Etiqueta: bucefalo



12 Jun 09

En 1842 los periódicos newyorkinos anunciaron a bombo y platillo que se había capturado una sirena en las Islas Fiji, y que su cuerpo se exponía por primera vez en la ciudad. En realidad se trataba de una simple falsificación, creada cosiendo el tronco de un mono y la cola de un pez. Este tipo de objetos se fabricaban en Japón e Indonesia y eran vendidos a los marineros como codiciados “souvenirs”. Su historia se narra estos días en la nueva exposición Criaturas míticas , del Museo Field de Historia Natural de Chicago, que hasta el próximo mes de septiembre mostrará a los visitantes cuánto hay de leyenda y cuánto de realidad en seres legendarios como dragones, unicornios o el monstruoso kraken.

SIRENA

Las sirenas (en griego antiguo Σειρήν Seirến, ‘encadenado’, seguramente inspirado en el sánscrito Kimera, ‘quimera’) son seres fabulosos, originarios de la mitología griega y ampliamente extendidos en las narraciones fantásticas de la literatura occidental, cuya función y representación han variado con el tiempo.

Aunque en su forma original eran seres híbridos de mujer y ave, posteriormente la representación más común, y la que ha llegado a la actualidad, las describe como mujeres jóvenes con cola de pez. Es por ello que en muchas lenguas no latinas distinguen la sirena original clásica (inglés siren, alemán Sirene) de la sirena con cola de pez (inglés mermaid, alemán Meerjungfrau).

DRAGÓN

http://img.hexus.net/v2/gaming/screenshots_wii/dragon/dragon1.jpg

Dragón de la Cólquida

En la mitología griega, el dragón de la Cólquida (llamado así por el lugar donde habitaba), también llamado dragón insomne, y a veces mencionado como serpiente, era hijo de Equidna y Tifón. Tenía la capacidad de no dormir nunca y era el encargado de custodiar el vellocino de oro. Cuando los argonautas fueron en busca de éste, Medea, con su magia, hizo dormir al dragón insomne, ocasión que aprovechó Jasón para robar el vellocino.

SAN JORGE Y EL DRAGÓN

http://rsta.pucmm.edu.do/biblioteca/pinacoteca/renacimiento/uccello/san%20jorge%20y%20el%20dragon%202%20uccello.jpg

SIRENA

PEGASO

http://www.gab.com.ve/image/pegaso2-1%5B1%5D.jpg

En la mitología griega Pegaso (en griego Πήγασος) era un caballo alado.

Pegaso nació de la sangre derramada por Medusa cuando Perseo le cortó la cabeza. Es totalmente blanco y tiene dos alas que le permiten volar. Una característica de su vuelo es que cuando lo realiza, mueve las patas como si en realidad estuviera corriendo por el aire.

Según las fuentes clásicas, Perseo no llegó a volar montado a Pegaso, puesto que lo hacía gracias a unas sandalias aladas, sin embargo, muchos artistas renacentistas lo representaron volando en este caballo.

Belerofonte encarna el defecto de la excesiva ambición. Cuando por fin consigue montar a Pegaso, no contento con esto le obliga a llevarlo al Olimpo para convertirse en un dios, pero Zeus, molesto por su osadía, envía a un insignificante mosquito que pica el lomo de Pegaso y precipita al vacío a Belerofonte sin matarlo, quedando lisiado y condenado a vagar apartado del resto del mundo toda su vida recordando su gloria pasada.

La leyenda de Pegaso puede haber influido la formación de la figura del buraq en la tradición islámica.

Es uno de los equinos más célebres de la literatura junto con Rocinante (caballo de Don Quijote de la Mancha),

Archivo:Quixo-panza.jpg

Babieca (el de El Cid),

Cualquiera que haya leído el Cantar del Mio Cid recordará el nombre de este caballo. De pelaje blanco y al parecer de raza Andaluza, fué criado en un convento español. Según se cuenta, era un caballo obediente, ágil y lleno de brío, ideal para la guerra. Es muy conocida la ultima batalla que ganó el Cid, gracias en gran medida a su brioso caballo. El cuerpo sin vida del Cid, fue atado a la silla de su corcel que a todo galope marcho frente a las tropas del Cid, levantando la moral de los soldados y amedrentando a los moros, que al ver semejante escena, pensaron que el Cid se había levantado de entre los muertos para seguir luchando. Tras la muerte de Rodrigo Díaz, Babieca no volvió a ser montado y murió dos años más tarde a la increíble edad de 40 años.

Archivo:Estatua del Cid.png

Bucéfalo (el de Alejandro Magno)

Nombre del caballo de Alejandro Magno. Su nombre significa “Cabeza de buey”, nombre que al parecer recibió el animal por el aspecto redondeado de su cara y la considerable anchura de su frente, donde además resplandecía una mancha blanca en forma de estrella. Bucéfalo fue la montura de Alejandro desde que éste contaba con la edad de 12 años, a raíz de que lo conociera mientras presentaban diversos caballos ante su padre el rey Filipo II de Macedonia para que los comprara. Fue entonces cuando, según narra la leyenda, el caballo comenzó a mostrarse tosco y salvaje, relinchando y lanzando coces por doquier, sin que nadie lograra apaciguarlo. Fue entonces cuando sólo el joven Alejandro logró montar al caballo, momento que haría pronunciar a su padre la célebre frase: “Hijo, búscate un reino que se iguale a tu grandeza, porque Macedonia es pequeña para tí.” Dícese que desde entonces, Bucéfalo sí permitió ser cuidado por los sirvientes de Alejandro, pero que sólo se dejaba montar por él.
Acompañó desde ese día a Alejandro Magno por toda su campaña en Asia, hasta que murió a los 30 años por las heridas sufridas en la batalla del río Jhelum en el año 327 a. de C. Alejandro honró la memoria de la batalla fundando la ciudad de Nicea, “Ciudad de la Victoria”. Cerca de allí, hacia el poniente, fundó la ciudad de Bucéfala, en honor de su noble caballo. Se cree que este sitio está localizado frente al moderno pueblo de Jhelum, en la provincia del Punjab, al noreste del actual Pakistán.

MARENGO

Este era un caballo tordillo de raza árabe con unos 1.45m de alzada. Fué importado de Egipto a Francia en el año 1799, a la edad de seis años. Fué el corcel más conocido del emperador Napoleón I (contaba con unos 130 caballos para su uso personal). Marengo es recordado como un caballo de constitución ferrea. Veloz y manejable, se dice que permanecía tranquilo durante los disparos de armas de fuego. Fue herido en batalla, ocho veces en toda su vida y finalmente fué capturado después de Waterloo y llevado a Inglaterra, donde murio a los 38 años. Su esqueleto fué llevado al National Army Museum en Sandhurst.

STRATEGOS

La gran hazaña de Aníbal (247 – 183 a.C) fue atravesar los Alpes con cincuenta mil hombres, diez mil jinetes y cincuenta elefantes para derrotar a los romanos en su propio Imperio. El caballo que le acompañó en esta gesta fue “Strategos” (en griego “General). Según cuentan era un caballo de gran alzada y color negro azabache. Inquieto, veloz y manejable eran otros de los adjetivos que calificaban al animal. Hay que recordar que los cartagineses montaban sin bocado, frenos y a veces sin bridas. Aníbal mandó traer de Tesalia a “Strategos” en su afán de imitar a Alejandro Magno, su gran ídolo de juventud. (Recordemos que el comerciante que trajo a “Bucéfalo” también era de Tesalia).

INICIATUS

Calígula (12 – 41 d.C) reinó en Roma desde el año 37 al 41. A pesar de que los romanos no confiaban demasiado en la caballería de sus ejércitos y siempre prefirieron a sus legiones, eran amantes de las carreras de caballos. “Incitatus” (que significa “impetuoso”) llegó a Calígula desde Hispania para las carreras.

http://files.splinder.com/01cd45d99ae94e7b2b139f59979939c8.jpeg

El emperador adoraba al animal así que mandó construir una caballeriza de mármol con pesebre de marfil. Más tarde le edificó una casa –jardín con sirvientes para que al corcel nunca le faltase nada y pudiera recibir a los invitados que el propio Calígula mandaba para que visitasen a “Incitatus”. Cuenta la leyenda que antes de las carreras el emperador dormía al lado de su caballo y para no interrumpir el descanso de éste decretaba en la víspera el “silencio general” en toda la ciudad bajo pena de muerte. Además se cuenta que una vez “Incitatus” perdió una carrera y que Calígula indignado con el auriga lo mandó matar diciéndole al verdugo: “Mátalo lentamente para que se sienta morir.”

GENITOR

http://4.bp.blogspot.com/_VBuOxz7cYoI/SIDHMKNVYBI/AAAAAAAABso/JcFYWUFS3qY/s400/lapiz-caballo.jpg

“Genitor” nació en la casa de Julio Cesar (44 a.C – 100d.C). Los arúspices predijeron que el dueño del caballo sería el dueño del imperio del mundo.

http://www.caballomania.com/archivo/imagenes/16-tres.jpg

“Genitor” (que significa padre, reproductor o creador) obtuvo su nombre en memoria del padre de Julio Cesar que murió cuando él tenía 14 años.Ante las predicciones, Julio César alimentó al animal, lo cuidó y no permitió que nadie a parte de él montase al caballo.

Mandó levantar una estatua de “Genitor” frente al templo de Venus Genetrix para que lo protegiera. Con “Genitor” fue con el que Julio César traspasó el Rubicón cuando se decidió a la conquista del poder con una guerra civil. Cuenta la leyenda que en vez de patas tenía pies de hombre y que sus pezuñas eran como dedos.

LAZLOS

“Lazlos”, significa “caballo del desierto”, y fue el primero que tuvo Mahoma y con el que hizo su primera peregrinación a La Meca. El caballo se lo regaló el gobernador de Egipto en los primeros años de la Égira. A pesar de tener a “Lazlos” Mahoma nunca abandonó a “Al Qaswá” (su camello favorito). Con todo, Mahoma tuvo una gran pasión por los caballos y en especial por las yeguas. Este amor le llevó a escribir: “El diablo nunca osará entrar en una tienda habitada por un caballo árabe”. Más tarde, empezó a preocuparse por la supervivencia de la raza. Así escribiría en el propio Corán: “Cuantos más granos de cebada proporciones a tu caballo, más pecados te serán perdonados…” Esto justifica la grandeza del caballo árabe y la relación con el hombre que dura ya 13 siglos.

JANTO: El caballo de Aquiles

Después de “Pegaso”, el caballo de los dioses, no hay más remedio que hablar de “los caballos de la Ilíada”, ya que sin ellos no se concibe la obra de Homero, ni la guerra de Troya. “Janto” junto con “Balio” formaban la pareja de “caballos inmortales” que “Peleo” recibió al casarse con la nereida Tetis, de cuya unión nació Aquiles. La yegua que los parió se llamaba “Podarga”. Se asegura de “Janto” que, aunque de origen divino e inmortal, era un caballo negro y de pura sangre persa, que tenía tres años y estaba dotado de patas especialmente vigorosas que le capacitaban para correr a mayor velocidad que la mayor parte de sus congéneres. Por su parte, “Balio” era de color blanco e igualmente rápido. Esta rapidez de ambos era lo que impedía que Aquiles pudiera uncir a su carro otros dos caballos que era lo habitual entre los griegos.

AL-BORAK

http://www.anecdotashipicas.net/Imagenes/CFH_AlBorak.JPG



Al-Borak que significa literalmente “rayo o estallido, blancura cegadora” fué la yegua fabulosa con la que Mahoma viajó de noche desde La Meca hasta Jerusalén y regresó al punto de origen atravesando los siete cielos; de aspecto resplandeciente y velocidad enorme.

MARENGO

Este era un caballo tordillo de raza árabe con unos 1.45m de alzada. Fué importado de Egipto a Francia en el año 1799, a la edad de seis años. Fué el corcel más conocido del emperador Napoleón I (contaba con unos 130 caballos para su uso personal).
Marengo es recordado como un caballo de constitución ferrea. Veloz y manejable, se dice que permanecía tranquilo durante los disparos de armas de fuego.
Fue herido en batalla, ocho veces en toda su vida y finalmente fué capturado después de Waterloo y llevado a Inglaterra, donde murio a los 38 años. Su esqueleto fué llevado al National Army Museum en Sandhurst.
..

y el caballo de Troya, entre otros.

ARPÍA

UNICORNIO

El unicornio es una criatura mitológica representada habitualmente como un caballo blanco, con patas de antílope, barba de chivo, y un cuerno en su frente.

Archivado en: General, H. Egipto, MITOLOGÍA

Trackback Uri






11 Jun 09

Bucéfalo, el caballo que tiene una ciudad con su nombre

Mosaico de la batalla de Issos,Pompeya. Museo de Nápoles

Bucéfalo (en griego, Βουκέφαλος) es el nombre del caballo de Alejandro Magno, y posiblemente el caballo más famoso de la Antigüedad, , junto con el de Calígula.

. Bucéfalo murió tras la Batalla del Hidaspes en el 326 a. C. en lo que hoy sería Pakistán. Su nombre significa en griego Cabeza de buey, apodo que al parecer recibió el animal por el aspecto redondeado de su cara y la considerable anchura de su frente, donde además resplandecía una mancha blanca en forma de estrella (en otras leyendas se narra que Bucefalo era una clase de unicornio imposible de montar y que solo Alejandro pudo montarlo).

Foto

BUCÉFALO , EL CABALLO ANTROPÓFAGO

Bucéfalo fue la montura de Alejandro desde que éste contaba 9 años de edad, cuando fue presentado entre otros caballos ante su padre, el rey Filipo II de Macedonia, para que los comprara. Fue entonces cuando, según narra la leyenda, el caballo comenzó a mostrarse tosco y salvaje, relinchando y lanzando coces por doquier, sin que nadie lograra apaciguarlo. Sólo el joven Alejandro logró montar al caballo, porque se dio cuenta de que el caballo recelaba de su propia sombra.

Alejandro giró la cabeza del caballo hacia el sol, cegándole y subiéndose de un sólo salto al caballo, momento que haría pronunciar a su padre la célebre frase: “Hijo, búscate un reino que se iguale a tu grandeza, porque Macedonia es pequeña para ti“. Se dice que desde entonces Bucéfalo sólo se dejaba montar por Alejandro, aunque permitía ser cuidado por sus sirvientes.

http://www.biografiasyvidas.com/monografia/alejandro_magno/fotos/alejandro_02.jpg

La doma de Bucéfalo

Frente a esta descripción de la doma de Bucéfalo relatada por Plutarco, en el texto del Pseudo-Calístenes sobre la vida del conquistador griego, se lee una versión mucho más fabulosa e irreal. Allí, se refiere que Bucéfalo era un caballo de hermosa figura, pero dominado por un furor salvaje y que se alimentaba de hombres.

Por eso , Filipo de Macedonia, padre de Aleandro, decidió construirle una jaula de hierro donde le echaría a todos aquellos hombres que desobedecieran sus leyes, para que el caballo los matase y se alimentase.

Brutal y homicida, Bucéfalo se rodeó, así, de restos de seres humanos, pero cuando, con quince años, Alejandro descubrio la celda del animal y se acerco al caballo, este extendió sus patas delanteras y relincho suavemente, como si le reconociera como su amo, y el jovén príncipe pudo sacarlo sin ayuda de los criados y cabalgar con él por la ciudad, dominado por una completa docilidad..

LA MUERTE DE UN COMPAÑERO

http://2.bp.blogspot.com/_07G9eR-FCuU/RcYnPGT1bqI/AAAAAAAAABg/UT3mUBssybA/s400/Leonardo+da+Vinci+-+Batalla+de+Anghiari+-+Boceto.jpg

Bucéfalo acompañó a Alejandro de Macedonia durante toda su campaña en Asia contra el Imperio Aqueménida, hasta que murió a los 30 años durante o después de la Batalla del río Hidaspes, librada por el ejército macedonio en el año 326 a. C contra el ejército del rey indio Poros.

Algunas fuentes dicen que murió durante el transcurso de esta batalla (como Arriano, Diodoro Sículo, Justino, etc.), mientras que otras versiones dicen que murió después, ya fuera de sus heridas o por causas naturales, a la edad de 30 años, por lo que para las circunstancias en las que vivió, fue un animal bastante longevo

LA CIUDAD DEDICADA AL CABALLO

Tal fue el dolor de Alejandro ante la pérdida de su caballo que hizo que fundaran una ciudad cerca de la tumba de Bucéfalo. También fundó una segunda ciudad al mismo tiempo, conmemorando la victoria sobre Poros. La ciudad sobrevivió durante al menos 100 años.

El principal problema para los historiadores actuales y su identificación de la antigua ciudad, es que ya nada queda de Bucéfala, y sólo se puede conjeturar su ubicación . Según las fuentes, parece claro que se construyó en el banco Oeste del río Hydaspes, mientras la segunda ciudad fundada entonces, , Alejandría Nicea, fue erigida en el campo de batalla, en el banco Este. Pero con los cambios en el curso del río que ha habido durante siglos, y la casi total falta de evidencias arqueológicas, se ha probado casi imposible localizarla exactamente.

Archivo:AlexanderIndiaMap.jpg

De todas formas, se han descubierto varias monedas griegas en el área de las ciudades actuales de Jhelum y Haranpur, de las que se deduce la presencia de un asentamiento europeo. Un itinerario budista menciona dos ciudades llamadas Bhadrasva (la ciudad del caballo) y Adirajya (la ciudad del rey), en un lugar donde la llamada Uttarapatha, o sea, la carretera que conecta Taxila con el valle del Ganges, cruzaba el río Jhelum. Hasta el s. XVI, este cruce del río estaba a 8 km del sur de la ciudad de Jhelum.

Archivado en: ARTÍCULOS, Exposiciones, General, H. Grecia, H. Próximo Oriente, HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri






8 Jun 09

Azerbaiyan antiguo o Atropatene, “La tierra del fuego”.

http://aphs.worldnomads.com/gododesinquieto/13285/Iran_85_1.jpg

http://aphs.worldnomads.com/gododesinquieto/13285/Iran_85_1.jpg

Azerbaiyán (en azerí: Azərbaycan o Азәрбајҹан, en ruso: Азербайджан), oficialmente la República de Azerbaiyán (azerí: Azərbaycan Respublikası), es un país euroasiático situado en el Cáucaso al borde del mar Caspio. Limita con Rusia por el norte, con Georgia y Armenia por el oeste y con Irán por el sur(Wikipedia)

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/92/Europe_location_AZN.png

zerbaiyán: en azerí, Azərbaycan (o Азәрбајҹан) y en ruso: Азербайджа́н (‘tierra del fuego’). Su viejo nombre persa, Atropatene, significa ‘fuego protector’.

Atropatene o Media Atropatene es el nombre con el que se conocía en la antigüedad clásica a la región que se corresponde con el Azerbaiyán actual . Durante el Imperio Persa Aqueménida, formaba parte de él, integrado en las satrapías ( o provincias) de Matiana (XVIII) y Caspiana (XI).

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6e/Imperio_Persa.gif

Imperio aqueménida, o Imperio persa aqueménida es el nombre dado al primer y más extenso imperio persa, que se extendió por los territorios de los actuales estados de Irán, Iraq, Turkmenistán, Afganistán, Uzbekistán, Turquía, Chipre, Siria, Líbano, Israel y Egipto. Su expansión territorial comenzó, durante el reinado de Ciro II (559-530 a. C.), con la anexión del reino medo, y alcanzó su máximo hacia el año 500 a. C., cuando llegó a abarcar parte de los territorios de los actuales estados de Libia, Grecia, Bulgaria y Pakistán, así como ciertas áreas del Cáucaso, Sudán y Asia Central. Las grandes conquistas hicieron de él el imperio más grande en extensión hasta entonces. Su existencia concluyó como tal en 330 a. C. cuando el último de los reyes aqueménidas, Darío III, fue vencido por Alejandro Magno.

El Imperio Aqueménida debe su nombre a la dinastía que lo gobernó durante unos dos siglos, la aqueménida, fundada por un personaje semilegendario, Aquemenes.En la historia de Occidente, el Imperio aqueménida es conocido sobre todo por su condición de rivales de los antiguos griegos, especialmente en dos períodos, las Guerras Médicas y las campañas del macedonio Alejandro Magn

Este nombre de Azerbaiyán se ha aplicado tradicionalmente a la región iraní de ese nombre. La República de Azerbaiyán lo adoptó al proclamarse como tal en 1918.

Historia

Los primeros indicios de asentamientos humanos en el territorio de Azerbaiyán se fechan de finales de la Edad de Piedra.

La zona fue conquistada por la Dinastía Aqueménida alrededor de 550 a.C, dando lugar a la propagación del zoroastrismo, o mazdeísmo , el nombre de la religión y filosofía basada en las enseñanzas del profeta y reformador iraní Zoroastro (Zaratustra), que reconocen como divinidad a Ahura Mazda, considerado por Zoroastro como el único Creador increado de todo. La religion fundada por Zoroastro era llamada por este Daena Vanguji, que puede traducirse como Recta o Buena Conciencia o simplemente como Buena Religión.

El vocablo Zoroastro, deriva del griego antiguo, y refiere como hecho facto: “Una estrella que resplandece en el Horizonte”.

http://www.telefonica.net/web2/franciscochacon/Zoroastro.jpg

http://www.telefonica.net/web2/franciscochacon/Zoroastro.jpg

Zoroastro (en griego: Ζωροάστρης, Zōroastrēs) o Zarathustra (en avéstico: Zaraθuštra),Zartosht (Persian: زرتشت), castellanizado Zaratustra es el nombre del profeta fundador del mazdeísmo (o zoroastrismo) pero el llamaba a su religion Daena Vanguji, que puede traducirse como Buena Conciencia. Se sabe poco o nada de él de manera directa, y las pocas referencias que se conocen están rodeadas de misterio y leyenda.

El término zoroastrismo es una construcción moderna que, según el Diccionario Oxford, apareció en primer lugar en 1874 en Principios de filología comparada de Archibald Sayce. La primera referencia a Zoroastro en Occidente es atribuida a Thomas Browne, quien brevemente se refiere a él en su libro Religio Medici.

El término mazdeísmo probablemente derive de Mazdayasna, una expresión compuesta del avéstico que combina el último elemento del nombre Ahura Mazda y la palabra avéstica yasna, la cual significa devoción.

El vocablo Zoroastro, deriva del griego antiguo, y refiere como hecho facto: “Una estrella que resplandece en el Horizonte”

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/80/Faravahar.png

El término zoroastrismo es una construcción moderna que, según el Diccionario Oxford, apareció en primer lugar en 1874 en Principios de filología comparada de Archibald Sayce. La primera referencia a Zoroastro en Occidente es atribuida a Thomas Browne, quien brevemente se refiere a él en su libro Religio Medici.

El término mazdeísmo probablemente derive de Mazdayasna, una expresión compuesta del avéstico que combina el último elemento del nombre Ahura Mazda y la palabra avéstica yasna, la cual significa devoción.

Zoroastro llegó hasta el rey Guhtasp, que gobernaba una tribu situada posiblemente en Balkh (al noroeste de Kabul), en Afganistán. Zoroastro convenció al rey y a su tribu de sus creencias.[3] De esta manera llegó a religión oficial una de las primeras religiones monoteístas—aunque luego durante la dinastía de Sasánida dio lugar al concepto erróneo que hay dualismo en el Zoroastrianismo.— de la Historia, denominada mazdeísmo (o zoroastrismo). El nombre de mazdeísmo procede del nombre de la deidad Ahura Mazda, que está enfrentado a un ente maligno que recibe el nombre de Angra Mainyu o Ahrimán, hermano gemelo de Ahura Mazda. El conflicto entre el Bien y el Mal marca la vida de los hombres.

Como base escrita del mazdeísmo, Zoroastro dejó una obra, el Avesta, redactado en avéstico. Fue transmitido durante mucho tiempo de manera oral. En tiempos del Imperio sasánida se recopilaron los textos que pasaron al Avesta. Los más importantes son los cánticos sagrados, llamados gathas. Es posible que date de tiempos de los Sasánidas, entre el siglo IV y VI d. C., aunque recogen una tradición oral mucho más antigua.

Durante su vida, Zoroastro se mostró fuertemente en contra de las religiones politeístas presentes en la zona del valle del Indo, la meseta oriental del Gran Irán y las márgenes y oasis del río Oxus. Si bien logró algunos éxitos, no fue hasta después de su muerte cuando el mazdeísmo alcanzó una gran expansión en buena parte de Asia Occidental y Central, convirtiéndose en religión oficial de los aqueménidas o de los Sasánidas hasta bien entrada la Alta Edad Media.

Las bases sentadas por el mazdeísmo y la polarización total del Bien y del Mal ejercieron una influencia importante en el judaísmo y a través de él en las religiones monoteístas surgidas en el Oriente Próximo a finales de la Edad Antigua (el cristianismo y el islamismo).

La expansión del Islam erradicó por completo el mazdeísmo, que pervivió de manera meramente testimonial en algunas comunidades ocultas de Persia y en la isla de Ormuz (en el Golfo Pérsico), y en la región de Bombay (en India).

A la edad de 77 años. Zoroastro fue martirizado por un hombre que le mató mientras él estaba orando frente al fuego sagrado (símbolo de la divinidad en el zoroastrismo) en el Templo.

Templo del Fuego

-Templo del Fuego (“Ateshkadé”) de la religión zoroástrica, que mantiene un fuego que arde desde el 470. Zaratustra. Los zoroastristas normalmente rezan frente a una forma de fuego o una fuente de luz que es el símbolo de la energía del creador, de la divinidad.

http://www.guiarte.com/archivoimg/general/4093.jpg

Zaratustra fue empleado como figura literaria por el filósofo Friedrich Nietzsche en textos como Así habló Zaratustra o Ecce Homo, pero se trata de un simple álter ego del autor a la hora de exponer sus teorías y no tiene ningún vínculo riguroso con la figura histórica.

Según Plinio el Viejo, sólo un hombre en el mundo, Zoroastro, había nacido con una sonrisa en los labios, lo que auguraba su sabiduría divina.

Zoroastro es considerado dentro de la FE bahá’í como una Manifestación de Dios

Zoroastro dio tres preceptos: buenos pensamientos, buenas palabras, buenas acciones

Las Torres del silencio, donde de acuerdo con los ritos zoroástricos (que no admitían el enterramiento) se dejaban los cadáveres hasta que los buitres los descarnaban. Se prohibió la práctica por motivos sanitarios en los años 60.

Torres del SilencioFoto: Torres del silencio,Yadz, una de las ciudades más antiguas de Irán y un vivo ejemplo de la típica ciudad del desierto. Centro del Zoroastrismo en época Sasánida. Marco Polo la visitó en 1272.

Autora: Marta Leonor Vidal

http://www.losviajeros.net/index.php?name=Content&pid=63&page=3

oooooooooo

Más tarde, la Media Atropatene pasó a formar parte del imperio de Alejandro el Grande, y su sucesor, en esta zona:el Imperio Seléucida.

http://eutropelia.files.wordpress.com/2007/06/alejandro_magno_03.jpg

Alejandro Magno sobre Bucéfalo en la batalla de Issos,mosaico de Pompeya, Museo de Nápoles

http://images.google.com/imgres?imgurl=http://eutropelia.files.wordpress.com/2007/06/alejandro_magno_

Los Caucásicos albaneses, habitantes originales de la zona establecieron un reino independiente en torno al siglo IV a.C pero cerca de 95-67 a.C partes del territorio fueron subyugados por Tigranes II el Grande. Cuando los romanos y los Partos comenzaron a expandir sus dominios en los alrededores del Cáucaso, Albania, a diferencia de Armenia, logró mantenerse independiente y, además, firmó un tratado de paz con la República Romana, como atestigua Estrabón.

Alejandro Magno entró en 330 a. C. en la región de Media y le dio el gobierno a Atropates, sátrapa y general de Darío III, hacia 329 a. C.

Después de la muerte de Alejandro (323 a. C.) y de la repartición establecida en el Pacto de Triparadiso (320 a. C.), en el que le tocó la parte norte de Media, estableció un reino independiente, conocido como Media Atropatene o simplemente como Atropatene. La capital fue Gandzak.

Además de Atropates, se sabe de la existencia de su sucesor Artabas o Artabazo (hacia 275 a. C.) y Artabarzanes (c. 222-211 a. C.), al que Antíoco III el Grande de Siria impuso un tratado desventajoso en 220 a. C.

Después del año 211 a. C. Atropatene fue vasalla de los Seléucidas, pero se desconoce lo que ocurrió en la región. Hacia el año 180 a. C., quedó en manos de artáxidas de Armenia, hasta que en 140 a. C. fue ocupada por los partos.

Hacia el año 100 a. C. reinó el rey parto Artavasdes, al que sucedió Gotarces, un arsácida que fue rey de Partia del 95 a. C. al 88 a. C.. Alrededor del año 85 a. C., Darío, el dinasta local, se sometió a Tigranes II de Armenia, del que fue yerno.

A comienzos del 67 a. C., Mitrídates, el rey de Atropatene, fue enviado contra Capadocia, donde combatió contra las guarniciones romanas y las aniquiló. En el verano de dicho año dominaba ya una buena parte del país, pero el curso de la guerra comenzó a ir mal y en 66 a. C. el rey Tigranes quedó bajo protección romana y Atropatene recuperó su independencia.

Cuando Mitrídates subió al trono de Partia, dio el reino a Ariobarzanes.

Hacia el año 35 a. C. bajo el dominio del general romano Marco Antonio, Atropatene se convirtió en cliente de Roma. La hija del rey, llamada Iotape, se casó con el monarca de Armenia Alejandro Helios (hijo de Marco Antonio y Cleopatra).

http://asterion.almadark.com/2007/04/17/cleopatra-mas-que-bonita-era-buena-gente/

Artaxias II recuperó el trono armenio (32 a. C.) con ayuda de los partos, y además recibió el reino de Atropatene (Artaxias I) de su aliado y protector, el rey de Partia (30 a. C.).

Tras la muerte del rey armenio Artavasdes IV en el año 2 a. C. en un combate, los romanos entregaron la corona armenia a Ariobarzanes, hijo del rey Artabas de Atropatene, de origen medo , que fue aceptado por los nobles, debido a sus buenas cualidades. En el año 4, Ariobarzanes (II de Atropatene) murió en un accidente y las dos coronas pasaron a su hijo, llamado Artavasdes (II de Atropatene) que fue asesinado dos años después.

A partir de entonces, Atropatene y Armenia tomaron caminos separados. En Atropatene apareció un rey de nombre Ariovasto, posiblemente hermano de Artavasdes II. Diversos príncipes arsácidas gobernaron después: Artabano que desde el 12 era rey de los partos; Vonones, rey de los partos, en el 51; Pacoro y otros. El reino, vasallo de los partos, subsistió hasta la conquista sasánida en 226.

Mausoleo del siglo XII.

En el 252 d.C el territorio se convirtió en un estado vasallo del Imperio Sasánida, mientras que el cristianismo fue adoptado oficialmente como la religión del Estado en el siglo IV d. C. A pesar de las numerosas conquistas de Sasánidas y bizantinos, la Albania caucásica siguió siendo una entidad en la región hasta el siglo 9 d. C.

El territorio moderna de Azerbaiyán corresponde aproximadamente a la del antiguo reino.

La Dinastía de los Omeyas y los Sasánidas fueron rechazadas de la región del Cáucaso por los bizantinos y Albania se convirtió a un estado vasallo de estos últimos. Al comienzo del siglo XI, el territorio fue sometido gradualmente por olas de tribus turcas de Asia central. La primera fue la Gaznavida, que se hizo cargo de la zona que hoy se conoce como Azerbaiyán en 1030.

En el ámbito local, las posesiones de la Dinastía Selyúcida fueron controladas por gobernados locales, que eran técnicamente vasallos de los sultanes selyúcidas, siendo a veces los gobernantes de facto. El siguiente Estado gobernante fue de corta duración y cayó bajo las conquistas de Tamerlán, un conquistador, líder militar y político turco-mongol, el último de los grandes conquistadores nómadas del Asia Central.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/85/Aral_map.png

Se le considera nacido en Kesh, Transoxiana, Asia Central,una región histórica del Turkestán, en Asia Central, situada entre el Mar de Aral y la meseta del Pamir, actualmente repartida entre los países de Uzbekistán, Kazajistán, Turkmenistán y Tayikistán. Su nombre significa “más allá del río Oxus”, es decir, al norte del actual Amu Daria. Fue el centro del imperio de Tamerlán y la Dinastía Timúrida (siglo XIV y XV). Tenía su centro en la ciudad de Samarcanda. Fue el probable hogar de origen de Zoroastro.-

Estatua de Tamerlán en Uzbekistán(Wikipedia)

Tamerlán nació el 10 de abril de 1336 (25 Ša’bān, 736) aunque fecha y lugar son casi con certeza legendarios y su nacimiento debería ubicarse entre finales de la década de 1320 y comienzos de la de 1330, posiblemente en Samarcanda. Murió en Otrar, camino a conquistar China, el atardecer del 17 de febrero de 1405 (17 Ša’bān, 807).

Este noble musulmán de origen turco conquistó enormes extensiones de Eurasia en poco más de dos décadas. Entre 1382 y 1405 sus grandes ejércitos atravesaron desde Delhi a Moscú, desde la cordillera T’ian Shan del Asia Central hasta los Montes Tauros de Anatolia, conquistando y reconquistando, arrasando algunas ciudades y perdonando a otras. Su fama se extendió por Europa, donde durante siglos fue una figura novelesca y de terror, mientras que para aquellos involucrados más directamente en su trayectoria su memoria, siete siglos después, permanece aún fresca, ya sea como destructor de ciudades del Medio Oriente o como el último gran representante del poder nómada.

El Imperio de Tamerlán

http://www.cosmovisions.com/ChronoTamerlan.htm

La dinastía local se convirtió en un estado vasallo del imperio de Tamerlán y le ayudó en su guerra contra Toqtamish de la Horda de Oro. Tras la muerte de este conquistador, surgieron dos Estados independientes y rivales.

Se mantuvo un alto grado de autonomía como los gobernantes locales y vasallos desde 861 hasta 1539. Después de los Safávidas, el área fue gobernada por dinastías iraníes como los Zand. Sin embargo, aunque de jure bajo Imperio Persa, de facto kanatos independientes surgieron en la zona, especialmente tras el colapso de la dinastía Zand. Constntemente envueltos en conflictos bélicos, estos kanatos fueron incorporadas al Imperio Ruso, tras la guerra ruso-persa de comienzos del siglo XIX, tras la cual el Imperio Persa reconoció la soberanía rusa sobre el Janato de Ereván.

Archivado en: General, H. Egipto

Trackback Uri