|
Características: 169 cm de longitud y 33 cm de altura. 9 hojas en el recto y tres en el verso. Las 11 primeras son prácticamente del mismo ancho, la última es algo más estrecha. Los tres cuentos que se encuentran en mejor estado contienen entre 25 y 27 líneas por página.
Estado: Del primer cuento sólo quedan las últimas palabras, el segundo tiene una gran laguna y los tres últimos están en buen estado, excepto el final del quinto que se ha perdido.
Escritura: Hierática
Tipo: Literario
Localización: Museo de Berlín (Papiro de Berlín 3033).
El Papiro de Westcar (Papiro de Berlín 3033) es un fascinante texto egipcio, escrito en papiro, con un conjunto de maravillosos cuentos mágicos. Fue adquirido en 1825 por el alemán Henry Westcar y está conservado, desde 1866, en el Museo Egipcio de Berlín. El documento mide 169 cm de longitud y unos 33 cm de altura.
Los cuentos se originaron probablemente durante la dinastía XII, por el tipo de composición, y es considerado el relato conocido más antiguo de magia. Los acontecimientos se sitúan en el Imperio Antiguo pero el papiro está escrito en tiempos de los hicsos, entre 1650 a. C. y 1540 a. C.
- La primera historia (de la que solamente se conservan algunas líneas) es sobre un mago, tal vez Imhotep, durante el reinado de Necherjet (llamado Dyeser en la composición).
- La segunda historia (muy fragmentaria), transcurre durante el reinado del Nebka. Narra Jafra (Kefrén) cómo el escriba del templo de Ptah se vengó de su esposa y su amante, mediante un cocodrilo de cera mágico.
- La tercera historia transcurre durante el reinado de Seneferu, el padre de Jufu (Keops). El príncipe Jafra relata cómo un mago separó las aguas de un lago para encontrar la joya verde que se le había caído a una de las veinte jóvenes vírgenes que estaban entreteniendo al rey Seneferu, aquejado de melancolía.
- La cuarta historia sucede en la corte, con el mago Dyedi. Trata de cómo el mago Dyedi, delante del rey Jufu y su hijo Dyedefhor, resucita a un pato previamente decapitado. También de los secretos del dios Dyehuty (Thot).
- La quinta historia es una predicción sobre los orígenes de los reyes de la dinastía V. Donde el rey Jufu se entera, por la profecía del mago Dyedi, cómo Userkaf, Sahura y Neferirkara (Kaka), los hijos de Rudydyedet, la esposa del sumo sacerdote de Ra, Sajebu (Reuser), llegarían a ser los tres reyes de Egipto, uno tras otro, y lo que aconteció.
Fragmento del Papiro Westcar. Altes Museum, Berlin.
Contenido: Sólo han llegado hasta hoy tres cuentos, de un total de al menos cinco, relatados por los hijos de Kheps su padre: el relato de Ubaoner, Esnofru y las remeras y Kheops y el mago Dyedi, considerado el relato más antiguo sobre magia egipcia que se conserva.
Época: Finales del período Hicso, pero se trata de una copia de un texto más antiguo, de la XII Dinastía o anterior.
Procedencia: Adquirido en Egipto por Henry Westcar en 1825 y donado a R. Lepsius en 1838. Tras la muerte de Lepsius, en 1866, pasó al Museo de Berlín, en el que se encuentra en la actualidad.
- PAGE 4 [home] [hieratic intro] [next page]
-
-
entary] [vocab - frms/no frms] [next page]
Hardedef’, the fourth son of king Cheops and known as a famous sage from the past.-
Remember, the original text was written in hieratic (the cursive, handwritten script)
and has been transcribed into standard hieroglyphs (normally used for inscriptions and
other formal situations). There are a few conventions in this process eg. the basket sign, k,
is written in reverse in hieratic and this is maintained in hieroglyphic transcriptions
(which I did not follow here). There are also certain peculiarities with hieratic that flow
over into the hieroglyphic version eg. use of spiral w instead of the quail chick sign, most
arm signs look the same (so an arm with something in the hand is written the same as
an arm with nothing in the hand). If you want to learn some hieratic, try Stephen Fryer’s web site.
-his is a long and fascinating text that presents a marvellous series of magical tales. According to W.K. Simpson (p15 of ‘The Literature of Ancient Egypt’, Yale Univ. Press, 1973),
this section comes from one (rather incomplete) manuscript. The events are set in
the Old Kingdom but the papyrus dates from much later (ie. Hyksos period before Dyn 18).
The stories probably originated in the Dyn. 12, judging from the type of composition. I
n the part of the text given here, the story is told by ‘
Texto:
-
Blackman, A.M. The Story of King Kheops and the Magicians. Transcribed from Papyrus Westcar (Berlin Papyrus 3033). Ed. W.V. Davies, Reading, J.V. Books, 1988.
-
Buck, A. de. Egyptian Reading Book, Exercises and Middle Egyptian Texts selected and edited by Dr. A de Buck. Leyden, Nederlandsch Archaeologisch-Philologisch Instituut voor het Nabije Oosten, 1948.
-
Erman, A. Die Marchen des Papyrus Westcar, en Mittheilungen aus den Orientalischen Sammlungen der Königlichen Museen, 5-6). Berlin, 1890.
-
Sethe, K. Aegyptische Lesestücke. Leipzig 1953
-
LAS FIGURAS DE CERA
—El cuento egipcio de magia más conocido, entonces y ahora, tal vez sea el del mago y lector jefe Webaoner, que tuvo que acompañar al rey Nebka en un viaje de una semana, cosa que aprovechó su mujer para llamar a su amante. Avisado el mago de la traición, pidió su arcón y elaboró una figura de cera con la forma de un cocodrilo, sobre el que dijo unas palabras mágicas, que un sirviente suyo echó a las aguas del estanque donde el amante se bañaba para refrescarse tras el regocijo.
——- —-
A la noche siguiente, cuando el amante se daba el chapuzón acostumbrado, un inmenso cocodrilo lo agarró entre sus fauces y lo mantuvo “sin respirar” bajo el agua. Cuando el rey y su séquito regresaron del viaje, el mago le invitó a su casa, prometiéndole que vería un acto prodigioso. Una vez al borde del estanque, el mago llamó al cocodrilo, que salió con su carga, sin que mostrara la mínima hostilidad contra los presentes. El mago contó quien era aquel hombre y las circunstancias de su acción mágica, cosa que impresionó realmente al faraón. El amante fue devorado por el cocodrilo, la esposa fue ajusticiada y el mago recibió unos regalos por su sabiduría.
En este relato vemos que los magos, que eran sacerdotes, podían estar casados y tener propiedades. Al parecer, realizaban un servicio rotatorio, según el cual debían estar en el templo durante un mes seguido tres veces al año; el resto del tiempo podían llevar una vida laica, durante la cual no contaban las rígidas normas de la vida en el templo respecto a la comida o el sexo. En el caso de este cuento, además, la casa debe ser de dimensiones considerables, lo que nos habla de las riquezas que aportaba esta profesión, que, en este caso concreto, se ejercía en las cercanías del propio faraón, lo que sin duda redundaría en beneficios extra.
También se aprecia en este cuento cómo las imágenes, en este caso de cera, podrían cobrar vida para cumplir una misión ordenada por el mago. Normalmente, esto se realizaba con una finalidad protectora, pero en este caso, la acción destructiva estaría justificada, ya que el amante ha ocasionado un desequilibrio en el orden del mundo (también la mujer, que recibe la justicia del propio faraón) representado por el término Maat, que también era el nombre de la diosa de la Verdad, la Justicia, la Armonía, el Orden y el Equilibrio. A Maat se le distingue entre el amplio panteón de dioses egipcios porque sobre la cabeza lleva aquello que le representa: la pluma de avestruz. Tan ligera y sutil que era lo que se ponía en la otra balanza cuando Anubis comprobaba la pureza del corazón de un difunto.

El detalle de que Webaoner pida su arcón para realizar el trabajo indica que los magos usaban una serie de elementos y herramientas que llevaban guardadas a cualquier parte. Cuenta Bob Frier en Secretos del antiguo Egipto mágico (Robinbooks, 1994) que en la tumba de un mago hallada intacta en el Ramasseum de Tebas se encontraron los objetos y herramientas que estos sacerdotes utilizaban habitualmente. Además de los ushebtis, estatuillas que cobrarían vida en el más allá para servir a su señor, y los Hijos de Horus, protectores de los órganos sacados del cuerpo antes de la momificación (elementos comunes a cualquier otra tumba), los arqueólogos encontraron una caja de madera con la colección particular de papiros que tenía aquel mago. También había tres pequeñas figuras de arcilla y madera, a las que les faltaban ciertas partes, y un úraeus (la cobra que llevaban los faraones en la frente, y que representar la capacidad destructora de Ra), que envolvía una bola de pelo natural. También había varias varas mágicas, con forma curva y la superficie decorada con animales, y un grupo de cálamos o plumas con las que el mago podría escribir los conjuros y las fórmulas mágicas.
000000000000000000000000000000000000000000000
- -
Otro cuento está situado en el tiempo del faraón Snefru y lo relata su nieto Baufre. En este, el mago es el lector jefe Djadjaemonkh, que tendrá que procurar diversión a un rey que se aburre soberanamante. Para ello hizo que preparasen una excursión en barca con todas las mujeres jóvenes que había en el palacio. Se eligieron a las 20 mejores (las de más bellas formas, de bien trenzados cabellos, de pechos firmes y cuyo vientre aun no se haya abierto para dar a luz). Se despojaron de sus ropas y se les entregaron collares. Ellas remaron y al rey se le alegró el semblante.
Pero a una de las jóvenes se le cae al agua su talismán, una turquesa en forma de pez. Enterado el rey del percance y viendo la pena en el rostro de la joven, le ofreció otra joya similar, pero ella dijo que prefería el suyo. Como no había manera de solucionar el problema, Snefru mandó llamar otra vez al lector jefe, que enseguida encontró una nueva solución: recitó un conjuro y las aguas del lago se abrieron, alcanzando 24 codos (casi 50 metros) de altura, justo donde había caído el talismán.
--
El título de lector jefe era muy prestigioso, normalmente relacionado con alguien cercano al faraón, como lo fue el famoso Ptahotep, cuyas Máximas han llegado hasta nuestros días como un ideal de vida en el antiguo Egipto. La capacidad de controlar grandes extensiones de agua, haciendo que se formasen dos paredes con una especie de pasillo en medio la encontramos posteriormente en el Antiguo Testamento, cuando los judíos huían de Egipto. Moisés conocía las artes mágicas egipcias, que llegó a superar, ya que los demás magos no fueron capaces de anular las siete plagas que él desató. También tenemos la importancia que se le daba a los talismanes, con su carácter protector, y cuya pérdida puede suponer una desgracia.
0000000000000000000000
- —
DISPUTA DE LOS MAGOS
El tercer cuento está situado en dos épocas distintas, con un mago como personaje común, aunque en la segunda parte estará reencarnado en otro cuerpo: En los tiempos del faraón Mench-pa-Ra, el gobernador del país del Punt (Etiopía) quiso darle una lección. Para ello consiguió que uno de sus magos, llamado Horus, hiciera un gran acto de magia elaborando con cera un palanquín con cuatro porteadores, a los que da vida y ordena que vayan a donde está el faraón, lo secuestren, lo lleven a Etiopía, le den cincuenta latigazos en público y lo devuelvan a sus salones; y todo ello en seis horas. Todo se cumple tal como el mago etíope desea. A la mañana siguiente, el faraón se despierta, con la espalda llena de las señales de los latigazos, recordando consternado todo lo que ha ocurrido.
Su mago supremo, que también se llama Horus, hace un sacrificio a su dios Thot, inventor de las fórmulas mágicas; por la noche sueña que debe dirigirse a la biblioteca del templo de Schmun, donde encontrará un papiro escrito por el propio dios. Eso sí, le previene de que sólo lo saque de su caja para hacer una copia e inmediatamente deberá devolverlo a su sitio.
Entonces, el mago Horus elaboró amuletos y fórmulas mágicas que impidieron que en la siguiente noche los seres etíopes volvieran a llevarse al faraón. Pero, no sólo eso; también consiguió hacer él mismo un palanquín con portadores a los que dio vida desde la cera. Estos trajeron al gobernador etíope, que recibió el mismo trato que el faraón en Etiopía.
Y eso volvió a ocurrir las dos noches siguientes, sin que el mago etíope pudiese evitarlo con sus poderes. Por eso, este decide ir a Egipto, y, ante el faraón, emprende una lucha mágica con el mago homónimo.
El etíope provoca un fuego y el egipcio una lluvia que lo apaga. El primero una niebla y el segundo el viento que la dispersa. Así siguieron hasta que el mago etíope reconoció la superioridad del egipcio. Para salvar su vida, prometió no volver a Egipto en mil quinientos años.Transcurrido ese tiempo, ambos magos regresarán a la corte del faraón Ramsés II, que reina en ese momento; el etíope movido por los deseos de venganza y el egipcio porque ya no hay nadie con poderes suficientes como para oponerse a su enemigo.
Un cuento egipcio y el sueño mágico
Una mujer llamada Ahwere tuvo un sueño en el que alguien le decía que iba a concebir un hijo y que para ello debía preparar una medicina con un calabacero. De este modo, y con la posterior ayuda de su esposo, concibió y parió a un niño prodigioso, al que llamaron, también bajo la influencia de un sueño, Si-Osire. Este niño pronto empezó a entusiasmar a los sacerdotes de la Casa de la Vida recitando textos sagrados o a inquietar a su padre cuando, ante el paso de dos cortejos fúnebres, le contó lo mal que lo pasaría el rico y lo feliz que sería el pobre en el más allá, debido a la diferencia entre las buenas y malas acciones de cada uno. Pero su acción más prodigiosa fue adivinar que era lo que llevaba escrito un príncipe etíope en una carta sellada: la historia de aquellos dos magos que se enfrentaron mil quinientos años antes.
Papiros destacados con el texto del Libro de los Muertos

Fragmento del Libro de los Muertos. Papiro de Ani
Por su extensión
- Papiro de Ani: es la versión más conocida y más completa del Libro de los Muertos, destacando su longitud (23,6 metros). Este papiro, realizado para el escriba real Ani (dinastía XIX), actualmente se encuentra en el Museo Británico, registrado bajo el nº 10.470. Fue traducido por Ernest Wallis Budge, y publicado en 1895.
-Papiro de Aufanj: actualmente en el Museo Egipcio de Turín, tiene una longitud de 19 metros y 165 capítulos.
Por su antigüedad
- Papiro de Iuya: se encuentra en el Museo Egipcio de El Cairo.
- Papiro de Ja: se encuentra en el Museo Egipcio de Turín, tiene 33 capítulos.
-Papiro de Nu: se encuentra en el Museo Británico (nº 10.477) y tiene 137 capítulos. |
[...] El Papiro Westcar , sus cuentos mágicos y otros más http://www.bloganavazquez.com/2010/01/31/el-papiro-westcar-y-sus-cu… por tollendo hace 1 segundos [...]