Etiqueta: chiclayo



21 oct 09

El señor de Sipán

En 1987, el arqueólogo peruano Walter Alva descubre, en el norte del país, la tumba del que será conocido como “El Señor de Sipán”.

QUIÉN ERA

El Señor de Sipán fue un antiguo gobernante del siglo III, dominando una zona del actual Perú. El arqueólogo peruano Walter Alva, junto a su equipo, descubrió la tumba del Señor de Sipán en 1987. Este hallazgo marcó un importante hito en la arqueología del continente americano porque, por primera vez, se halló intacto y sin huellas de saqueos, un entierro real de una civilización peruana anterior a los Incas. El ataúd de cañas en que se halló, fue el primero en su tipo que se encontró en América y reveló la magnificencia y majestuosidad del único gobernante y guerrero del antiguo Perú encontrado hasta la fecha de su descubrimiento, cuya vida transcurrió alrededor del año 250.

http://www.lambayeque.net/blog/sipan/sr-sipan5.jpg

Sepultura

Debido a su alta jerarquía y a su poder semidivino, este gobernante fue sepultado junto con siete personas, al parecer por las vestimentas y osamentas encontradas, su esposa y dos mujeres posiblemente concubinas, un jefe militar, un vigilante, un porta-estandarte y un niño. Entre los animales encontrados habían un perro y dos llamas blancas.

http://www.blogcurioso.com/wp-content/uploads/2008/12/senor-de-sipan.jpg

Este hallazgo materializa lo que se creía la mitológica iconografía de la cultura pre-inca denominada Mochica. Por primera vez es posible admirar la magnificencia de un gobernante imperial de la costa peruana y se abre la puerta a los estudios de su sociedad y cultura. Los estudios etnohistóricos y este descubrimiento arqueológico vuelven los ojos a la historia y la narrativa también refleja este impacto.-

Antes del descubrimiento de la tumba del Señor de Sipán, los estudiosos pensaban que las imágenes o representaciones del arte Mochica formaban parte de escenas mitológicas sólo existentes en la imaginación de sus creadores. Por ello fue una sorpresa constatar que muchos de los emblemas, ornamentos y atuendos encontrados en este magnifico entierro, los cuales fueron usados en vida por su propietario, resultaban semejantes a los figurados en los temas clásicos del arte Mochica, principalmente en “La presentación” o “Sacrificio de prisioneros”. La correspondencia de símbolos y ornamentos no podía ser más exacta, lo que constituyó una clave importante para reconocer el rol y jerarquía del Señor cuya tumba acabábamos de descubrir. El Señor de Sipán ocupaba la cúspide de la estructura social y política de su tiempo con un carácter semidivino, a juzgar por los objetos encontrados y por sus acompañantes.


Diferentes vestimentas y ornamentos del Señor aparecen también en otras representaciones del mundo Mochica. Así, se encontraban las orejeras con el ave sagrada en el “ritual de purificación”, el tocado de algodón en las “carreras rituales”, la túnica de placas metálicas en la “danza con soga”, entre otras. Se supone pues que el Señor de Sipán habría presidido todo evento sagrado o actividad gubernativa y religiosa.

Su huesos ,aunque deteriorados, permiten saber que murió a una edad de unos 40 años y que, con excepción de una incipiente artritis, gozaba de buena salud. Su estructura corpórea demuestra poco trabajo físico y el escaso desgaste dental indica una dieta especial. Esto le permitió alcanzar una estatura de 1.67 m (alta para su época). Las particularidades físicas que muestra señalan una especial forma de vida y caracteres hereditarios y se supone que debió formar parte de una casta de hombres nobles que heredaban el poder de unos a otros.

El Señor de Sipán era considerado como un ser semidivino, contaba con una edad de aproximadamente 40 años y su fastuoso atuendo lo catalogaba como una de las figuras más importantes de su tiempo. Entre los elementos más importantes encontrados resaltan collares, pectorales, orejeras, conchas spondyllus, narigueras, brazaletes, cetros y cascos, hechos sobre todo en oro, plata y cobre, también se han encontrado piedras semipreciosas.

Así, ante la gran importancia de este descubrimiento y debido a la necesidad de preservar y mejorar la calidad de las riquezas, se crea en el año 2002 el “Museo Tumbas Reales de Sipán” hoy conocido como “El Museo del Siglo XXI”, ya que se le considera el museo de sitio más moderno del país con unos 46 metros de alto y una arquitectura muy interesante diseñada por Celso Prado.

En la vestimenta de este guerrero y gobernante que medía aproximadamente 1,67 m y que falleció a los tres meses de gobernar; destacan las joyas y ornamentos de la más alta jerarquía como pectorales, collares, narigueras, orejeras, cascos, cetros y brazaletes. Predominan en estas piezas el uso del oro, de la plata, del cobre dorado y de las piedras semi-preciosas. En su sepulcro, se hallaron más de 400 joyas.

El collar de oro y plata es un símbolo religioso de los dioses principales, el Sol y la Luna. Al lado derecho del pecho, el collar era de oro y al lado izquierdo de plata. Simbolizaba la visualización de ambos dioses en el firmamento en un momento del día. Es decir, el perfecto equilibrio deseado, según la mitología mochica.

Cómo llegar a Chiclayo, Lambayeque

Desde Lima hay dos maneras, la vía aérea y la terrestre. Por avión, no tardarás más de una hora en llegar a Trujillo. Por carretera, demorarás unas 12 horas.

Una vez en esta ciudad, debes dirigirte a Huaca Rajada y avanzar unos 35 kilómetros en dirección sudeste y otros 15 hacia el norte para llegar

-

http://livingviajes.com/wp-content/uploads/2009/03/senor-de-sipan.jpg

http://livingviajes.com/wp-content/uploads/2009/03/senor-de-sipan.jpg

Archivo:TumbaSeñorSipán2 lou.jpg

Tumba del señor de Sipán 2 (Wikipedia)

Museo Tumbas Reales de Sipán

Se encontró en diciembre de 2008 la tumba del cuarto Señor de Sipán. Este fue el ultimo líder de la cultura moche en el Perú. En el año 1987 un equipo de arqueólogos encontró al Señor de Sipán. Pasaron 21 años antes de producirse otro descubrimiento importante en Huaca Rajada. Esto es el centro de la civilización moche que gobernó la costa norte del Perú por 1700 años.

`El señor de Sipán´, un Indiana Jones peruano

Se estrenó en Madrid el documental El señor de Sipán realizado por el periodista y cineasta José Manuel Novoa. El filme está producido por El Deseo, la productora del cineasta Pedro Almodóvar. El señor de Sipán recupera la figura del gobernante moche que vivió hace 1.700 años en el norte de Perú y que descubrió hace 20 años el arqueólogo peruano Walter Alva, que ha participado en el filme como co-guionista y asesor científico.
En una entrevista reciente Novoa destacó que El señor Sipán se centra en “la epopeya que vivió W. Alva hace más de veinte años y la salvaguarda del que está considerado uno de los hallazgos arqueológicos más importantes del siglo XX”. Alva es conocido como el “Indiana Jones de Perú y es el responsable de el hallazgo de Sinepán no fuera arrasado por el asedio de los saqueadores de tumbas. El documental ofrece una recreación con todo lujo de detalles y testimonios tan interesantes como el de Teófilo Villanueva uno de los saqueadores que se enfrentaron a Walter Alva.

“Sipán es uno de los grandes descubrimientos de la historia americana”, subrayó Alva quien resaltó que este hallazgo ha tenido un gran impacto en los niveles académicos a nivel internacional, pero también un gran impacto en los pobladores locales, porque ha revalorizado su pasado y su identidad cultural”.

El proyecto se saldó con un presupuesto superior al millón de euros, algo inédito para un documental de producción española. Para reconstruir las características del pueblo moche se construyeron decorados que recreaban cómo era Sipán hace 1.800 años y, gracias a imágenes generadas por ordenador en 3D el espectador podrá contemplar la recreación de templos y ritos varios.

El film combina elementos de ficción con otros puramente documentales, como imágenes de las excavaciones o declaraciones del equipo de arqueólogos. En el transcurso del rodaje se excavó la tumba número 14 de la plataforma funeraria de Sipán, por lo que el espectador podrá presenciar por primera vez el proceso arqueológico que supone una excavación.

El documental cuenta también con la colaboración de TVE, que tiene los derechos de emisión en España para los próximos siete años y se difundirá en cadenas de televisión de todo el mundo (National Geographic; la francesa ARTE y la americana PBS, entre otras).

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,ARTÍCULOS,Exposiciones,General,Hispanoamerica

Trackback Uri






21 jul 09

http://www.lyonia.org/articles/rbussmann/article_412/html/images/Figure1.jpg

Cerámica Mochica mostrado una curandera de forma de lechuza (izquierda), Cono de cal precolombino (derecha).

www.lyonia.org/viewArticle.php?articleID=412

Curanderismo hoy: Limpia, Trujillo, Perú (izquierda arriba), Mesa curandera, Chiclayo, Perú (derecha arriba), Farmacopea curandera, Chiclayo, Perú (izquierda abajo), Pago a la tierra, Cuzco, Perú (derecha abajo).

Curanderismo hoy: Limpia, Trujillo, Perú (izquierda arriba, derecha arriba), Ishpingo (izquierda abajo), Limpia, Chiclayo, Peru (derecha abajo).

Curandero es el equivalente moderno de la figura del chamán,(del idioma tungu, de Siberia, xaman o schaman, y éste del verbo scha, “saber”), es un individuo al que se le atribuye la capacidad de modificar la realidad o la percepción colectiva de ésta, de manera que no responden a una lógica causal.

El término chamanismo se refiere a un grupo de creencias y prácticas tradicionales preocupadas por la comunicación con el mundo de los espíritus. El practicante del chamanismo es conocido como chamán.

Las facultades del chamán pueden expresarse , por ejemplo, en la facultad de curar, de comunicarse con los espíritus y de presentar habilidades visionarias y adivinatorias.

Es el término usado para indicar a este tipo de persona, presente principalmente en las sociedades cazadoras y recolectoras de Asia, África, América y Oceanía y también en culturas prehistóricas de Europa. En algunas culturas se cree también que el chamán puede indicar en qué lugar se encuentra la caza e incluso alterar los factores climáticos.( http://es.wikipedia.org/wiki/Cham%C3%A1n ).

Tambor chamánico

Y también el hierbero, , un personaje al que la gente recurre para sanarse físicamente, o para quitarse el llamado mal de ojo, o trabajo de brujo: magia negra.

Generalmente el curandero utiliza hierbas y pócimas, siendo muy diferente de la figura, por ejemplo, del sanador. Este último, se considera solamente preparado para sanar el cuerpo físico.

Es un término muy utilizado actualmente en América Latina

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b5/Shaman_tableau.png

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b5/Shaman_tableau.png

Mediadores

Los chamanes actúan como «mediadores» en su cultura. El chamán es visto como un comunicador de la comunidad con los espíritus, incluyendo los espíritus de los muertos. En algunas culturas, esta función de mediador del chamán puede ser bien ilustrada por algunos de los objetos y símbolos del chamán. Por ejemplo, entre los selkups, un informe menciona a un pato marino como un animal-espíritu: los patos son capaces tanto de volar como de bucear bajo el agua, así se les considera pertenecientes tanto al mundo superior como al mundo inferior.

http://1.bp.blogspot.com/_B12DevJau5w/RaznOFaiiJI/AAAAAAAAABc/6Q7-K5Zw6ew/s320/pato+marino+E.+Melo.jpg

Pato marino

De modo parecido, el chamán y el jaguar son identificados en algunas culturas amazónicas: el jaguar es capaz de moverse libremente en la tierra, en el agua y trepando árboles (como el alma del chamán).

Jaguar

En algunas culturas siberianas, son algunas especies de aves acuáticas las que están relacionadas con el chamán de una manera similar, y se cree que el chamán toma su forma.

«El árbol chamánico» es una imagen encontrada en varias culturas (yakutos, dolganos, evenkis), celtas, como un símbolo de mediación.

http://2.bp.blogspot.com/_OmFxyG88NTQ/SCDW4PEft4I/AAAAAAAAALs/gimYpHOJX50/s320/luna+roja+y+arbol.jpg

sannyas-spanish-noticias.blogspot.com/2008_05..

El árbol es visto como un ser cuyas raíces pertenecen al mundo inferior; su tronco pertence al medio, mundo habitado por humanos; y su copa se relaciona con el mundo superior.

Distintos tipos de chamán

http://sens-de-la-vie.com/Images-dok/MongoliaShaman2.jpg

Chamán mongol

foro.ekiria.net

En algunas culturas puede haber más tipos de chamanes, que realizan funciones más especializadas. Por ejemplo, entre el pueblo nanai, un tipo diferente de chamán actúa como un psicopompo( Portador de las almas al más allá).

Otros chamanes especializados pueden ser distinguidos según el tipo de espíritus, o reinos del mundo de los espíritus, con los cuáles el chamán interactúa más comúnmente. Estos roles varían entre los chamanes nenets, enets y selkup (artículo; en línea[). Entre los Huichol, hay dos categorías de chamán. Esto demuestra las diferencias entre los chamanes dentro de una misma tribu.

www.temakel.com/vstamborchamanico.htm

SONIDOS DEL TAMBOR CHAMÁNICO

Por Mircea Eliade

El chamanismo fue una religión sustentada en la idea del viaje extático.

Nació en el Asia central, en Siberia.

El chamán debía abandonar su cuerpo para, en éxtasis, viajar hacia el infierno y el cielo.

Para consumar su mágico viaje, era indispensable una “sesión chamánica” en la que la danza y el sonido mágico del tambor eran estímulos esenciales para la mística proyección del hombre sagrado hacia planos invisibles de la existencia.

Fotografía arriba, chamán con su tambor en imagen del CD Voices from the distant Steppe, cantos rituales chamánicos del pueblo Tuva. Obra editada por el sello RealWorld.

El tambor chamánico

Por Mircea Eliade

El tambor asume un papel de primer orden en las ceremonias chamánicas.

Su simbolismo es complejo; múltiples sus funciones mágicas.

Es indispensable para el desarrollo de la sesión, ya conduzca al chamán al “Centro del Mundo”, ya le consienta volar por los aires, ya convoque y “aprisione” a los espíritus, o ya, por último, que el tamborileo permita al chamán concentrarse y volver a establecer un contacto con el mundo espiritual que se dispone a recorrer.


Se recuerda que muchos sueños iniciáticos de los futuros chamanes llevan aparejado un viaje místico al “Centro del Mundo”, a la residencia del Árbol Cósmico y del Señor Universal.

Con una de las ramas de este Árbol, que el Señor deja caer para ello, el chamán fabrica la caja de su tambor. La significación de este simbolismo nos parece que surge con bastante claridad del conjunto del cual es parte: la comunicación entre el Cielo y la Tierra por medio del Árbol del Mundo, esto es, por el Eje que se halla en “Centro del Mundo”.

Por el hecho de que la caja de su tambor está sacada de la propia madera del Árbol Cósmico, el chamán, al tañerlo, es proyectado mágicamente cerca de ese Árbol: es proyectado al “Centro del Mundo”, y, por el mismo impulso, puede ascender a los Cielos.

Desde este punto de vista, el tambor puede ser identificado con el árbol chamánico de múltiples peldaños por el cual el chamán sube simbólicamente al Cielo.

Trepando por el álamo, el chamán se aproxima al Árbol del Mundo y después sube efectivamente a él.

Los chamanes siberianos tienen también sus árboles personales que no son sino representantes del Arbol Cósmico; algunos utilizan asimismo “árboles invertidos”, esto es, clavados por sus raíces en el aire, y que, como se sabe, son uno de los símbolos más arcaicos del Arbol del Mundo.

Todo este conjunto, unido a las relaciones ya notadas entre el chamán y los álamos de las ceremonias, muestra la solidaridad entre el Árbol Cósmico, el tambor chamánico y la ascensión celeste.

La misma elección de la madera con la que se hará la caja del tambor depende únicamente de los “espíritus” o de una voluntad trans-humana.

El chamán ostiaco-samoyedo coge su hacha y, cerrando los ojos, entra en un bosque y toca un árbol a la ventura; de éste sacarán sus compañeros la madera para la caja, al siguiente día.

…También se procede a la “animación del tambor” rociando su caja con alcohol.

Entre los Yakutes se recomienda escoger un árbol herido por el rayo.

Todas estas costumbres y precauciones rituales muestran claramente que el árbol concreto ha sido transfigurado por la revelación sobrehumana y que en realidad ha dejado de ser un árbol profano y simboliza al propio Arbol del Mundo.

La ceremonia de “animación del tambor” es sumamente interesante.

Cuando el chamán altaico lo rocía con cerveza, el aro se “anima” y, por conducto del chamán, cuenta cómo el árbol del cual formaba parte creció en el bosque, cómo fue talado, traído al pueblo, etc.

Después el chamán rocía la piel del tambor y ésta “animándose”, cuenta también su pasado. Por medio de la voz del chamán, el animal habla de su nacimiento, de sus padres, de su infancia y de toda su vida hasta que el cazador lo mató. Termina asegurándole al chamán que le prestara muchos servicios.

…Todas las imágenes de los tambores están dominadas por el simbolismo del viaje extático, esto es, por los viajes que suponen una ruptura de nivel y, por tanto, un “Centro del Mundo”.

El redoble inicial de la sesión, destinado a evocar los espíritus “encerrarlos” en el tambor del chaman, constituye el momento preliminar del viaje extático. Por este motivo se dice que el tambor es el “caballo del chamán”. …

La idea del viaje extático se encuentra también el nombre que dan a su tambor los chamanes de los Yurak de la tundra: arco o arco cantante.

Según Lehtisalo y Harva, el tambor chamánico servía originariamente para echar a los malos espíritus, cosa que se podía hacer también valiéndose de un arco.

Es totalmente exacto que el tambor se utiliza a veces para expulsar a los malos espíritus, pero en semejantes casos su empleo particular se ha olvidado y se acude a la “magia del ruido” con la que se expulsa a los demonios.

Tales ejemplos de modificación de función son bastante frecuentes en la historia de las religiones. Pero no creemos que la función originaria del tambor haya sido la de expulsar espíritus.

El tambor chamánico se distingue precisamente de los demás instrumentos de la “magia del ruido”, porque hace posible una experiencia extática.

Que ésta, en sus orígenes, fueron preparada por el encanto de los sonidos del tambor, encanto que era valorado como “voz de los espíritus”, o que se haya llegado a una experiencia extática después de la extrema concentración suscitada por un redoble prolongado, es un problema que no afrontamos de momento.

Pero hay un hecho cierto; es la magia musical la que ha decidido la función chamánica del tambor, y no la antidemoníaca magia del ruido. (*)

(*) Fuente: Mircea Eliade, El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, Ed. Fondo de Cultura Económica, México.

© Temakel. Por Esteban Ierardo

Filed under: ACTUALIDAD,ARTÍCULOS,General

Trackback Uri