7 nov 11

Campamento romano de Aquis Querquennis

Vista aérea del campamento romano

img187.imageshack.us/img187/8963/vistaaereacopia.jpg

El término “aquis” significa “agua” y “querquennis” procede de “querqus” , término latino que significa “roble”. “Aquis” se utiliza debido a las aguas termales que se encuentran en la proximidad y el de “querquennis” por la abundancia de robles en la zona, ambos términos empleados por los romanos para denominar al campamento.

Ademas Querquennia era el nombre con el que los romanos designaron a esta comarca en la antigüedad, habitados por por Querquennios.

Se encuentra situado cerca de Bande, Muiños y Santa Comba (Orense). Está en las orillas del embalse das Conchas. Cuesta un poco encontrarlo por que no tiene carretera directa.

El agua brota a una temperatura constante de 48.5 grados por el surtidor original construido por la Legio VII Gemina que controlaba Gallaecia, y que era el que estaba instalado allí, alimenta las bañeras de piedra y posteriormente desagua en el pantano. El río Limia mantiene ese lugar bajo el agua casi todo el año desde 1949, fecha en la que el pantano se construyó, algo incomprensible, ya que en el año 1941 el General Francisco Franco lo había declarado de interés nacional.

Este campamento formaba parte de la Via XVIII o Via Nova del Itinerario de Antonino.

El Imperio Romano supo entender la importancia de la creación de una red que mantuviera unido todo su territorio. Y con este fin, fue Augusto (63 a.C.-14 d.C.) quien creó el Cursus Publicus. Con él pretendía garantizar las comunicaciones del Estado y facilitar el transporte de mercancías y agentes del Gobierno. No sólo aspiraba proteger sus fronteras, también poder explotar los intereses económicos de cada nueva región conquistada. Y esta red llegó a tener más de 120.000 kilómetros .

LAS PARTES EXCAVADAS

El trazado y alzado de las estructuras, organizadas en cuadrícula en torno a las dos vías fundamentales perpendiculares entre sí, de cardo (N-S) y decumanus (E-W), se realizó según un esquema ortogonal común, salvo ligeras variantes, con otros campamentos de la época. En todo caso, los conjuntos estructurales hasta la fecha exhumados, total o parcialmente, son los siguientes: principia o cuartel general, dos grandes hórreos para el almacenaje de alimentos no perecederos, Valetudinarium (hospital), tres barracones de la tropa, vías y canales de drenaje y sistema defensivo (muralla con sus torres, porta pincipalis sinistra= puerta principal izquierda, porta decumana =puerta sur, pequeño sector del foso e intervallum o vía perimetral, también llamada sagularis).

Principia o cuartel general de Aquis Querqennis,Orense


¿QUIEN CONSTRUYÓ Y OCUPÓ EL CAMPAMENTO DE AQVIS QVERQVENNIS?

Otra cuestión discutida ha sido la de la unidad militar que lo ocupó. Durante un cierto tiempo los investigadores sostuvieron que habría sido la Cohors I Gallica Equitata, cuya presencia se detecta, dentro de Gallaecia, además de en Três Minas (Portugal), en Cidadela (Sobrado dos Monxes) debido, en este último caso, a la intervención, como patrono, de un prefecto de esta unidad,Gayo Antonio Aquilo, en el pacto con los Coelerni del cercano Castromao.

En la actualidad, sin embargo, y por los últimos descubrimientos recientemente realizados, se considera que fue una cohorte legionaria, concretamente la III Cohorte de la Legión VII Gémina, con sede de referencia en León a partir de los años setenta de la primera centuria, la que lo erigió.Y ello se percibe, incluso, a través de la arquitectura misma del establecimiento, con el empleo de esquemas muy similares a los del campamento de base leonés.

En todo caso, la superficie total del recinto, cercana a los 25.000 metros cuadrados, es posible que ofreciese cabida para unos quinientos legionarios, más alguna turma auxiliar de caballería.


LAS VIAS ROMANAS

Archivo:Geira Milha XXIX detalhe.jpg

Miliario XXIX

Miliario XXIX en la Vía Nova (Via XVIII según el Itinerario de Antonino), que unía Bracara Augusta (Braba) con Asturica Augusta (Astorga). Campo do Gerês, Terras de Bouro (Portugal), CIL II, 4803:

IMP(eratore) TITO CAESARE/

divi Vespasiani f(ilio) /

Vespasiano Aug(usto) /

pont(ifice) max(imo) trib(unicia) pot(estate) /

VIIII imp(eratore) XV p(atre) p(atriae) co(n)s(ule) /

VIII Caesare divi Ves/pasian(i) f(ilio) [[[ Domitiano]]] /

co(n)s(ule) VII via Nova facta /

C(aio) Calpetano Rantio / Quirinale Valerio /

Festo leg(ato) Aug(usti) pr(o) pr(aetore) / a Brac(ara) m(ilia) p(assuum) XIX.


La red de caminos del Imperio romano que esta recopilada en un documento denominado el Itinerario de Antonino, datado en el siglo III, aunque sólo se conserva una copia del siglo IV. En él no aparecen todas la vías romanas, ya que aunque deja constancia de 372 caminos, sólo figuran aquellos que estaban en el Registro de Pretor y por lo tanto las vías que formaban parte del Estado.

La Vía XVIII del Itinerario de Antonino o Vía Nova entre Bracara y Asturica (la actual Braga en Portugal y Astorga en León), fue la gran obra viaria de la Dinastía Flavia, la que comenzó con Vespasiano en el año 69 d.C., siguiendo con sus dos hijos, Tito y Domiciano, llegando a reinar entre los tres sólo 27 años.

Esta vía fue construida para mejorar las comunicaciones ya existentes entre las dos capitales de los Conventos romano , y una vez terminada se convirtió en el camino más corto entre Bracara y Asturica. La vía transitaba por un terreno con unas características orográficas de difícil acceso y que sin embargo a lo largo de toda la vía no llega a superar el 6 % de pendiente. Media unos 330 kilómetros, 210 millas romanas. La Vía atravesaría la actual provincia de Orense siguiendo una diagonal del sudoeste el noreste casi perfecta.

El Imperio Romano supo entender la importancia de la creación de una red que mantuviera unido todo su territorio. Y con este fin, fue Augusto (63 a.C.-14 d.C.) quien creó el Cursus Publicus. Con él pretendía garantizar las comunicaciones del Estado y facilitar el transporte de mercancías y agentes del Gobierno. No sólo aspiraba proteger sus fronteras, también poder explotar los intereses económicos de cada nueva región conquistada. Y esta red llegó a tener más de 120.000 kilómetros .
Red de caminos que esta recopilada en un documento denominado el Itinerario de Antonino, datado en el siglo III, aunque sólo se conserva una copia del siglo IV. En él no aparecen todas la vías romanas, ya que aunque deja constancia de 372 caminos, sólo figuran aquellos que estaban en el Registro de Pretor y por lo tanto las vías que formaban parte del Estado.
La Vía XVIII del Itinerario de Antonino o Vía Nova entre Bracara y Asturica (la actual Braga en Portugal y Astorga en León), fue la gran obra viaria de la Dinastía Flavia. Dinastía que comenzó con Vespasiano en el año 69 d.C., siguiendo con sus dos hijos, Tito y Domiciano, llegando a reinar entre los tres sólo 27 años.
Esta vía fue construida para mejorar las comunicaciones ya existentes entre las dos capitales conventuales romanas, tanto es así que una vez terminada se convirtió en el camino más corto entre Bracara y Asturica.

La Vía Nova fue inaugurada por Caio Calpetano Rantio Quirinal Valerio Festo, Legado Propretor del Emperador, que lo hace constar en uno de sus miliarios, ( el XXIX), fechado en el año 79 d.C.

LAS MANSIONES

Una parte esencial en todas las vías romanas eran las mansiones. Eran las posadas o lugares de descanso gestionadas por el Gobierno Central, en las que los viajeros podían pasar la noche, aunque también se cree que llegaron a funcionar como estaciones del fisco.

Al construir las mansiones se tenía en cuenta que la distancia entre ellas fuera razonable, que estuvieran cerca de los núcleos de población indígena y la existencia en las proximidades de aguas termales.

A lo largo de la Vía XVIII del Itinerario de Antonino o Vía Nova entre Bracara y Asturica, existen once mansiones:

1.Salaniana, 2. Aquis Originis, 3. Aquis Querquernis, 4. Geminas, 5. Salientibus, 6. Praesidium, 7. Nemetobriga, 8. Foro, 9. Gemestario, 10. Bergidum,

11. Interamnium Flavium

Mansio Millas (romanas) Poblaciones actuales
Bracara Augusta Braga (Portugal)
Salaniana XXI Curso alto del río Homen (Portugal)
Aquis Oreginis XVIII Baños de Riocaldo (Lobios, Orense)
Aquis Querquennis XIV Baños de Bande (Bande, Orense)
Geminas XVI Zona de Sandianes (Orense)
Salientibus XVIII Xinzo da Costa (Maceda, Orense)
Praesidio XVIII Al norte de O Burgo (Orense)
Nemetobriga XIII Entre Puebla de Trives y Laroco (Orense)
Foro XIX A Pobra de Valdeorras (Orense)
Gemestario XVIII Portela de Aguiar (El Bierzo, León)
Castro Bergidum XIII Cacabelos (El Bierzo, León)
Interamnium Flavium XX San Román de Bembibre1 (El Bierzo, León)
Asturica Augusta XXX Astorga (León)
  1. Sin confirmar

AQVIS ORIGINIS

Aquis Originis se encuentra en la milla número 39, y es la primera mansión de la vía en territorio gallego. Lo más destacado de esta construcción es su hipocaustum , una cámara de aire construida bajo el solado, sostenido por pilastras de ladrillo. En la actualidad y aprovechando sus aguas termales (son bicarbonatado-sódicas, con una temperatura que oscila entre los 55 y 67 grados), se encuentra la Vila Termal Lobios.

Los romanos inventaron este primer sistema de calefacción en el que el fuego no se encuentra en el mismo habitáculo si no en el exterior de la vivienda, en unos hornos adosados.

http://img43.imageshack.us/img43/7401/decaminomansio.jpg

AQVIS QVERQVENNIS

Aquis Querquernis se encuentra en la milla número 53. Esta construcción, muy próxima al campamento romano del mismo nombre, sólo se puede visitar cuando el nivel de las aguas del embalse lo permiten. Lo más destacado del edificio es una gran escalera, un vestíbulo empedrado, varias habitaciones y un horno. Sus aguas de naturaleza alcalina y sulfídrica todavía no han sido aprovechadas para la construcción de un balneario, aunque es numerosa la gente que se desplaza hasta este lugar para disfrutar de ellas.

LOS MILIARIOS

Los miliarios eran parte fundamental en las vías romanas. Son valiosos documentos de la época en que fueron erigidos, ya que sus inscripciones contenían numerosa información de quienes habían mandado edificar la via. En este sentido sorprende comprobar que a lo largo de la Vía Nova hayan sido encontrados 191 miliarios anepigráficos de un total de 281, por lo que se cree que en estos miliarios la inscripción no estaba grabada, sino ba pintada con el fin de facilitar los posibles cambios cada vez que un emperador subía al trono.

En aquellos miliarios de esta vía en los que sí existe inscripción, se haya el único miliario (nº 301) que existe en la Península Ibérica dedicado al impulsor de la Vía Nova, el emperador Vespasiano y quince ejemplares dedicados a sus hijos, Tito y Domiciano, aunque en esta zona sólo se tiene constancia del número 402, encontrado en Chan dos Pasteroques, y en la actualidad desaparecido. Otro ejemplar digno de destacar es el numero 405 dedicado a Flavio Valerio Constantino, que está decorado con dos figuras en forma de tridente y que en la actualidad se encuentra en Chan dos Pasteroques-Parque do Xures-Lobios.

Horrea de Aquis Querquennis, Orense.

Un hecho destacable es que los 281 miliarios encontrados en esta Via Nova la convierten en la actualidad en la vía con más monumentos descubiertos de todo el Imperio Romano. Aunque en la Baixa Limia muchos de ellos forman parte de viviendas o cierres de campos, incluso se puede encontrar uno en la Iglesia de Santa Comba de Bande, dedicado al Emperador Trajano Adriano y utilizado como pila bautismal. Una buena parte están en Portela do Home, donde se puede encontrar también un tramo reconstruido de la Vía Nova.

PUENTES DE LA VIA NOVA

Otro de los elementos principales de las vías romanas eran los puentes. En la Vía Nova se conservan 10 puentes , un número muy elevado si se tiene en cuenta que en toda Hispania se conservan solo 33 puentes romanos. En la Baixa Limia con el fin de atravesar el río Limia, o Lethes para los romanos, se construyó Ponte Pedriña. Se trata de una construcción de directriz rebajada, lo que la convierte en una obra muy rara, ya que sólo existen dos conservadas en toda la Península Ibérica. En la actualidad la Ponte Pedriña está sumergida bajo las aguas del embalse de As Conchas.

BIBLIOGRAFIA

http://www.ourensebaixalimia.com/vianova1.htm

http://www.ourensebaixalimia.com/vianova1.htm

-Alvarado Blanco,S. - Rivas Fernández, J.C.- Vega Pato, T.: - “La Vía Nova en A Limia . Sus restos, trazado, mensuracions y procedimiento constructivo.” Boletín Auriense- Anexo 16-Museo Arqueoloxico Provincial Ourense 1992.

- Id. : “La Vía Romana XVIII (Vía Nova) Revisión de su trazado y mensuración”. en Boletín Auriense- Anexo 25-Museo Arqueoloxico Provincial Ourense 2000.

- Durán Fuentes, M.: - Pontes Romanas no Contorno da Vía Nova na Baixa Limia. Revista Lethes

-Rodríguez Colmenero, A.- Ferrer Sierra, S.- Álvarez Asorey, R.D. Miliarios e outras inscripcións viarias romanas do Noroeste Hispánico. (Conventos Bracarense, Lucense e Asturicense). . Edita: Consello da Cultura Galega-Sección de Patrimonio Histórico-Grafic-Lugo SL, 2004.

-Rodríguez Colmenero, A.- Ferrer Sierra , S. : (Grupo Arqueológico Larouco): Excavaciones Arqueológicas en Aquis Querquennis. Actuaciones en el campamento romano (1975-2005). Edita: Grafic-Lugo SL, 2006.

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,ARTÍCULOS,Cultura clasica,Curiosidades,General,H. Roma,HISTORIA ANTIGUA,Noticias de actualidad

Trackback Uri


2 Comentarios.

  • Severvs dice:

    ¡Hola Ana! Si quieres nuevas imágenes del campamento, tengo un pequeño reportaje que he hecho hace pocos días. Tengo la oportunidad de poder ir cada año, ya que mi familia vive a escasos 8 kilómetros de allí.

    Por cierto, soy amigo de Calpvrnia, de Bona Dea.

    Un saludo por tu fantástico blog que sigo con asiduidad.

  • Ana Vázquez Hoys dice:

    Hola Severus.Me encantó el sitio. Mandamelas si quieres a mi e-mail [email protected]
    Y si tienes oportunidad de ir a santa Comba de Bande, y me sacas el ara romana que hace de altar te lo agradeceria, porque no me salieron bien unas que saqué.
    Un abrazo y gracias…El Museo y el campamento son espectaculares…



Dejar un comentario

Debe identificarse para escribir un comentario.