una torre construida en el siglo III a. C. -aproximadamente entre los años 285 y 247 a. C- que servía como punto de referencia del puerto además de cumplir con su función tradicional de iluminar la noche con una hoguera en lo alto que marcaba la posición de la ciudad a los navegantes.

Durante mucho tiempo, esta estructura fue una de las más altas del mundo, midiendo entre 115 y 150 metros . El encargado de su construcción fue el arquitecto Sóstrato de Cnido quien llevó adelante el proyecto por encargo de Ptolomeo II. Entre los materiales utilizados, se recurrió a grandes bloques de vidrio que fueron colocados en los cimientos para evitar la erosión marina.

00000000

7.El Coloso de Rodas,Grecia

Una vez más una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo está conformada por una enorme estatua que rinde homenaje a un dios.

Todo lo que se conoce sobre esta estatua se debe a las noticias que nos han dejado los escritores antiguos Polibio Estrabón y Plinio, y a las crónicas bizantinas de Constantino VII Porfirogéneta, Miguel el Sirio y Filón.

Era una enorme estatua realizada con placas de bronce sobre un armazón de hierro y rendía homenaje a Helios, el dios del sol.

Con dimensiones similares a la actual Estatua de la Libertad –unos 30 metros de altura- este monumento pesaba cerca de 70 toneladas y fue emplazado en la isla de Rodas en el siglo III a. C y construido por el escultor Cares de Lindos.

En el año 304 a. C. una flota enviada por Ptolomeo I, aliado de Rodas, hizo huir precipitadamente a Demetrio Poliorcetes, quien abandonó la mayor parte de su armamento de asedio. A pesar de su fracaso frente a los muros de Rodas, Demetrio recibió el sobrenombre de Poliorcetes, “conquistador de ciudades” por sus éxitos militares.

Para celebrar su victoria sobre Dionisio, los rodios decidieron erigir una estatua gigantesca al dios Helios, protector de la ciudad. Su construcción fue encargada a Cares, nativo de la isla, que ya antes había realizado estatuas de gran tamaño. Su maestro, el célebre Lisipo, había esculpido una estatua de Zeus de 22 metros de altura en Tarento, según Plinio (NH xxxiv.18)

56 años después de su construcción, en el año 223 a. C. un terremoto derribó la colosal obra. Los habitantes de Rodas decidieron dejar sus restos en el mismo lugar donde cayeron por seguir el designio de un oráculo. Y así quedaron los restos de la estatua por novecientos años aproximadamente, hasta que en el año 654 d. C. los musulmanes se apoderaron del bronce como botín en una de sus incursiones.

Colossus, Rhodius, inter 7 Mundi miracula numeratus, et Soli dicatus, totos 56 annos solum stetit, et terremotus concidit, Novum Lexicon Historicum et Criticum, p.60

Los datos acerca de esta obra artística escasean y es por eso que la información que hoy tenemos proviene de algunos escritores antiguos así como de ciertas crónicas bizantinas. Así es como si bien durante muchos años se creyó que la estatua había sido erigida con una pierna apoyada en cada parte del muelle de Rodas (así aparece en algunas imágenes) lo cierto es que no hay pruebas de ello y, lo que es más importante, según parece esta información no es veraz dado que se hubiera hundido por su propio peso. Otra razón para este argumento es que para su construcción deberían haber cerrado un muelle de gran importancia militar durante aquéllos años, algo improbable dados los sucesivos ataques por mar.

000000000

Pero habiendo tantas obras maravillosas esparcidas por el mundo era casi imposible escoger tan sólo siete y así fue como partiendo de este primer listado el cineasta suizo Bernard Weber tuvo la ocurrencia de organizar un concurso que buscaría elegir a las Siete Nuevas Maravillas del Mundo.

La invitación fue dirigida a todo aquél con ganas de participar y así es como a través de Internet o bien por teléfono o mensaje de texto podía votar en lo que fue el primer megaconcurso mundial. ¿Los requisitos? Debían elegir obras estuvieran aún en pie.

Finalmente y en una ceremonia transmitida en más de 170 países se conocieron a los ganadores. Curiosamente, seis de las siete maravillas elegidas ya han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

Las nuevas 7 maravillas del mundo

http://t3ef.files.wordpress.com/2007/07/7-maravillas.jpg

http://t3ef.files.wordpress.com/2007/07/7-maravillas.jpg

locuraviajes.com/…

Finalmente ayer, y después del largo periodo de votación que ha tenido la organización de la elección de las 7 nuevas maravillas del mundo., se dieron a conocer los ganadores.

La ceremonia tuvo lugar en el Estadio de la Luz en Lisboa, donde Ben Kingsley, Hillary Swan y Bipasha Basu actuaron como presentadores. El despliegue del evento fue digna de la ceremonia de apertura de unos Juegos Olímpicos e hicieron que la presentación de cada uno de los monumentos candidatos fuera memorable.

Finalmente los monumentos ganadores, que desde ahora son las 7 nuevas maravillas del mundo son:

1.La Ciudad de Petra en Jordania.

2.La Gran Muralla China.

3.El Taj Mahal en Agra.

4.El Coliseo de Roma.

5.Chichén Itzá en México.

6.El Machu Picchu en Perú.

7.El Cristo Redentor de Río de Janeiro.

Los demás candidatos a ser incluidos entre las 7 nuevas maravillas del mundo moderno figuraban:

1.- Las Pirámides de Gizeh en El Cairo.
2.- La Ciudad de Petra en Jordania.
3.- La Gran Muralla China.
4.- Los Moais en la Isla de Pascua.
5.- El Taj Mahal en Agra.
6.- La Alhambra de Granada
7.- El Coliseo de Roma.
8.- La Torre Eiffel en París.
9.- La Estatua de la Libertad en Nueva York.
10.- La Opera House de Sydney.
11.- Chichén Itzá en México.
12.- El Machu Picchu en Perú.
13.- El Castillo de Neuchswastein en Alemania.
14.- Tumbuctú en Malí.
15.- Santa Sofía en Estambul.
16.- La Catedral de San Basilio en Moscú.
17.- La Acrópolis de Atenas.
18.- El Cristo Redentor de Río de Janeiro.
19.- Stonehenge en el Reino Unido.
20.- Angkor en Camboya.
21.- El Templo de Kiyomizu-dera en Kyoto.

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,ARTÍCULOS,General,H. Egipto,HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri