Mujeres de la Historia



23 oct 11

En contra de la creencia popular de que los gladiadores solo eran del sexo masculino, está claro que en la antigua Roma también existían mujeres gladiadoras. En el Museo Británico se encuentra un relieve proveniente de Halicarnaso, donde figuran dos gladiadoras famosas llamadas Achilia y Amazona. El término para designar a la gladiadora en latin es gladiatrix.

El historiador Tácito, menciona en sus escritos que el Emperador Neróngustaba de los espectáculos donde quienes luchaban eran mujeres y en sus Anales, refiriéndose a los Juegos organizados por éste, donde participaban mujeres dice:
“sin embargo, muchas mujeres distinguidas y senadores, aparecían en el anfiteatro deshonrándose a sí mismos.”
Por su parte, Petronio, a quien Nerón obligó a suicidarse, escribe en su Satiricón acerca de una mujer que luchaba en el circo subida en un carro, al igual que los hombres.
Y Dion Casio, l senador y escritor , informa de que durante los Juegos celebrados para divertir al rey de Armenia, Nerón ideó una exhibición de gladiadores con la participación de etíopes, en la que figuraban hombres, mujeres y niños.
También, que Domiciano, el hermano menor de Tito, a quien sucedió, incluyó en los Juegos que le tocó organizar a mujeres gladiadoras:
“Él celebró cacerías de animales salvajes, combates de gladiadores por la noche a la luz de las antorchas y no solo combates entre hombres, si no también combates entre mujeres..” , e incluso, “algunas veces hacía que se enfrentasen enanos y mujeres…

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,Arte Antiguo,ARTÍCULOS,Cultura clasica,Curiosidades,Europa,H. Roma,HISTORIA ANTIGUA,Mujeres de la Historia,PERSONAJES

Trackback Uri






21 oct 11

Madrid, 26 septiembre 2011

La Dama de Elche fue descubierta en agosto de 1897 por un niño campesino, Manuel Campello, en La Alcudia. La vendió por unas 5.000 pesetas de la época (4.000 francos) al Museo del Louvre de Paris. El lugar donde se descubrió la dama de Elche se ha convertido en un lugar arqueológico de Alicante donde a lo largo de años de trabajos arqueológicos se han ido descubriendo más y más objetos antiguos de diferentes épocas del pasado,diferentes civilizaciones que se instalaron en ese lugar específico,con lo que el busto de la dama de Elche ha llegado a ser un símbolo del pasado histórico español,y una figura central de la cultura ibérica del pasado.

Tras la finalización de la Guerra Civil Española, la Dama de Elche volvió a España, el 8 de febrero de 1941, formando parte de un intercambio de obras de arte entre los gobiernos de Francia y España. Su destino sería el Museo del Prado de Madrid.

Reconstrucción de cómo pudo ser.


La Dama de Elche regresó con seis toneladas de obras de arte, repartidas en 33 cajas, que formaron una comitiva artística. En su regreso, tras el trasbordo de Port Bou, la caravana se detuvo en Barcelona para emprender a continuación el tramo más largo de su recorrido por España, de Barcelona a Madrid. A partir de los años 70 se traslado el busto íbero al Museo Arqueológico de Madrid.

“La Reina Mora”, como fue llamada en Elche tras su descubrimiento por su aparatosos, ricos y peculiares adornos, sigue impresionándonos y hechizándonos.

Posible reconstrucción de la Dama de Elche


En 1965 Manuel Campello, ya anciano, recibía el collar o de la Orden de la Orden de Alfonso X el Sabio, muriendo poco después. Ese mismo año, por unos días, la Dama de Elche viajaría a su ciudad, aunque sólo por unas jornadas.

Fue en 1997 cuando se cumplió un siglo de su descubrimiento, cuando Manuel Trallero realizó una reconstrucción del regreso de esta escultura singular de una época tan antigua. Este regreso lo propició la ocupación nazi de la Segunda Guerra Mundial del territorio francés y se celebró grandemente en España.

En 2006 fue la última ocasión en que regresó la Dama de Elche a la ciudad que la recuperó para la vida, aunque nunca ha sido para quedarse.

Ahora ha sido elegida por mayoría la española más guapa y sexy de todos los tiempos.

En esta reconstrucción creo que se han pasado un pelín en el ancho de los rodetes.

Que la Dama de Elche estaba maciza era una evidencia. Que sea la mujer más sexy de la historia de España ya es otra historia. Pero la democracia es así y el busto íbero, a sus 26 siglos de edad, ha ganado a Pilar Rubio, a Elsa Pataky o a Penélope Cruz en una encuesta lanzada en internet para elegir a la española más sexy de todos los tiempos.

La revista masculina FHM lanzó la encuesta en su página web y más de 130.000 personas decidieron que la Dama de Elche era la mujer más atractiva. La publicación sospecha que la votación ha sido manipulada por algún ‘hacker’ y pone el contador a cero para volver a lanzar el debate.

La Dama de Elche sigue entre las candidatas, con su túnica, su mantilla sobre la peineta y sus moños, dispuesta a defender su primera victoria ante rivales del peso de Ana Obregón, Sara Montiel, Tita Cervera o La Maja Desnuda.

[Dama+de+Elche+escafandra+5.jpg]

.bp.blogspot.com/_fbOPcrAR5j0/SYwUiZCYQ9I/AAAAAAAAH98/oJofySslP04/s1600-h/Dama+de+Elche+escafandra+5.jpg

En esta reproducción le falta la camisa interior, sujeta con una pequeña fíbula

Por el momento, la inquilina del Museo Arqueológico Nacional de España acumula casi 131.000 votos y lidera la clasificación por delante de, ojo al dato, la ‘Condesa’ de Éboli e Isabel de Borbón (La Deseada).

Para los que queráis conocer más acerca de estos detalles o sobre la Dama en general, existe una bitácora dedicada en exclusiva a ella:

http:// damaelcheblogespot.com

http://aprendemosgeografiaehistoria.blogspot.com/2009/11/la-dama-de-elche.

En Elche se elige cada cierto tiempo a una joven para que encarne a la Dama, a la que visten con reproducciones parecidas a la ropa y joyas de la escultura. Algunas de sus fotos nos ayudan a hacernos a la idea del aspecto de las más importantes mujeres iberas, ataviadas con sus mejores galas.

Fotos de la Dama de Elche viviente tomadas de Elchedigital.

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,Arte Antiguo,ARTÍCULOS,Europa,Exposiciones,General,Leyendas,Mujeres de la Historia,Noticias de actualidad,P.Iberica,PERSONAJES

Trackback Uri






19 oct 11

Nacimiento 25 de enero de 1930
Flag of the Soviet Union.svg Unión Soviética, Leningrado
Fallecimiento 1 de julio de 1944
Nacionalidad rusa
Padres Mariya Ignátievna y Nikolái Rodiónovich Sávichev

Tania Savitcheva, niña rusa de Leningrado-San Petersburgo, de 11 años, había comenzado a escribir un diario poco antes que Ana Frank, víctima del Holocausto. Las dos niñas tenían casi la misma edad y ambas anotaron datos sobre el mismo tema: los horrores del fascismo-nazismo. Las dos murieron sin ver la victoria: Tania, en junio de 1944, y Ana en marzo de

1945.

Foto del asedio de Leningrado

Espero que ninguna niña más tenga que escribir sobre una guerra. Un asteroide lleva su nombre

Esta fue su historia:

Tatyana “Tanya” Nikoláyevna Sávicheva (en ruso: Татьяна “Таня” Николаевна Савичева), (25 de enero de 1930 - 1 de julio de 1944) fue una niñarusa que escribió un breve diario durante el asedio de Leningrado en la Segunda Guerra Mundial. El diario que escribió era corto pero conmovedor.

Desde la aparición del diario, Tanya Sávicheva se ha convertido en una imagen pública de las víctimas del Asedio de Leningrado en la Unión Soviética de posguerra. En mayo de 1972, un monumento se construyó en su honor en Shatki, que más tarde fue ampliado a un monumento complejo. Un planeta menor descubierto en 1971 por la Unión Soviética fue llamado Tanya Sávicheva por la astrónoma Lyudmila Chernykh, que lo describió como “un gesto en su honor´´. Lo que la guerra hizo jamás se olvidará.

Archivo:Tanya Savicheva memorial plaque Saint Petersburg.JPG

Placa en recuerdo de Tanya en San Petersburgo

00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000

Un asteroide llamado Tania Sevicheva

El 29 de mayo de 1971, la astrónoma Lyudmila Ivanovna descubrió entre las orbitas de Marte y Jupiter un asteroide al que decidió llamar “Tanya” , en memoria de la niña Tatiana Savicheva y del millón de personas que perdieron la vida en el asedio de Leningrado en la 2º guerra mundial. Esta es su historia:

.


Entre los documentos presentados como prueba en los Juicios de Núremberg se encontraba una pequeña libreta que perteneció a la escolar Tania Sávicheva, de Leningrado. Hay fechas en seis páginas, con una muerte asociada a cada una. Seis páginas — seis muertes. Nada más, solo notas breves y concisas y una observación final:

  1. Zhenia murió el 28 de diciembre de 1941, a las 12:30 horas.
  2. La abuelita murió el 25 de enero de 1942, a las 3:00 p.m.
  3. Leka murió el 17 de marzo de 1942, a las 5:00 a.m.
  4. El tío Vasia murió el 13 de abril de 1942, 2 horas después de la medianoche.
  5. El tío Lesha el 10 de mayo de 1942 a las 4:00 p.m.
  6. La mamá el 13 de mayo de 1942 a las 7.30 a.m.
  7. Los Sávichev murieron.
  8. Murieron todos.
  9. Solo quedó Tanya.

Tatyana “Tanya” Sávicheva era la más joven de la familia de un panadero, Nikolái Rodiónovich Sávichev, y una costurera, Mariya Ignátievna Sávicheva. Su padre murió pronto, cuando Tatyana tenía solo seis años, dejando a Mariya Sávicheva con cinco hijos — tres niñas, Tania, Zhenia y Nina, y dos niños, Mijaíl y Leka. La familia planeó pasar el verano de 1941 en el campo, pero la invasión de la Unión Soviética por parte de Alemania el 22 de junio arruinó sus planes. Todos, excepto Mijaíl, que ya se había marchado, decidieron quedarse en Leningrado. Todos ellos trabajaron para apoyar al ejército. Mariya Ignátievna cosió los uniformes, Leka trabajó como cepillador en la Fábrica del Ministerio de Marina, Zhenia en la fábrica de munición, Nina en la construcción de las defensas de la ciudad. El tío Vasia y el tío Lesha sirvieron en la defensa antiaérea. Tanya, que entonces tenía solo once años, cavaba las trincheras y arrojaba fuera las bombas incendiarias.

An apartment destroyed by artillery fire. Author D. Trakhtenberg.

Un día Nina fue a trabajar y no regresó. La enviaron al lago Ladoga y después fue evacuada urgente. La familia no estaba consciente de esto y pensó que había muerto.

Children of besieged Leningrad. The poster says: “Warrior of the Red Army, save us!”

http://www.armchairgeneral.com/forums/showthread.php?t=75936

Tras unos días, en memoria de Nina, Mariya Ignátievna le dio a Tanya una pequeña libreta que había pertenecido a su hermana y que se convertiría después en el diario de Tatyana. Sólo entonces fue cuando Sávicheva tuvo un auténtico diario una vez, un cuaderno grueso en el que anotaba todo lo importante que le sucedía. Lo quemó cuando ya no había nada más para alimentar la estufa en invierno, pero conservó la libreta de su hermana.

El diario de Tanya Savicheva.

El primer registro tiene fecha de 28 de diciembre. Zhenia se levantaba cada día cuando aún no había amanecido. Caminaba siete kilómetros hasta la fábrica, en la que trabajó durante dos turnos cada día haciendo carcasas para minas. Después del trabajo donó su sangre.

Su débil cuerpo no pudo aguantar. Murió en la fábrica en la que trabajaba. En 1941.

Placa en honor de Tanya en San Petersburgo.

Posteriormente murió Yevdokiya Grigórievna, la abuela. Después el hermano de Tania, Leka. Y, uno tras otro, el tío Vasia y el tío Lesha. Su madre fue la última. Probablemente en ese momento Tania pasó las hojas e hizo la última anotación.

En agosto de 1942, 140 niños fueron rescatados de Leningrado y llevados a la aldea de Krasni Bor. Todos sobrevivieron… excepto Tania. Anastasiya Kárpova, una profesora en el orfanato de Krasni Bor, le escribió a Mijaíl, hermano de Tania, que fue afortunado por encontrarse fuera de Leningrado en 1941: “Tania está viva, pero no tiene buen aspecto. Un médico, que la visitó hace poco, dijo que está muy enferma. Necesita descanso, cuidados especiales, nutrición, un mejor clima y, lo más importante de todo, cariño maternal”.

En mayo de 1944 la enviaron al hospital de Shatkovski, en el que murió tan solo un mes después, el 1 de julio de 1944. A los 14 años.

Nina Sávicheva y Mijaíl Sávichev volvieron a Leningrado después de la guerra.

.

El diario fue presentado como prueba en los Juicios de Núremberg. El diario de Tania Sávicheva se exhibe ahora en el Museo de Historia de Leningrado, y una copia se exhibe en el Piskarevski Memorial Cemetery de San Petersburgo.

Filed under: ARTÍCULOS,CITAS,Curiosidades,Europa,General,Mujeres de la Historia,Noticias de actualidad,OPINIONES,PERSONAJES

Trackback Uri