Archivos - diciembre, 2009



30 dic 09

La tradición manda en España , recibir el Año Nuevo al ritmo de las doce campanadas del reloj y comiendo una a una las doce uvas de la suerte pero este no es el único ritual llevado a cabo en la Nochevieja, otras costumbres y otras culturas tienen costumbres muy diferentes a las nuestras.Y existen una serie de rituales mágicos para que el poder energético del tiempo renovado ayude en el año que comienza.

¡Afuera lo viejo y bien venido lo nuevo ¡ dicen las tres brujas de la suerte.

Lo primero que se debe tener para recibir el nuevo año es una actitud positiva y alegre con ánimo de compartir amor y paz, además debe conocer las tradiciones para recibir el año 2010 con pie derecho:

http://www.joe-ks.com/archives_jan2007/PeaceFoot.jpg

¡La suerte en los pies¡….EL izquierdo para los zurdos….

PARA LA SUERTE CON EL DINERO

No se olvide de comer lentejas, además reciba el año con las llaves y dinero en la mano derecha, y por supuesto con doce uvas en la mano izquierda.

O al revés los zurdos….¡Qué cruz de “inversión¡….

PARA EL AMOR

Use ropa íntima de color rojo. También puede darse un baño con frutas y vino rojo o con champaña.

ROPA INTERIOR ROJA

El color de la ropa es algo muy importante en la noche vieja. La tradicción dice que hay que recibir el Año Nuevo con una prenda interior roja, si el año que entra es bisiesto es mejor sustituir el rojo por el rosa, pero este no es el caso del próximo año.
El rojo atrae la suerte y es un color imprescindible para asegurarse que todo va a ir bien en el nuevo año. Un cordón rojo en la muñeca izquierda, un envoltorio rojo o un lazo rojo para adornar las uvas.

http://www.chicadelatele.com/wp-content/uploads/2008/05/img002761.jpg

¡Como Supermán¡….

http://i203.photobucket.com/albums/aa154/Poison_Fang/superman_render.jpg

Supermán con calzoncillos rojos

¡Te verás de guapa como esta chica¡…

Y si ni aún así encuentras novio…..Prueba con el zapato, como Cenicienta…

http://ecx.images-amazon.com/images/I/31NQNPHE5WL._AA280_.jpg

HACER LAS MALETAS

Una vieja tradición rumana, seguramente heredada de los zíngaros, asegura que la noche de fin de año hay que hacer la maleta y justo cuando se realiza el cambio de año salir de casa y girar sobre nosotros mismos (en alusión al tránsito que recorre el planeta alrededor del Sol) para volver a entrar cuando se inicia el nuevo año. ¿Para que sirve todo ello? En teoría, para que todos los viajes del nuevo año sean venturosos y afortunados.

http://almibarimposible.files.wordpress.com/2007/09/viajero_maletas.jpg

¡Buen viajeeeee¡

Si lo que de verdad le gusta es viajar y no lo tiene fácil, la mejor manera de asegurarse que el año será movido es buscar un momento después de las uvas y antes de que empiece la fiesta, coger maletas -no importa vacías- y dar con ellas varias vueltas a la manzana de su casa.
Otra fórmula un poco más cómoda pero menos efectiva de asegurarse el placer de viajar en el año nuevo es llevar en el bolsillo un billete de avión o de tren en el momento de las doce campanadas.


LA BOTELLA DE CHAMPAGNE


Tome la botella vacía de champaña que utilizó para el brindis y reserve el corcho para taparla posteriormente. Todas las personas que han bebido de ella, deben escribir en un papel pequeño el deseo que esperan que se cumpla el próximo año, hay que tener cuidado de que nadie lo lea y jamás revelarlo, pues de lo contrario, no se cumplirá.

Los deseos en la botella y ¡ …al mar ¡

Todos los papelitos se meten en la botella, la que debe sellar bien. Busque una corriente de agua, ya sea de río o mar y láncela, diciendo: “oh mar (o río) aquí te entrego esta botella llena de nuestros deseos, llévala donde quieras, cerca o lejos, pero que se cumplan en este año 2010”.

PARA CONSEGUIR EL BIENESTAR

http://farm4.static.flickr.com/3269/2661243632_248e0de7cb.jpg

Un lazo rojo en la muñeca ata el amor


Algunas de las tradiciones para tener un buen año:

LAS DOCE UVAS

Cómalas al son de las campanas y pida un deseo por cada una, ya que le traerá buena suerte. El significado de este ritual se relaciona con el deseo de convertir en realidad las aspiraciones y anhelos de cada persona.

http://www.saltspring.com/oldisland/images/557_grapes.gif

DINERO

Una costumbre para tener dinero durante todo el año es contarlo justo a la medianoche. Hay quienes, para garantizar la disposición monetaria, reciben el año con un manojo de billetes entre sus manos. También se cree que colocar dinero dentro de los zapatos dará mucha prosperidad.


MATRIMONIO

Si lo que espera es casarse, debe sentarse y volverse a levantar con cada una de las doce campanadas.

AMOR

Coja una foto de la persona que quiere que la ame, amárrela con un listón rojo y duerma con ella debajo de su almohada la noche del 31 de diciembre para que esa persona le dé su amor en el año que inicia.

¡CONTRA LA MALA SUERTE ¡

Escriba en un papel las cosas malas que le hayan pasado en el año que concluye y luego quémelas, así borrará el pasado.

http://contenidos.educarex.es/mci/2006/22/imagenes/fuego.jpg

¡Quema un papel en el que has escrito todo lo malo de tu vida¡

VASOS

Al sonar las doce campanadas tire un vaso de agua a la calle para alejar las penas y las lágrimas.

FELICIDAD

Repita junto a las 12 campanadas -en voz alta o mentalmente- la frase “voy a ser feliz este año”.

PIEDRAS

En muchos hogares se escogen tres pequeñas piedras que simbolizan salud, amor y dinero.

ESPIGAS

El uso de espigas para adornar la casa traerá paz y buena suerte para los miembros del hogar.

Corona de la suerte de espigas y flores secas

VELAS

Encender velas de color azul le traerá paz; las amarillas, abundancia; las rojas, pasión; verdes, salud; blancas, claridad; y anaranjadas, inteligencia.

J

ESTRENE

Procure usar una prenda nueva ese día, para que todo el año tenga innovaciones en su armario.

TODO LIMPIO Y NUEVO

Su casa tiene que estar impecable la noche del 31, aún si no va a cenar en ella. Es importante que barra y trapee, sobre todo los rincones. Procure deshacerse de lo que esté roto o quebrado, es la mejor manera de sacar todo lo desagradable y de asegurar que habrá situaciones mejores.

Cristal roto,¡ Cuidado¡

CANELA Y DULCES

Es necesario poner canela y dulces aromáticos en varios lugares de la casa.

http://aikun.files.wordpress.com/2009/01/canela.jpg

Canela en rama para atraer la suerte

La primera es para atraer la suerte y l segundo para que no falte el amor.

¡Dulces para que no falte el amor¡

DECORAR

Debe poner la mesa de la cena con el mejor mantel, vajilla y copas que tenga, sin olvidar las velas de color rojo, para que no falte el amor con sus seres queridos. En la decoración de su mesa tiene que haber algo dorado para que no falte el dinero en el año que inicia.

Velas rojas para tener amor

http://www.aprendemanualidades.com/wp-content/uploads/2009/11/Untitled0-17.jpg

Corona de amor y fortuna

EL BRINDIS

Es necesario que haya un vino espumoso, las burbujas que se forman al momento de servirlas representan la felicidad de todo el año. Al brindar ponga en su copa un anillo de oro y si no toma muerda el anillo, para tener dinero. Además tiene que haber un pastel en la cena, al que se le deben introducir tres monedas, envueltas en papel aluminio por separado, así, al momento de partirlo, a quienes le toquen serán los que tengan abundancia económica.

BODA EN 2010

Para las mujeres que deseen casarse o encontrar pareja rápido, existe un ritual muy efectivo. Consiste en colgarse en el cuello, después de las 12 de la noche, una flor de margarita, sostenida por una cadena de oro o plata o inclusive, por un hilo.

http://www.fondospantallagratis.com/wp-content/uploads/2008/12/margarita.jpg

La predicción de la margarita

Si al cabo de la noche o al final de la fiesta, la margarita está intacta o la suma de los pétalos es impar, significa que conseguirá pareja. Sin embargo, ese amor será un poco difícil de conquistar.
Si por el contrario, al terminar la noche, la suma de los pétalos es par, usted tendrá un noviazgo duradero, que puede culminar en matrimonio.

LAS DOCE UVAS

http://chefuri.net/img_reportajes/rep_210/paso6.JPG

Las uvas de la suerte
Nadie sabe a ciencia cierta cual es el origen de la tradición de las doce uvas y desde cuando se decidió que atraen labuena suerte. Hay teorías que echan la culpa de esta tradición a unos viticultores alicantinos a los que allá por 1909 les sobraba la cosecha de uva, otros aseguran que la costumbre se inició en Italia por una situación parecida y con el fin de colocar un excedente de cosecha. Los más forofos de las uvas de la buena suerte aseguran que sus inventores fueron los hebreos a los que les gustaba regalar a sus invitados al final del año una uva por dada hora que habían pasado juntos.

ORO EN LA COPA

Una manera de asegurarse la buena suerte que proporciona el brindar con champán en fin de año es poner algo de oro, mejor un anillo, en la copa en el momento del brindis.

http://chefuri.net/img_reportajes/rep_210/paso7.JPG

No hay que sacar el oro de la copa hasta después de beber y de abrazar a los presentes en el momento de celebrar la llegada del año, de lo contrario el ritual no vale.

Si se coloca la alianza de boda en la copa de la pareja la duración y estabilidad del matrimonio está garantizada por un año. También sirve esta fórmula para asegurarse el amor de una persona, sólo hay que colocar un anillo en su copa en el momento del brindis y dejar que beba, ya no podrá resistirse.

BRINDAR CON CHAMPAGNE

Brindar con champ án da buena suerte y no es para menos si se piensa que sus orígenes está en evitar la muerte por envenenamiento. Entre las malas costumbres de los griegos estaba la de cargarse a sus invitados poniéndoles unas gotitas de veneno en el vino con el que se les obsequiaba después de una estupenda cena. La moda del envenenamiento en la copa fue copiada después por los romanos y por alguna que otra civilización. Como antídoto el más eficaz era que primero bebiese el anfitrión y, comprobado su estado de salud, bebieran los demás… de ese gesto al brindis sólo hay un paso.

ABRIR LAS VENTANAS

Las uvas y el champán son imprescindibles para entrar en el nuevo año con buen pie pero a este gesto hay personas que añaden otras manías particulares. En algunos países sudamericanos el año nuevo se recibe siempre con las ventanas abiertas.
El objetivo no es otro que arrojar por la ventana todo lo malo del año que se va y recibir lo bueno del que viene.

http://spa.fotolog.com/photo/42/57/79/lauris22_8/1244672333244_f.jpg

¡Tirar lo mal por la ventana¡

En España, dadas las temperaturas de la Nochevieja esta costumbre no se ha arraigado mucho aunque hay casas en las que rizan el rizo y además de abrir las ventanas tiran por ellas un barreño de agua o al menos un vaso.
La costumbre es cubana y la finalidad del agua es la misma, tirar por la ventana los malos espíritus del año anterior. Los más sofisticados además tiran las copas con las que acaban de brindar, este gesto trae suerte. Para tener especial buena suerte en este año mágico el orden debe de ser: uvas con campanadas -sin perderse en los cuartos- brindis con champan, vaso de agua por la ventana, vuelta a beber otro sorbito y arroje su copa.

LOS PAPELITOS

A todos nos interesa saber que nos traerá el año que empieza. Una manera fácil de averiguarlo es escribir en tres papelitos, bueno, malo y regular. Se doblan y se colocan debajo de la almohada.
En la mañana de Año Nuevo se coge uno de estos papelitos y según lo que salga, así será el año. Con este sistema siempre se corre el riesgo de que el año pueda salir malo por lo que no es muy recomendable. Para asegurarse que salga bueno a pesar de todo, una fórmula es pisar un papel rosa mientras se toman las uvas.

LOS ZAPATOS

También se puede averiguar como será el nuevo año tirando al alto un zapato en la mañana del día de Año Nuevo. Si cae boca arriba significa buena suerte, de costado regular y boca abajo mala suerte.
Otro ritual que se puede hacer también con un zapato es escribir tres deseos en un papel, meterlos en el zapato derecho y tenerlo bien guardado junto al pie en el cambio de año. Por lo menos uno de estos tres deseos se cumplirá.
Si lo que se quiere garantizar es que el año nuevo nos traerá dinero, los zapatos también son fundamentales. En ese caso hay que meter en el zapato derecho un billete y pasar con el toda la Noche Vieja. La costumbre es americana así que se suele hacer con un dólar que, por otra parte, es el símbolo del dinero.

LENTEJAS MÁGICAS

Las lentejas no suelen estar en los menús de los restaurantes en el Fin de Año pero en este caso está justificado llevarse una tartera de casa. Hay personas que aseguran que para que la magia de las lentejas sea efectiva hay que tomarlas inmediatamente después de brindar con champán en el momento del cambio de año. La costumbre viene de Italia y allí muchas personas la sustituyen por las uvas.
Coma una cucharadita de lentejas para atraer prosperidad y fortuna.Así se hace en Pakistán.Se trata de una vieja superstición que todavía se lleva a cabo en algunas aldeas de Pakistán –aunque los seguidores del Islam celebran el cambio de año en otra fecha– y que consiste en recibir el nuevo año con un baño purificador y la ingesta de un puñado de lentejas. La mañana del último día del año se llena un gran recipiente con agua y se ponen en su interior distintas plantas aromáticas. Se introduce además una bolsita con un puñado de lentejas, habitualmente 5, seguramente porque cinco son los pilares que sustentan el Islam: fe, oración, purificación, ayuno y peregrinación. Por la noche, cuando se inaugura el nuevo año, el agua que ha sido macerada con las plantas sirve para realizar una limpieza del cuerpo. Tras esta purificación es costumbre tragar una a una las cinco lentejas mientras se piden cinco deseos para el nuevo año.-

http://www.mioasis.es/public/Lentejas.jpg

Lentejas de la suerte

En España hay quienes añaden una cucharadita de lentejas estofadas al menú de Fin de Año, después de las uvas y el champán. También se pueden tomar en la mañana de Año Nuevo, inmediatamente después de levantarse -no importa la hora- Las lentejas son muy nutritivas, aportan hierro y es seguro que son buenas para la resaca pero, sobre todo tienen poderes mágicos .

PASIÓN Y VIBRACIONES POSITIVAS EN AMARILLO

Si está entre sus deseos más preciados atraer pasión y buenas energías, le guste o no el amarillo, para la noche de Año Nuevo este color puede ser el mejor de sus aliados. Es la tonalidad del sol y del oro, el más noble de los metales, por lo que representa la luz, la eternidad, la pasión, la fecundidad y la sabiduría. Pero no es llegar, comprar y estrenar un calzón de este tono para despedir el año e iniciar otro cargado de éxito. Esta prenda debe ser regalada. Además, dice la tradición, es mejor usarla al revés hasta las 12 de la noche y cambiarla al derecho después de esa hora. Otro dato que no hay que pasar por alto: el amarillo debe ser fuerte, intenso, porque el pálido simboliza traición y engaño. Así que mejor no arriesgarse y optar directamente por un dorado, por si acaso…

RUSSIA NEW YEARS EVE

La Plaza Roja de Moscú la noche de Fin de Año

PORTAZOS DE FIN DE AÑO

Leyendas y supersticiones hay para todos los gustos. Una muy curiosa asegura que si queremos finalizar el año dejando todo lo malo fuera de nuestra casa, justo en el momento en que estemos cambiando de año debemos ir a la puerta de la vivienda y abrirla y cerrarla de golpe una vez por campanada mientras pensamos que con cada una de esas acciones alejamos el mal. Según el experto en simbología Lluis Alsinet, “la puerta es un pasaporte a lo que rechazamos o recibimos, según abramos o cerremos. En la Edad Media creían que cerrar una puerta de golpe servía para alejar a los espíritus nefastos del hogar. Seguramente la superstición procede de aquel tiempo”.

http://www.curiosite.es/img/auto_catalogo/w280/1759.jpg

¡Un lazo rojo atrae el amooorrrrr¡

HACER UN MUÑECO

La superstición nos recuerda mucho al vudú, pero nada tiene que ver con él. La tradición se lleva a cabo en algunas aldeas del centro de África, pero existen costumbres similares muy lejos de allí, en el ámbito rural de Vietnam. Consiste en que la noche del cambio de año las mujeres cortan un mechón de su cabello pensando en lo nefasto que han vivido durante los últimos tiempos y creyendo que el pelo contiene la memoria de lo vivido.

Muñeco de paja para quemarlo el dia de fin de año

Es algo así como un lastre del día a día. Confeccionan un muñeco con paja y hojas en el que insertan su cabello. Después queman el muñeco y con él el mal que han acarreado en los últimos tiempos. Esta acción sirve como ritual purificador para entrar en el Año Nuevo de forma armónica.

FIN DE AÑO EN LA CAMA

¡ En la camita para coger fuerzas¡

Muchos pueblos creen que el año será según se inicia. Si se inaugura con llanto será un año de desgracia y, si es con risas, de dicha y alegría. Tal vez por ello en algunas culturas nos proponen una noche de fin de año distinta: tomarnos las uvas en la cama y con la pareja, lo que simbólicamente nos garantizará tener dicha afectiva y familiar, e incluso fertilidad.

Según Gerardo Herbás, “entre algunos inuit permanecer acostado con la pareja en las noches de cambio de ciclo garantiza la fertilidad y la salud”. Quizá venga de ahí la tradición, aunque hay otra más cercana: entre los celtas uno de los muchos ritos de iniciación de los aspirantes a druidas consistía en pasar la noche de fin de año (que ellos celebraban en Shamain, nuestra noche de difuntos) enterrados al pie de un árbol sagrado.

http://1.bp.blogspot.com/_b2CR704OENE/Sutuqf6u4UI/AAAAAAAAGN4/_bkxwyfdxZY/s400/druida.jpg

Druida celta y su animal totémico

Al nacer el día de Año Nuevo (nuestro actual 1 de noviembre) salían de la tierra en la que habían estado durmiendo.

ENCENDER UNA VELA ROJA

Es una de las tradiciones más sencillas de llevar a cabo. El rojo es el color de la armonía, el vigor y la fuerza, y si se desea todo eso para el año que viene nada tan fácil como marcar una vela con tres deseos para el nuevo año, prenderla justo cuando comienza el año y dejar que se consuma hasta el final del día 1 de enero.

El posible origen de la superstición puede ser la adoración del fuego por los antiguos o del sol, representada en la llama de la vela, que en tiempos paganos y en el ámbito rural no era tal, sino el fuego de una antorcha, que tampoco era roja, sino que era envuelta en una tela enrojecida por la sangre de un animal sacrificado en honor de los dioses y del que comía toda la familia en sagrada comunión para celebrar la llegada de un nuevo tiempo.

LA BENDICIÓN DE LA BEBIDA

Todos lo hemos hecho alguna vez: cuando tras abrir una botella de cava se ha derramado un poco, mojamos la yema de los dedos en él y lo aplicamos en la frente diciendo “Suerte”. Lo ideal es que el anfitrión de la casa abra el cava y, tras servir una copa, emulando a los antiguos sacerdotes griegos, que uncían a sus feligreses, pero con vino e hidromiel, desee la buena suerte para todos. Para ello mojará los dedos pulgar –que representa la acción física y la voluntad–, índice –que simboliza la determinación– y corazón –que alude a la pureza de sentimientos– en el cava y luego los aplicará sobre la frente de sus invitados diciendo “Te deseo lo mejor:
suerte, vida y salud”. Dicha acción debe repetirse una vez por cada invitado.

http://www.giffs.hpg.ig.com.br/gifs14/magico06.gif

Filed under: General

Trackback Uri






30 dic 09

¿Por qué se toman en Españauvas el día de Nochevieja al son de las campanadas de medianoche?

Uvas de Fin de Año

Todos los años la misma historia en España . La misma imagen. Cuando se acercan las doce de la noche del 31 de diciembre, la familia al completo se agolpa alrededor de la televisión, expectante, nerviosa, armada con 12 uvas y dispuesta, este año sí, a comérselas todas. Pero, ¿por qué se toman uvas el día de Nochevieja al son de las campanadas de medianoche? ¿Por qué 12?

Toda tradición , en este caso una superstición, tiene una explicación y ésta, en concreto, al menos tiene dos.

CONSUMIR UNA GRAN COSECHA EN 1909

La más extendida asegura que el hecho de tomar uvas el día de Nochevieja se remonta a 1909, año en el que los agricultores españoles se encontraron con un excedente de cosecha DE uvas considerable.

Para darle salida decidieron propagar la historia de que comer estos frutos daba buena suerte y, desde entonces, todo aquel que quiera entrar en el siguiente año con buen pie y tener durante él buna suerte, debe cumplir con el ritual de “tomar las uvas”.

LA REBELIÓN DEL PUEBLO DE MADRID CONTRA UN ALCALDE

http://estaticos.20minutos.es/img/2006/12/29/544906.jpg

La Puerta del Sol,Madrid,España y la tradición de las 12 campanadas de Fin de Año

La otra historia data de fines del siglo XIX. Según ésta, un grupo de ciudadanos madrileños, molestos por la decisión de su alcalde , José Abascal, de cobrar a todos aquellos que quisiesen salir a recibir a los Reyes Magos, provocó que el pueblo se quedase sin la popular fiesta y buscase una alternativa para darle en las narices.

La encontraron el día de Nochevieja, congregándose en la Puerta del Sol para comer uvas con la intención, dicen, de ridiculizar a los nobles que en tan señalada noche del año ingerían uvas y bebían champán a mansalva. La pataleta de un grupo de madrileños cuajó y poco a poco se fue extendiendo por toda la geografía española.

Esta histórica narración explicaría también el porqué las campanadas se retransmiten desde Madrid (aunque en los últimos años algunas cadenas de televisión han optado por otros lugares).

¿POR QUÉ UVAS?

En cuanto a la razón por la que se come una docena de uvas , tampoco hay consenso. Unos dicen que simbolizanlos meses del año y otros, más prosaicos, que es una por cada campanada, sin más.

El caso es que cada 31 de diciembre la estampa se repite, aunque en los últimos años la tradición ha perdido parte de su encanto. Las uvas ya no son lo que eran. Peladas y sin pepitas es mucho más sencillo cumplir con el ritual. Eso sí, que nadie se olvide de pedir un deseo por cada una y, que tengais suerte y no confundáis los cuartos(CLON_CLON_CLON_CLON) con las campanadas.
Estas son las de 2008 en Youtube

Y el año de la gran pifia, que las tomamos todos mal….Las campanadas de 1990

OTRAS COSTUMBRES DE FIN DE AÑO

Una larga tradición

ro Desde siempre, el nuevo año ha significado el festejo de un triunfo inexistente, una victoria que se desea pero aún no ha ocurrido, un elogio a la esperanza que se renueva cada 365 días.

En las diferentes culturas de todos los tiempos los cambios de ciclo han llevado implícitos ritos que atraen salud, amor y dinero, los tres pilares básicos de la felicidad del hombre. Por eso, no es extraño encontrar ritos ancestrales, propios de cada cultura y pueblo, que busquen la felicidad, el éxito y la abundancia.(que trae suerte).

EL FESTIVAL DEL AÑO NUEVO EN BABILONIA

Hace 4000 años los babilonios vieron en la repetición de las estaciones un motivo digno de celebrarse e instauraron un ciclo festivo que dejaría corta la juerga más movida de nuestra época: eran 11 días de celebración, que comenzaban cuando la primavera comenzaba en Babilonia.
EL FESTIVAL DEL AÑO NUEVO EN EGIPTO

Los egipcios también recibían con algarabía las señales de la crecidad del Nilo llegaban ,preludiando el nuevo año. Sus caras se tornaban festivas cuando llegaba el ansiado momento en que el río Nilo empezaba a crecer y el caudal comenzaba a cubrir la tierra. Entonces, la tierra era labrada con confianza en los tiempos venideros.

LA ANTIGUA ROMA

Desde los inicios de Roma, enero estaba dedicado al dios bifronte Janus, que mira delante y detrás: al año que se va y al principio del que viene, por eso le representaban con dos rostros, uno barbudo y viejo y el otro jovencito. Los romanos invitaban a comer a los amigos y se intercambiaban miel con dátiles e higos para que pasase el sabor de las cosas y que el año que empezase fuese dulce. Esta vieja costumbre romana fue poco a poco entrando en Europa, donde con la misma finalidad venturosa comenzaron a ofrecerse lentejas, de las que se dice que propician la prosperidad económica del año que empieza. En la Edad Media la Iglesia trató de oponerse a las viejas costumbres, pero no consiguió extirpar la atmósfera disipada de, la noche de San Silvestre, que se mantuvo como la última isla pagana de las doce noches navideñas (las comprendidas entre la Navidad y la Epifanía), que la Iglesia consideraba como periodo de renovación para mejorar el año venidero. La cena de Nochevieja, el 31 de diciembre, empezó a convertirse en una festividad de moda desde principios del siglo XX. A diferencia de la cena de Nochebuena, se trata de un rito de carácter público que se celebra entre amigos, en casa de alguno de ellos o en algún establecimiento hostelero.

Alemania

El último día del año, el protagonista en Alemania es San Silvestre. En su honor, corre la bebida, y se queman castillos de fuego para ahuyentar a los espíritus malignos.

Después salen a celebrar el fin de año en sus respectivos cotillones, en esto la tradición es muy parecida a la europea

En Alemania desafían al destino mediante la “ceremonia” del bleiglessen. Este ritual consiste en develar los misterios del futuro con una barra de plomo. El plomo se pasa por una soldadora, se funde hasta hacerse agua y las gotas plateadas se vierten en un vaso cuando el alba empieza a despuntar. El plomo líquido se vuelve sólido nuevamente y alcanza formas extrañas que -con una buena dosis de imaginación germánica- pueden predecir lo que depara el mañana.

Escocia

Los escoceses festejanen el Hogmanay. El procedimiento es sencillo: se busca un barril de madera, se le prende fuego y se lo pone a rodar por las calles. Según dicen, es para permitir el paso del nuevo año. Además, después de medianoche, llega el momento de presentar su “primer pie”. A esa hora van a ver a sus allegados para desearles feliz año nuevo y les ofrecen un trago de whisky y un pedazo de pastel de avena. Los más viejos se quedan y esperan que el “primer pie” en sus casas sea el de una persona bella y alta y, sobre todo, de cabello negro (que trae suerte)

Argentina

Desde hace décadas se vuelve al ritual de fin de año, grupos de jóvenes se reúnen con un objetivo común, el crear el mejor muñeco, el más grande y el más bonito y, paradójicamente, para quemar . Esta tradición platense tiene su origen hace muchos años atrás, de allí en más se fue haciendo más y más popular el rito. Purificación, quemar el año que se va, conjuntamente con todo lo malo, ritos que vienen de otras culturas, no sabemos lo cierto es que es la costumbre de fin de año. Ya en la década del 80 se realizaban grandes muñecos con todo el sacrificio que ello implicaba y además había que hacer la guardia nocturna para cuidar que nada faltara, luchando contra el tiempo. Además, se tenia que utilizar una grúa para completar y subir partes, Batman, Hijitus y tantos otros personajes del momento pasaron. Trapo, papel de diario y un armazón de hierro y maderas conforman el muñeco y ademas los cohetes, que son comprados a través de rifas o simplemente pidiendo de casa en casa y también parando autos en el sector de construcción del muñeco, toda una organización que habla de un interés común y por ende de la “unidad” palabra muy vapuleada hoy en día, pero que la juventud nos da un ejemplo de creación artística, unidad para lograr algo “juntos” con un beneficio para la sociedad, el entretenimiento.

Brasil

El mar juega un papel muy importante: el cielo de las playas brasileñas se ilumina con los fuegos artificiales y las “filhas do santo” (sacerdotisas africanas) encienden velas y lanzan al mar pequeños barcos llenos de flores y regalos para ver si las olas se los llevan, lo que es un buen presagio.

Umbanda es una religión practicada en Brasil, fruto de una mezcla de ritos africanos y que genera la fiesta de Iemanja. Las playas se llenan de gente y los cantos religiosos inician la ceremonia en honor a Iemanja. Incluso los que viven retirados en el campo viajan hacia la costa para realizar ofrendas al mar, que la mayoría de las veces son flores en pequeños barcos de madera. Los participantes llevan trajes de colores diferentes cada año (en función del santo que “gobernará” durante esa nueva etapa), bailan y cantan. Le rezan a la santa y piden deseos.

¡Feliz año nuevo para todos!

Ampliar imagen

Imagen tomada de: Coso de Ilustradores

Bahamas

En Bahamas la fiesta del Junkanoo se romonta a los siglos XVI o XVII y tiene lugar en honor a John Canoe. Este propietario de plantaciones era bondadoso y permitía a sus esclavos tomarse algunos días para la Navidad. Ellos festejaban con danza y música africanas. Esta celebración hoy en día se ha convertido en un gran desfile formal y organizado, con disfraces sofisticados y músicas con mucho ritmo. Se realiza un cortejo de bailarines enmascarados en trajes coloridos y luminosos. Por grupo, los participantes eligen un tema y confeccionan sus trajes en función del tema retenido. Pero un solo grupo gana y es premiado al final de la ceremonia.

Escocia

Herederos de un aguerrido linaje, los escoceses tienen furibundas manías hasta para celebrar. En año nuevo, su afición preferida es el Hogmanay, una fiesta brava que opaca a la delicada Navidad. El procedimiento es sencillo: se busca barril de madera, se le prende fuego y se lo pone a rodar por las calles. Según dicen, es para permitir el paso del nuevo año. Además, luego de la medianoche, los habitantes de Escocia esperan ansiosos a la primera persona que ingrese al hogar. ¿Para qué?. Resulta que los rasgos de el individuo determinan el curso de los días futuros. Un moreno pintón y bien plantado es símbolo de buenos augurios. Pero una mujer pálida traerá mala suerte durante todo el año entrante.

Francia

La Nochevieja francesa es tan simple como estas dos cosas: Uvas y jolgorio. Como en España.

Italia

En la noche de fin de año, al igual que el resto de europeos, salen a celebrarlo por todo lo alto hasta que amanece. En la Nochevieja italiana, las lentejas sustituyen a las uvas para atraer la buena suerte en el nuevo año. Otra tradición muy popular y que, dicen, depara buena fortuna es la de regalar ropa interior roja y usarla.

Muy arraigada está también la costumbre de arrojar los trastos viejos por la ventana como símbolo de un pasado acabado y superado.

Japón

En Japón las fiestas de fin de año duran nada menos que 15 dias, en los que escuchan 108 campanadas equivalentes a los valores negativos que acarreamos los humanos y que con las campanadas se olvidan.Comen también una sopa tradicional con fideos y a continuación se dirigen hacia el templo budista a pedir buena suerte para el año que empieza.

Se celebra asi el año recién nacido. Después de dirigirse al templo, beben “sake” mientras visitan a los amigos para concentrarse después en otra comida especial de Año Nuevo.

La comida más importante dentro de las celebraciones de fin de año la realizan el dia 15 de enero.

Rumania

En Rumania, algunas costumbres tienen características especiales. Impulsadas quizás por una desesperación nupcial, las muchachas que aún no se han casado suelen caminar hacia un pozo, encender una vela y mirar hacia abajo. El reflejo de la llama dibujará en las oscuras profundidades del agua el rostro de su futuro esposo. Pero las que prefieren no salir de casa, pueden coger una rama de albahaca y colocarla bajo la almohada: el sueño de esa noche tendrá como protagonista al hombre que vendrá a buscarlas en el futuro.

Venezuela

La espera de fin de año es especial en Venezuela. Antes que den las 12, las familias se reúnen en sus hogares y preparan la “hallaca”, una especie de humita exuberante, repleta de condimentos y relleno especial, que se regala a los amigos durante la noche de víspera de Año Nuevo. Es una forma de reafirmar la mistad y de desear buena suerte para el próximo año.

Rusia

La Navidad como fiesta cristiana no se celebra de forma oficial, en cambio “La fiesta de fin de año” es el acontecimiento más esperado del año para los rusos . Durante el día 1 y 2 del año se celebran fiestas y se hacen regalos entre amigos y familiares. El regalo es una costumbre muy arraigada en Rusia

RUSSIA NEW YEARS EVE

La Plaza Roja de Moscú y la noche de Fin de Año sobre la iglesia de San Basilio

EEUU

En los Estados Unidos: La fiesta de fin de año se celebra con muchas fiestas de todo tipo, privadas y multitudinarias. En Estados Unidos las fiestas de Navidad son muy populares.Recibir el año nuevo en la avenida de Times Square es una tradición clásica para los neoyorkinos

Filed under: ACTUALIDAD,ARTÍCULOS,Costumbres,Europa

Trackback Uri






28 dic 09

The Trivulzio cage cup.

La taza de red o jaula, llamada también copa de diatreton es un antiguo recipiente romano tallado en una única pieza de vidrio y adornado socavándolo de modo que los soportes superficiales de la decoración liberen del cuerpo del vidrio, apoyado solamente por los puntales.

Fue encontrado en el siglo XVII en un sarcófago cerca de la ciudad de Novara, Italia.

En el abad del siglo XVIII el abad Trivulzio de la ciudad de Novara lo adquirió, por lo que la taza se llama “la taza de Trivulzio. La taza levantó tanto interés en los ciudadanos de Milá que decidieron comprarla en 1935, por medio de una aportación pública común a la familia de Trivulzio y ahora pertenece a las colecciones cívicas milanesas .

Trivulzio Cage Cup. Vidrio blanquecino con red y una escritura grabadas. IV siglo d.C., hallada en 1680 en Castellazzo Novarese, Novara.Italia

La taza está realizada a paetir de un bloque único de vidrio policromo, de varios colores, mezclado ya juntos: azul, amarillo, verde. Después de soplar el vidrio , el exterior fue perforado, dando a la taza el aspecto de ser reticulada por los rastros de cristal muy finos. En la parte superior de la taza, con los caracteres prominentes, en azul y verde, hay una inscripción: BIBE VIVAS MULTIS ANNIS (Bebe. Que vivas muchos años), un deseo sociable, que evidencia que la taza tal ves era un regalo.

El término‘diatreton’ deriva del griego ‘diatrepho’ y se refiera a la técnica abierta de trabar el vidrio. Esta antigua técnica consiste en trabajar un bloque de vidrio en dos partes formando con la de fuera una red unida a la interior por unos pocos puntos, que forma que parece que el vaso interior está metido en una red abierta, una técnica que se ha perdido.

Debido a la gran dificultad, sólo se hicieron unas cuantas copas similares a ésta y las que quedan están fragmentadas por lo que esta de Mila´n es excepcional. Sólo queda una en EEUU, adquirida por la familia Maxwells, vendida recientemente a un emir áraba por lo que la Copa de Tibulzio es la única que queda en Europa.

http://www.poliarcheo.it/romana/ENG/ita/83_332_man_si_audio.html

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,Europa,Exposiciones,General,H. Roma,HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri