Etiqueta: arabia



27 Nov 09

Más de dos millones de fieles lapidan una losa que representa al demonio en Arabia Saudí

EFE - El Cairo - 27/11/2009

Peregrinos musulmanes lanzan piedras a una losa que representa al diablo en Mina (Arabia Saudí).- AFP

Unos dos millones y medio de peregrinos musulmanes se han acercado hoy a la ciudad de Mina, en Arabia Saudí, para participar en el ritual de lanzar piedras al diablo, en el día de la Fiesta Grande o Eid al Adha.

Según ha informado el canal Al Jazira, hasta 300.000 peregrinos por hora han pasado a lo largo de varios niveles frente al muro que simboliza el diablo para lapidarle.

Sacrificio de Isaac, cuadro de Lucas Jordán. Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

El ángel enviado por Dios, según el relato bíblico,( Génesis 22:1-19) frena a Abraham antes de que diera muerte a su hijo.Abraham, dispuesto a sacrificar a su propio hijo Isaac, es propuesto por el relato bíblico como modelo de fe y confianza en Dios.

Hoy se celebra el día más importante del calendario islámico, el Día del Sacrificio, y los aproximadamente 1.500 millones de musulmanes de todo el mundo sacrifican un animal -una vaca, un carnero, un camello o una oveja- para repartirlo entre sus familias y los más necesitados. Este sacrificio se realiza en honor a Abraham, que ofreció su hijo a Dios en señal de sumisión, pero finalmente su muerte fue cambiada por la de un carnero.

Archivado en: General

Trackback Uri






15 Nov 09

El Creciente Fértil es una región histórica que se corresponde con parte de los territorios del Antiguo Egipto, el Levante mediterráneo y Mesopotamia. Se considera que fue el lugar donde se originó la revolución neolítica en Occidente.

El término fue acuñado por el arqueólogo James Henry Breasted (Universidad de Chicago) por la forma de Luna creciente del área geográfica referida. Por similitud histórica, también suele denominarse así a otros territorios donde surgió la agricultura y la ganadería: las altiplanicies mexicanas (cultura del maíz) o ciertas regiones de China (cultura del arroz) o del África subsahariana (cultura del sorgo).

http://www.libreria-mundoarabe.com/Boletines/n%BA40%20Jul.06/creciente-fertil.jpg

Lo bañan los ríos Nilo, Jordán, Tigris y Éufrates y ocuparía unos quinientos mil kilómetros cuadrados. La región comprendería desde el valle del Nilo y la orilla oriental del Mediterráneo hasta el norte del Desierto de Siria, y desde el norte de Arabia, toda Mesopotamia hasta el Golfo Pérsico. Áreas que pertenecen a los actuales territorios de Egipto, Israel, Cisjordania, la Franja de Gaza, y Líbano; amén de partes del río Jordán, Siria, Iraq, el sudeste de Turquía y el sudoeste de Irán. Se estima que su población en la Antigüedad rondaría los 40 ó 50 millones de personas. En la actualidad, es una zona de gran inestabilidad política y tensiones estatales.

En el Creciente fértil se encuentran muchos restos de importante actividad humana de antiguas épocas. Han aparecido esqueletos de primitivos humanos modernos y premodernos (p. ej. en la Cueva de Kebara en Israel), y restos de culturas cazadoras-recolectoras nómadas del Pleistoceno, y semisedentarias del Epipaleolítico (natufienses); pero la zona se vincula principalmente a los orígenes de la agricultura y la ganadería.


El creciente fértil, la zona en la que, al final de la última glaciación, hace diez mil años, se inició la revolución neolítica.

La zona occidental de los alrededores del río Jordán y al norte del Éufrates (donde se incluyen lugares como Jericó) dio lugar a la primera cultura Neolítica, datada en torno al 9000 a. C. Esta región, junto con una Mesopotamia definida al este del Creciente, entre los ríos Tigris y Éufrates, aglomeró una compleja realidad de culturas a partir de la Edad de Bronce, por lo que la zona ha recibido el nombre de Cuna de la Civilización.

Archivo:Mapa del Creciente Fértil.png

Desde la Edad de Bronce, la zona de cultivo ha ido ampliándose gracias al regadío, del que aún depende una producción agrícola que se halla en condiciones de calor y salinidad edáfica. La aparición de la agricultura parece deberse no sólo a la irrigación de estos ríos, sino también a la facilidad climática para favorecer el crecimiento de plantas anuales y de semillas comestibles, con una mayor productividad a lo largo de las estaciones que las plantas perennes. En el Creciente se encuentran los antepasados de las plantas neolíticas más importantes (p. ej. del farro, el trigo escaña, la cebada, el lino, el garbanzo, el guisante, la lenteja o el yero) y las cinco especies de animales domesticados más importantes: la vaca, la cabra, la oveja, el cerdo y el caballo.

—-http://kalimochoweb.iespana.es/imagenes/oveja.jpg—---

Creciente Fértil como unión administrativa del siglo XX

El concepto de Creciente Fértil fue retomado en 1943 por el Primer Ministro iraquí, Nuri-al-Said, para intentar formalizar una unión administrativa entre cinco países o territorios (en realidad todos bajo régimen de protectorado): Transjordania, Iraq, Líbano, Palestina (las cuatro bajo protectorado británico) y Siria (bajo protectorado francés hasta 1946). El proyecto contó con el respaldo británico (que, inmerso en la Segunda Guerra Mundial, buscaba una salida airosa y rápida de Oriente Medio), pero tuvo el rechazo de Arabia y de Egipto, que veían peligrar su hegemonía en la zona, tanto por la posesión de hidrocarburos, como porque el nuevo estado comunicaría directamente el Golfo Pérsico con el Mediterráneo, haciendo innecesario el Canal de Suez en caso de construirse oleoductos por su territorio.

La autoproclamación del Estado de Israel, en 1948, acaba definitivamente con el proyecto, aunque el término se sigue empleando con cierta frecuencia.

Archivado en: ARTÍCULOS, Arqueologia, General, H. Egipto, H. Próximo Oriente, HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri






19 Jun 09

1.ANTIGUO TESTAMENTO.A. EL LIBRO DE LOS REYES

-
--
Navío fenicio
Varios investigadores han  creído reconocer  Tartesos  en las citas  bíblicas, que mencionan Tarsis. 
Estas fuentes por orden  cronológico son las siguientes.
Varios libros del Antiguo Testamento,   escritos en épocas  diversas,  hablan de  las "naves de
 Tarsis”que traían a
 Fenicia diversos productos,
--
 principalmente minerales.
-Así  ,en 1 Reyes 10,21, libro escrito

probablemente,hacia el año 600 a. de C-, se lee:

“No había nada de plata, no se hacía caso de ésta en tiempos de Salomón,porque el rey tenía en el mar naves de Tarsis-y cada tres años, llegaban las naves de Tarsis trayendo oro, plata, marfil, monos y pavos reales.”-


--El  autor se refiere a viajes realizados a     comienzos del primer milenio a. C.                                       
 Difícilmente estos textos pueden referirse al Sur de la Península Ibérica,
 que es donde se sitúa Tartessos -por  los autores griegos y latinos, por la
  mención de “marfil, monos y pavos  reales”. Se ha supuesto que  los
  productos que se traían, según esta fuente bíblica, podían venir de
 Tartessos, puesto que, a decir de varios  investigadores, el marfil se recogería
 en el Norte de África, con el que la  Península mantenía relaciones, ya que
los semitas comerciaban a ambas orillas del Mediterráneo (Estrabón, 1, 3. 2;
 Plinio, HN 19.63; Diodoro 5. 20), y los monos se  atraparían en Gibraltar, donde existen
     en la actualidad.--
-Más  dificultad hay en llevar de España  pavos rea les, animales que no se crían
  en estas tierras. Cary y Warmington, hace  ya muchos años, señalaron que la
 palabra que en el texto hebreo se utilizó   para “pavo real” es con seguridad de
  origen indio, lo que parece señalar que estas aves proceden de la Península del
  Indostán.
--

------------------                                               -Pavo real
   Últimamente, un buen especialista en    marfiles semitas como Barnett, siguiendo
    a otros varios autores, vuelve a     insistir, para localizar el lugar al que
    se dirigían las “naves de Tarsis”,  en que una serie de palabras del citado
  texto 1 Reyes 10. 31, se derivan de  voces india--
---Así,la palabra hebrea usada para marfil, sen    habbim, es probablemente una transcripción
     de la palabra sánscrita ibha-danta,      diente de elefante. La    palabra hebrea qóf,
mono, es la sánscrit kapi.
   Los análisis de marfiles fenicios da     como resultado que en la casi totalidad
    de los casos se trata de marfiles de       elefantes indios y, en casos esporádicos,
      de marfil procedente de Senegal;ya en    1938 Dollman señaló que algunos
 marfiles de Nimrud eran de elefante    indio. La misma procedencia tienen
   varios marfiles encontrados en Bahreim,   en el Golfo Pérsico y Arabia, fechados en los
  siglos VI y V   a. C. --
-En el obelisco de Salmanasar III, datado en   el año 31 de su reinado,829 a. C., se
  representa a un sirio conduciendo, como    tributo, un elefante indio y unos monos,
 lo que indica un comercio activo de los   fenicios con la India. Este último argumento
es de gran fuerza para rechazar     que la Tarsis de la que se trae marfil a
  Salomón sea la Tartesos.
--

-

Obelisco negro de Salmanasar

-
  Barnett, del Brithis Museum de Londres,  y Hus admiten que los fenicios se
 aprovisionaban de marfil en la India; el  primer autor menciona las expediciones
que los reyes de Tiro y  Judea organizaban a la India con este fin--
-


Cinturón de oro fenicio

Últimamente, Barnett ha publicado varias veces una pintura egipcia de la tumba de Rekhmara, importante personaje del tiempo de Thutmés II (siglo XV a. de C.), en la que aparece un sirio conduciendo un joven elefante indio y llevando al hombro los dientes de un animal adulto.

Mono de Gibraltar

Julio Africano coloca Tarsis próximo a Rodas y Chipre. El excelente análisis de Mazzarino tal vez obligue a admitir con cierta

Terracota. Cartago

posibilidad que en él, Tarsis es Tartessos, aunque se pudiera también aceptar perfectamente que alude el escritos sagrado a la antigua colonia fenicia mencionada en otros pasajes bíblicos, que cita el Génesis, al igual que sus hermanas Cartago y Chipre.

Grabado representando el comercio de los fenicios con los egipcios.

Así pues, los textos del Antiguo Testamento, que aluden a sucesos
más antiguos, antes mencionados, se explican más fácilmente si se
admite que la Tarsis bíblica se sitúa en la India, como quiere Barnett,
quien piensa es la ciudad india de Suppara, en las proximidades de
Bombay, y Emerson Tement en Ceilán.

Dientes de elefantes completos se han recogido en el palacio de Alalakh en Atchana al norte de Siria, en un estrato datado hacia el 1500a. C. En las fuentes egipcias, abunda la documentación sobre cacerías de elefantes organizadas por los egipcios en Siria, animales que extinguieron aquí los monarcas asirios en el siglo VIII a. C. Sin embargo, en el versículo del Génesis 10. 4: “Hijos de Yawan, Elisah y Tarsis, Quitin (Chipriotas) y Rodanim (Rodios)”,

Bronce de Alalakh

Archivado en: ARTÍCULOS, Arqueologia, Exposiciones, General, H. Grecia, R. Roma, RELIGIONES ANTIGUAS

Trackback Uri