“Parece que con los conocimientos actuales [El Coloso] sólo debería identificarse como obra de un ‘Seguidor de Goya’ “.
¡Menos mal que en Arte tambien se cambia la atribución de las pinturas, como pasó en Historia de las Religiones con el famoso “monoteísmo de Akhenatón” , que ha resultado que después de muchos años de estudios y averiguaciones y excavaciones y examen de numerosas pruebas arqueológicas nuevas, se ha llegado a la conclusión de que ni monoteísmo ni nada de nada y no hay quien destierre la creencia inventada por Freud ni poniendo la pregunta obligatoria a mis alumnos. Ni enseñándoles que MONTEISMO es UN SOLO DIOS
y diciéndoles que al menos que yo conozca se adoraba en Amarna
1.Al Atón
2.A la diosa cobra Wadjet
3.A Bes
4.A Shu
5.A Tefnut
6. A Khepri
7.A Nekhbet
8.A Horus
y a muchísimos otros dioses locales que no me voy a molestar en recordar.Luego vinieron las teorías de que si era un hippy, un soñador, un loco, un enfermo, un homosexual, un travesti , un pedófilo…
A veces me pregunto si se reconocería a sí mismo Akhenatón en las cosas que de él se dicen si resucitase …
O el famoso Matriarcado de Bachofen que hizo tal escuela que a este paso los padres prehistóricos va a ser que no existían…
Pues bién:Esta pintura puede no ser de Goya,
Y no pasa nada: Nuevos descubrimientos son nuevos descubrimientos , se cambian las teorías y se acabó.
No hay que rasgarse las vestiduras.
Y, por cierto: Es un pintor magnífico el señor
Esta es la conclusión del estudio que el Museo Nacional del Prado ha elaborado para determinar la autoría del célebre cuadro, atribuido hasta ahora a Francisco de Goya.
El reciente descubrimiento de las iniciales A.J. en el margen inferior izquierdo de la tela hizo pensar que el autor del cuadro era el valenciano Asensio Juliá i Alvarracín (Valencia 1760- Dijon 1832 ), pintor y grabador español, alumno y amigo de Francisco de Goya. Al estar en la línea de Goya, Asensio también recorre las diferentes estéticas en su obra pictórica, que dan comienzo al Romanticismo.
El análisis, sin embargo, insiste en que con el material disponible no se puede asegurar esa autoría.
La que hasta ahora se había considerado como una de las obras más destacadas del genio de Fuendetodos resulta ser una tela de una luz y colorido pobre, y torpemente ejecutada, según sostiene el informe. La razón es que la oscuridad de la pintura y de los tonos ha impedido valorar la calidad de su factura adecuadamente.
Más investigaciones
El trabajo, dirigido por Manuela Mena, jefa de Conservación de Pintura del siglo XVIII y Goya del Prado, ha revisado la documentación de los años en que la pintura llegó al Museo en 1931 para rastrear cómo fue rápidamente atribuida a la mano de Goya.
La investigación también ha desgranado la técnica, la composición y el significado del cuadro, y lo ha comparado con otras telas seguras de Goya.
Escena de una comedia, h. 1780, óleo sobre lienzo de Asensio Juliá para la Alameda de Osuna, 43 x 46 cm, (Museo del Prado, Madrid).
Mena advierte de que aún queda mucho trabajo por hacer: “La localización de nuevos documentos, así como el estudio de las obras seguras de Juliá, muy dispersas, y la identificación segura de otras que se le atribuyen y que podrían ser de su mano, junto con el mejor conocimiento de la mano y las obras de otros imitadores de Goya, tempranos y más tardíos, es la tarea que debe hacerse en el futuro. Sólo así se podrá adscribir El Coloso a Asensio Juliá con total seguridad”.
El náufrago o El contrabandista, h. 1815, óleo sobre lienzo, 58 x 45 cm, (Asensio Juliá, Museo de Bellas Artes de Valencia).