Archivos - agosto, 2011



30 ago 11

LE PREMIER GRATTE CIEL DU MONDE
LA TOUR DE JERICHO
Découverte par des archéologues en 1952, la haute tour de pierre sur le bord de la ville de Jéricho déconcerte les scientifiques.

EL PRIMER RASCACIELOS Y EDIFICIO PÚBLICO DEL MUNDO, DEL 12.000 a.C. Época Natufiense.


Hoy, 12.000 años después de su construcción, los arqueólogos de la Universidad de Tel Aviv revela nuevos datos sobre el primer “rascacielos” del mundo.
La investigación fue realizada por Roy y el Dr. Liran Ran Barkai del Departamento de Arqueología y de las culturas antiguas del Medio Oriente en la Universidad de Tel Aviv. Los investigadores señalan que esta es la primera vez que el hombre ha construido una estructura tan alta, en un momento de transición del Paleolítico al Neolítico y a la agricultura y la producción de alimentos en la región. Piensan que la torre, que requieren los diez años para construir, es un indicio de las luchas de poder en la región en el inicio del período Neolítico. Pero no se conoce a sus enemigos…

¿Propósito religioso?

Los líderes que mandaban en Jericó pudieron sacar provecho de los temores de los habitantes primitivos de Jericó para convencerles de que construyesen esta torre.

¿ TORRE ASTRONÓMICA?

La sombra de la colina cuando el sol se pone en el día más largo del año, cae exactamente en la torre de Jericó

y cubre todo el pueblo.
Los investigadores suponen que la torre tenía un vínculo para los habitantes del pueblo con la puesta del sol. La torre de Jericó, situada en Jericó, Cisjordania, es uno de los lugares más antiguos del mundo. La torre, de ocho metros de altura , fue construida sobre un promontorio con una empinada escalera de aproximadamente un metro de ancho, se eleva por encima de un recinto de 4 metros, que rodeaba ly protegía la ciudad.La torre de Jericó es considerado la primera del mundo.
¿DEFENSA CONTRA INUNDACIONES?
Algunos investigadores han explicado que la torre y la pared eran parte de un sistema de fortificaciones y una defensa contra las inundaciones.
Otros han sugerido que la torre y la pared era un marcador del lugar, el territorio de los primeros habitantes de Jericó, y un símbolo la riqueza y el poder de la antigua aldea.
Investigadores de la Universidad de Tel Aviv suponen que la muralla y la torre de Jericó, probablemente serían considerados como marcadores cosmológicos que unían al antiguo pueblo de Jericó con el cercano
Monte Qarantal y la puesta del sol en el día más largo del año. Las últimas investigaciones confirman su hipótesis. Esta idea se basa en el hecho de que el eje de la escalera de la torre fue construida en un ángulo preciso en relación con el sol en el solsticio, tras el pico más alto de Jericho , dicho Monte Qarantal.
Este es el primer rascacielos de la humanidad, es también el primer edificio público en el mundo.

LA TOUR DE JERICHO

Découverte par des archéologues en 1952, la haute tour de pierre sur le bord de la ville de Jéricho déconcerte les scientifiques.

Aujourd’hui, 12.000 ans après sa construction, les archéologues de l’Université de Tel-Aviv révèlent de nouveaux faits sur le premier “gratte-ciel” du monde.

Les recherches ont été menées par Roy Liran, et le Dr Ran Barkai du Département d’Archéologie et des Anciennes Cultures du Moyen Orient de l’Université de Tel Aviv.

Les chercheurs notent que c’est la premiere fois où l’homme a érigé une structure aussi haute, avant même la transition vers la production agricole et alimentaire dans la région.

Ils pensent que la tour, qui a du nécessiter une dizaine d’années pour sa construction, est une indication de luttes de pouvoir au début de la période néolithique.

Des personnes ont peut-être,exploité les peurs primitives des habitants de Jericho afin de les persuader de construire cette tour.

UNE TOUR ASTRONOMIQUE

L’ombre de la colline, lorsque le soleil se couche le jour le plus long de l’année, tombe exactement sur la tour de Jéricho, l’enveloppe puis couvre l’ensemble du village.

Ils pensent que la tour était un lien reliant les habitants du village, avec le soleil couchant.

La tour de Jéricho, située à Jéricho, en Cisjordanie, est l’un des sites les plus anciens au monde.

La tour, haute de huit mètres, a été construite sur un promontoire, avec un escalier raide d’environ un mètre de large, s’élève au-dessus d’une enceinte de 4m, qui encerclait la ville.

L’existence de la tour Jéricho est consideré comme la première ville dans le monde.

Certains chercheurs avaient expliqué que la tour et le mur étaient un système de fortification et une défense contre les inondations.

D’autres ont suggéré que la tour et le mur étaient un marqueur géographique, celui du territoire des premiers habitants de Jéricho, et un symbole de la richesse et de la puissance de l’ancien village.

Les chercheurs de l’Université de Tel-Aviv pensent que le mur et la tour de Jéricho devaient probablement, être considérés comme des marqueurs cosmologiques, reliant le village antique de Jéricho avec la proximité du Mont Qarantal et le coucher du soleil lors du jour le plus long de l’année. Les dernières recherches confortent leur hypothèse.

Cette idée est fondée sur le fait que l’axe de l’escalier de la tour a été construit selon un angle précis par rapport au coucher du soleil lors du solstice, derrière le plus haut sommet surplombant Jericho: le mont Qarantal.

C’est le premier gratte-ciel de l’humanité, est aussi le premier édifice public au monde.

A mon avis :

Cette tour devait également servir de mirador, pour surveiller les brigands et les hordes de mamouths.

http://journal-dune-mutine.blogspot.com/2011/04/le-premier-gratte-ciel-du-monde.html

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,Arte Antiguo,Curiosidades,General,H. Próximo Oriente,HISTORIA ANTIGUA,OPINIONES,Prehistoria general

Trackback Uri






28 ago 11

Los dioses Lares eran divinidades romanas, hijos de la náyade Lara y el dios Mercurio. cuyo origen se encuentra en los cultos etruscos a los dioses familiares.

Archivo:Mercurius.jpg

Mercurio, padre de los dioses Lares.

La religión de la antigua Roma presentaba dos vertientes: por un lado, los cultos públicos o estatales y, por otro, los cultos privados o domésticos. Dentro de esta segunda vertiente se sitúa la adoración de los llamados dii familiaris o “dioses de la familia”.

Archivo:Lar romano de bronce (M.A.N. Inv.2943) 01.jpg

Lar de bronce.

Entre estos se encuentran los lares loci, cuya función primordial era velar por el territorio en que se encontraba la casa familiar. Tanto es así, que antes de que la propiedad privada fuese regulada por el derecho, eran los dioses lares los encargados de evitar que los extraños se adentrasen en tierras ajenas mediante, según la creencia popular, la amenaza de enfermedades que podían llegar a ser mortales.

Las familias romanas sentían una gran veneración por los lares, que representaban en forma de pequeñas estatuas. Éstas se colocaban tanto dentro como fuera de la casa en pequeños altares llamados lararia (sg. lararium), donde se realizaban ofrendas o se les rendía oración. En la casas (sg. domus), el larario solía situarse en el atrio, lo más cerca posible de la puerta principal. En el caso de los apartamentos (pl. insulae), el lararium’‘ se colocaba cerca de la cocina, aunque en una misma casa podían existir varios y no era extraño que se encontrasen en los dormitorios. Lo que era importante, sin embargo, es que no estuviesen en lugares poco transitados o escondidos, con el fin de que no fuesen ignorados u olvidados.

En los primeros tiempos romanos cada casa tenía al menos una estatuilla, más adelante surge cierta confusión entre éstas y las de los manes, almas de los antepasados muertos.

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,Arte Antiguo,ARTÍCULOS,Costumbres,Cultura clasica,Curiosidades,General,H. Roma

Trackback Uri






28 ago 11

Descubren en Israel una tumba de chamán con restos de animales de 12.000 años - imperioromano.com

Arqueólogos de la Universidad Hebrea de Jerusalén han descubierto en el norte de Israel la tumba de una mujer chamán, que incluye los caparazones de 50 galápagos, la pelvis de un leopardo y un pie humano de 12.000 años de antigüedad. Les Natoufiens existaient dans la région Méditerranéenne du Levant, il y a plus de 15 000 ans.

Cette découverte est précieuse, car le chamanisme est la première de toutes les religions, souvent pratiquée par des femmes qui avaient une connaissance de la nature, des animaux et des plantes étonnantes.

El hallazgo, que corresponde al período Neolítico, se cree que es uno de los más primitivos que se conocen del enterramiento de un chamán en toda la región, según refiere un comunicado difundido hoy por la universidad jerosolimitana.

Leore Grosman, del Instituto de Arqueología del centro académico y que dirige la excavación en Hilazon Tachtit, en la Galilea occidental, cree que los preparativos y el ritual empleados para el enterramiento, así como el método para sellar la tumba, sugieren que la sepultada tenía un papel destacado en la comunidad. Y sugiere que esta tumba podría señalar cambios ideológicos que tuvieron lugar en aquel entonces debido a la transición hacia la agricultura en la región.

Dibujo de la tumba de la chamana hallada en Israel

CONTENIDO DE LA TUMBA.AJUAR.

PROTEGIDA POR UN ÁGUILA DORADA

La tumba contenía restos de varios animales, raramente encontrados en enterramientos del período Neolítico, como cincuenta caparazones completos de tortugas, la pelvis de un leopardo, la punta del ala de un águila dorada, la cola de una vaca, los esqueletos de dos hurones, y el antebrazo de un jabalí salvaje, que apareció alineado con el húmero izquierdo de la mujer.

APARIENCIA Y EDAD DE LA MUJER y OTROS RESTOS HUMANOS

Asimismo, fue descubierto un pie humano de un individuo considerablemente más alto que la sepultada, que era de pequeña estatura y tenía 45 años en el momento de fallecer, según análisis de sus huesos.

La chamán también tenía una apariencia asimétrica debido a una incapacidad vertebral que podría haber afectado su modo de andar, lo que pudo causarle cojera.

TEORÍA DE GROSMAN

sn-feasting.jpg

Death and dinner. Archaeologists claim that a great feast, including the consumption of 71 tortoises (inset), accompanied the burial of a woman at Israel’s Hilazon Tachtit cave.

Grosman considera que :

.1. Sepultura especial que refleja su status.

El enterramiento responde a lo que los expertos asocian con las tumbas de chamanes, pues generalmente los enterramientos reflejan el papel que desempeñaba el individuo, y suelen aparecer junto a los animales y otros objetos con los que se relacionaron en vida.

2.Método especial

El método de enterramiento también es peculiar:

-La mujer reposaba de lado, con su columna, pelvis y fémur derecho contra la pared curva de la tumba, que es de forma ovalada y sus piernas aparecieron separadas y dobladas hacia dentro a la altura de las rodillas.

-PIEDRAS

El arqueólogo menciona que sobre la cabeza, la pelvis y los brazos de la mujer fueron colocadas diez piedras en el momento de su sepultura, y que tras la descomposición del cuerpo, su peso provocó la desarticulación de algunas partes del esqueleto, como la separación de la pelvis de la columna vertebral.

Se cree que una de las razones de esta práctica fue evitar que la fallecida fuera comida por animales, o porque la comunidad trató de salvaguardar su espíritu dentro del ataúd.

-Restos del posible banquete funerario

También se presume que los cuerpos de las tortugas pudieron haber sido comidos como parte del funeral, ya que muchos de los huesos indican que la mayor parte fueron arrojados a la tumba junto a los caparazones tras su consumo.

“Claramente se ha invertido una gran cantidad de tiempo y energía para la preparación, arreglo y sellado de la tumba”, manifestó Grosman, quien agrega que el cuerpo también recibió un tratamiento especial antes de recibir sepultura.

El período Neolítico existió en la región del Creciente Fértil entre 15.000 y 11.500 años, y el arqueólogo explica que el descubrimiento podrá arrojar luz sobre los cambios ideológicos que se produjeron durante este período de transición a la agricultura e información sobre lo que se puede considerar “la primera religión de nuestra civilización”.

Las excavaciones se llevaron a cabo en una pequeña cueva donde han sido desenterrados los cuerpos de al menos 28 individuos de distintas edades del período Neolítico.

(See “Oldest Shaman Grave Found; Includes Foot, Animal Parts.”)

A study published Monday in the journal Proceedings of the National Academy of Sciences by Grosman and Natalie Munro, a zooarchaeologist at the University of Connecticut, reveals that the shaman’s burial feast was just one chapter in the intense ritual life of the Natufians, the first known people on Earth to give up nomadic living and settle in villages.

In the years that followed the burial, many people repeatedly climbed the steep, 492-foot-high (150-meter-high) escarpment to the cave, carrying up other members of the community for burial as well as hauling large amounts of food. Next to the graves, the living dined lavishly on the meat of aurochs, the wild ancestors of cattle, during feasts conducted perhaps to memorialize the dead.

New evidence from Hilazon Tachtit, in northern Israel’s Galilee region, suggests that mortuary feasting began at least 12,000 years ago, near the end of the Paleolithic era. These events set the stage for later and much more elaborate ceremonies to commemorate the dead among Neolithic farming communities.

In Britain, for example, Neolithic farmers slaughtered succulent young pigs 5,100 years ago at the site of Durrington Walls, near Stonehenge, for an annual midwinter feast. As part of the celebrations, participants are thought to have cast the ashes of compatriots who had died during the previous year into the nearby River Avon.

(See “Stonehenge Was Cemetery First and Foremost, Study Says.”)

The Natufian findings give us our first clear look at the shadowy beginnings of such feasts, said Ofer Bar-Yosef, an archaeologist at Harvard University.

“The Natufians,” Bar-Yosef said, “were like the founding fathers, and in this sense Hilazon Tachtit gives us some of the other roots of Neolithic society.”

Study co-author Grosman agrees. “The Natufians,” she said, “had one leg in the Paleolithic and one leg in the Neolithic.”

Prehistoric Feast Focused on Disabled Shaman

Perched high above the Hilazon River in western Galilee, Hilazon Tachtit cave was long known only to local goatherds and their families. But in the early 1990s Harvard’s Bar-Yosef spotted several Natufian flint artifacts scattered along the arid, shrubby slope below the cave and climbed up to investigate.

Impressed by the site’s potential, the Harvard University archaeologist recruited Hebrew University’s Grosman to take charge of the dig, and she and a small team began excavations there in 1995.

First Grosman and her team had to peel back an upper layer of goat dung, ash, and pottery sherds that had accumulated over the past 1,700 years. Below this layer they found five ancient pits filled with bones, distinctive Natufian stone tools, and pieces of charcoal that dated the pits to between 12,400 and 12,000 years ago.

At the bottom of one pit lay the 45-year-old shaman—quite elderly for Natufian times—buried with at least 70 tortoise shells [NM2] and parts of several rare animals.

Analyses showed that this woman had suffered from a deformed pelvis. She would have had a strikingly asymmetrical appearance and likely limped, dragging her foot.

Grosman examined historical accounts of shamans worldwide and found that in many cultures shamans often possessed physical handicaps or had suffered from some form of trauma.

According to Brian Hayden, an archaeologist at Simon Fraser University in Burnaby, Canada, “It’s not uncommon that people with disabilities, either mental or physical, are thought to have unusual supernatural powers.”

[Read full article...]

Source From Great Site : http://news.nationalgeographic.com

The evidence that these remains represent a real feast and not just ritual placement of animal parts into the burial is considerable, the authors contend. The wild cattle bones come from all parts of the skeleton (including the head, the neck, all limbs, and the feet), and the bones show clear signs of cut marks, indicating that the animals were butchered. The tortoise shells were broken in such a way to make the meat easily accessible, and some of them showed signs of burning, suggesting that they were roasted. Moreover, underscoring the woman’s apparent special status, her head was placed on top of one tortoise shell, and the other shells were arrayed above, below, and around her body. The researchers estimate that the total yield of cattle and tortoise meat, at least 17 kilograms, could have fed 35 or more people.

Brian Hayden, an archaeologist at Simon Fraser University in Burnaby, Canada, says that the new evidence is “very convincing” and represents the “best documented case” of early feasting to date. Hayden, who has argued that feasting was key to the social transition between hunter-gatherer and farming societies, suggests that the revelers at Tachtit Hilazon might have been part of a secret shamanistic society.

Ian Kuijt, an anthropologist at the University of Notre Dame in Indiana, agrees that the team has carried out “excellent research.” But he argues that Munro and Grosman have not fully proved that this was an actual feast rather than the remains of a communal meal without much symbolic significance. “Do all communal meals serve as feasts? No,” Kuijt says, adding that the size and scale of the event are not reliable indicators of feasting. He says that a large neighborhood barbecue might not commemorate anything in particular, whereas a small Thanksgiving dinner might have great symbolic meaning.

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,ARTÍCULOS,Costumbres,Curiosidades,General,H. Próximo Oriente

Trackback Uri