3-11-2009,hace 4 horas 10 mins
El alcalde de París, Jacques Chirac (i) inaugura la plaza Henri de Montherlant junto al académico Claude Lévi-Strauss(Foto de archivo)
AFP * El antropólogo belga Claude Lévi-Strauss falleció a los 100 años de edad, anunció este martes la editorial Plon. Nacido en Bruselas el 28 de noviembre de 1908, Lévi-Strauss sentó las bases de la antropología moderna e influyó en generaciones de investigadores al cambiar su percepción del mundo.
Coloquio Internacional en homenaje a los 100 años del nacimiento de Lévi-Strauss
Coloquio Internacional en homenaje a los 100 años del nacimiento de Lévi-Strauss
BIOGRAFIA(Wikipedia)
Claude Lévi-Strauss (Bruselas, 28 de noviembre de 1908 – París, 31 de octubre de 2009)[1] fue un antropólogo francés, una de las grandes figuras de su disciplina, fundador de la antropología estructural e introductor en las ciencias sociales del enfoque estructuralista basado en la lingüística estructural de Saussure. Dado el peso de su obra, dentro y fuera de la antropología, fue uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX.
Contenido
|
Biografía
Claude Lévi-Strauss nació en (Bruselas) el 28 de noviembre de 1908, hijo de padres judíos franceses de origen alsaciano. Realizó sus estudios en París, en los liceos Janson de Sailly y Condorcet. Estudió Derecho y Filosofía en la Sorbona. No continuó sus estudios de Derecho, solo los de Filosofía en 1931. Después de trabajar unos pocos años de docencia en enseñanza secundaria, aceptó una oferta de última hora para ser parte de la misión cultural francesa en Brasil, país al que serviría como profesor visitante en la Universidad de São Paulo.
Vivió en Brasil desde 1935 a 1939, y allí llevó a cabo su primer trabajo de campo etnográfico, dirigiendo exploraciones periódicas en el Mato Grosso y la selva tropical amazónica. Ésta fue la experiencia que cimentó su identidad como profesional de la antropología.
Volvió a Francia en la víspera de la Segunda guerra mundial y fue movilizado de 1939 a 1940 al estallar ésta. Después del armisticio se trasladó a Estados Unidos, donde impartió clases en la New School for Social Research de Nueva York. En esta ciudad conoció y trató al lingüista Roman Jakobson, cuya obra fue fundamental para la evolución de sus ideas.
Llamado a Francia en 1944 por el Ministro de Asuntos Exteriores, regresó a Estados Unidos en 1945. Tras un breve paso por la embajada francesa en Washington como agregado cultural (1946–1947), regresó a París para doctorarse en la Sorbona tras presentar tesina y tesis (1948): La vida familiar y social de los indios Nambikwara y Las estructuras elementales de parentesco.
La primera obra fue publicada al siguiente año, e instantáneamente reconocida como una de las más importantes de la antropología, con una crítica favorable de Simone de Beauvoir, que la vio como un importante estudio de la posición de la mujer en las culturas no occidentales.
Su obra con título análogo a la famosa Las formas elementales de la vida religiosa, de Émile Durkheim, Las estructuras elementales de parentesco, reexaminó cómo las personas organizaban sus familias en un trabajo muy técnico y complejo. Mientras los antropólogos británicos como Alfred Reginald Radcliffe-Brown sostenían que los parentescos estaban basados en la ascendencia de un ancestro común, Lévi-Strauss pensaba que estos parentescos tenían más que ver con la «alianza» entre dos familias, cuando la mujer de un grupo se casaba con el hombre de otro. A diferencia de Radcliff-Brown, quién consideraba a la familia nuclear como la unidad del sistema de parentesco, Lévi-Strauss pensaba que no era la familia nuclear la unidad, sino la relación entre dos familias, es decir, la alianza que se produce entre dos familias cuando un hombre entrega a su hermana a cambio de otra mujer.
Entre 1940 y principios de 1950, Lévi-Strauss continuó publicando y cosechó éxitos considerables. Con su regreso a Francia, se implicó en la administración del CNRS y el Museo del Hombre, antes de llegar a ocupar un puesto en la École Pratique des Hautes Études.
Siendo Lévi-Strauss ya conocido en los círculos académicos, en 1955 publicó Tristes trópicos. Este libro era esencialmente un viaje novelado, sobre sus expediciones etnográficas en Brasil entre 1935 y 1939. En él hizo un uso exquisito de la prosa, la filosofía y el análisis etnográfico, hasta lograr una obra maestra. Los organizadores del Premio Goncourt, de hecho, lamentaron no estar capacitados para premiarlo, porque Tristes trópicos era técnicamente un relato de no-ficción.
El pensamiento salvaje, de 1962, supuso una verdadera conmoción en las ciencias humanas, por su reconocimiento del trabajo mental del mal llamado «primitivo», por su defensa de una ciencia del neolítico, heredera además ya de una tradición investigadora anterior, que conseguía clasificaciones de toda la realidad natural (y social) mediante el uso de ‘propiedades sensibles’, de procedimientos analíticos no tan alejados de su objeto como hará la ciencia moderna.
Los cuatro tomos de sus Mitológicas (1964–1971) constituyen una de las obras más decisivas y originales de la antropología del siglo XX, con su acercamiento singular a la mitología americana; analiza en ellas los «mitemas» o elementos significativos de miles de éstos por medio de todo tipo de oposiciones (alto/bajo, crudo/cocido, seco/húmedo, etc.).
En 2008, al cumplir los cien años, apareció una selección de su obra en la colección de La Pléiade, que está dedicada habitualmente a ciertos escritores consagrados. En ella se recogían asimismo piezas inéditas.
Falleció en París el sábado 31 de octubre de 2009, según informó la editorial Plon y la Academia francesa.[2]
Cargos y reconocimientos [editar]
En 1940 se convirtió en subdirector del Museo del Hombre y después director de la École Pratique des Hautes Études. Más tarde fue nombrado profesor del Collège de France de antropología social, puesto que ocupó desde 1959 hasta su jubilación en 1982.
Fue miembro extranjero de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América, del American Academy and Institute of Arts and Letters, de la Academia Británica, de la Academia Real de los Países Bajos, y de la Academia Noruega de las Letras y las Ciencias.
Era doctor honoris causa de las universidades de Bruselas, Oxford, Chicago, Stirling, Upsal, Montreal, de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad Nacional del Congo, de la Universidad de Visva Bhrati (India) y de las universidades de Yale, Harvard, Johns Hopkins y Columbia.
Recibió en 1966, la medalla de oro y el premio Viking Fund, asignado por el voto internacional del gremio de etnólogos; en 1967, la medalla de oro del CNRS, en 1973, el Premio Erasmus; en 1986, el Premio de la fundación Nonimo y en 1996, el premio Aby M. Warburg y también la Legión de Honor.
Fue elegido miembro de la Academia francesa, el 24 de mayo de 1973, en sustitución de Henry de Montherlant von Sturmer y Rodney Needham (1969).
Teorías sobre la Antropología
Las teorías de Lévi-Strauss se exponen en Antropología estructural (1958). En sus obras, influido por Durkheim y Mauss, preconiza la aplicación del método estructural de las ciencias humanas. Asevera que un auténtico análisis científico debe ser explicatorio.
Lévi-Strauss ha gozado de un lugar preeminente entre los investigadores que afirman que las diferentes culturas de los seres humanos, sus conductas, esquemas lingüísticos y mitos revelan la existencia de patrones comunes a toda la vida humana. Gracias a él, hoy se tiende a rechazar los enfoques etnocentristas en la investigación etnológica humana a favor de los estudios orientados a comparar las tecnologías de los pueblos otrora primitivos en oposición a Occidente; se valorarían sus clasificaciones de la naturaleza o el diagnóstico de enfermedades, por ejemplo.
Obra
- La vie familiaire et sociale des indiens Nambikwara (Vida familiar y social de los indios Nambikwara), 1948.
- Les structures élémentaires de la parenté (Estructuras elementales del parentesco), 1949.
- Race et histoire (Raza e Historia), 1952.
- Tristes tropiques (Tristes trópicos), 1955.
- Anthropologie structurale (Antropología estructural), 1958.
- Le totémisme aujourd’hui (El totemismo hoy), 1962.
- La pensée sauvage (El pensamiento salvaje), 1962.
- Les mythologiques 1: Le cru et le cuit (Lo crudo y lo cocido), 1964.
- Les mythologiques 2: Du miel aux cendres (De la miel a las cenizas), 1967.
- Les mythologiques 3: L’origine des manières de table (El origen de las maneras en la mesa), 1968.
- Les mythologiques 4: L’homme nu (El hombre desnudo), 1971.
- Anthropologie structurale deux (Antropología estructural dos), 1973.
- La voie des masques (La ruta de las máscaras), 1975.
- Race et culture (Raza y Cultura), 1983.
- Le regard éloigné (La mirada alejada), 1983.
- La potière jalouse (La alfarera celosa), 1985.
- De près et de loin (Desde cerca y desde lejos), 1988.
- Histoire de lynx (Historia de lince), 1991.
- Regarder, écouter, lire (Mirar, escuchar, leer), 1993.
- Saudades du Brasil (Saudades [nostalgia] del Brasil), 1994.
Referencias
- ↑ «L’ethnologue Claude Levi-Strauss est mort» — France Info (3 de noviembre de 2009)
- ↑ «Fallece a los cien años el antropólogo francés Claude Lévi-Strauss» — Público (3 de noviembre de 2009)
-
- Ficha y texto de Lévi-Strauss — El Poder de la Palabra, «web dedicada a la prosa poética».
- Entrevista a Lévi-Strauss
- El mundo de la cultura homenajea a Lévi Strauss el día de su 100º cumpleaños
- En inglés:
- Overview, in The Johns Hopkins Guide to Literary Theory
- Currículo de Claude Lévi-Strauss en el sitio web de la Academia Francesa
- Linguistic and Commodity Exchanges, por Elmer G. Wiens
- Documentaire 52′: À propos de «Tristes Tropiques» (1991) — Película super 16.
Raza e historia (fragmento de Lévi-Strauss)
” Hablar de la contribución de las razas humanas a la civilización mundial podría causar sorpresa en una serie de capítulos destinados a luchar contra el prejuicio racista. Sería vano haber consagrado tanto talento y tantos esfuerzos en demostrar que nada, en el estado actual de la ciencia, permite afirmar la superioridad o inferioridad intelectual de una raza con respecto a otra, si solamente fuera para devolver subrepticiamente consistencia a la noción de raza, queriendo demostrar así que los grandes grupos étnicos que componen la humanidad han aportado, en tanto que tales, contribuciones específicas al patrimonio común. Pero nada más lejos de nuestro propósito que una empresa tal, que únicamente llevaría a formular la doctrina racista a la inversa. Cuando se intenta caracterizar las razas biológicas por propiedades psicológicas particulares, uno se aleja tanto de la verdad científica definiéndolas de manera positiva como negativa. No hay que olvidar que Gobineau, a quien la historia ha hecho el padre de las teorías racistas, no concebía sin embargo, la «desigualdad de las razas humanas» de manera cuantitativa, sino cualitativa: para él las grandes razas primitivas que formaban la humanidad en sus comienzos —blanca, amarilla y negra— no eran tan desiguales en valor absoluto como diversas en sus aptitudes particulares. La tara de la degeneración se vinculaba para él al fenómeno del mestizaje, antes que a la posición de cada raza en una escala de valores común a todas ellas. Esta tara estaba destinada pues a castigar a la humanidad entera, condenada sin distinción de raza, a un mestizaje cada vez más estimulado. Pero el pecado original de la antropología consiste en la confusión entre la noción puramente biológica de raza (suponiendo además, que incluso en este terreno limitado, esta noción pueda aspirar a la objetividad, lo que la genética moderna pone en duda) y las producciones sociológicas y psicológicas de las culturas humanas. Ha bastado a Gobineau haberlo cometido, para encontrarse encerrado en el círculo infernal que conduce de un error intelectual, sin excluir la buena fe, a la legitimación involuntaria de todas las tentativas de discriminación y de explotación. ”
-http://www.epdlp.com/escritor.php?id=3013-
El Poder de la Palabra
www.epdlp.com
Fue el principal defensor del enfoque estructuralista en la antropología social. Nació en Bruselas, pero se educó en Francia, donde estudió filosofía y derecho en la Sorbona de París. En 1934 viaja a Brasil como profesor de sociología en la Universidad de São Paulo, donde realizó durante tres años trabajos de campo sobre las comunidades indígenas del Mato Grosso y la Amazonia. En 1942 se traslada a Estados Unidos como profesor visitante en la New School for Social Research de Nueva York; fue nombrado director asociado del Musée de l’Homme en París en 1949 y más tarde director de estudios en la Escuela Práctica de Altos Estudios de la Sorbona (1950-1974). En 1959 Lévi-Strauss trabajó como catedrático de antropología social en el Collège de France y dirigió al mismo tiempo el Laboratorio de Antropología Social. Miembro de la Academia Francesa, fue condecorado con la Legión de Honor. Lévi-Strauss goza de un lugar preeminente entre los investigadores que afirman que las diferentes culturas de los seres humanos, sus conductas, esquemas lingüísticos y mitos revelan la existencia de patrones comunes a toda la vida humana. Entre sus libros cabe citar: Estructuras elementales del parentesco (1949), Raza e historia (1952), un famoso ensayo-manifiesto que escribió por encargo de la UNESCO para contribuir al programa de lucha contra el racismo; su autobiografía Antropología estructural (1958), Tristes trópicos (1955) y El pensamiento salvaje (1962). En 1964 publica el primer volumen de Mitológicas, que comprende: Lo crudo y lo cocido (1964), De la miel a las cenizas (1966), El origen de las maneras en la mesa (1968) y El hombre desnudo (1971)-
Filed under: ACTUALIDAD,ARTÍCULOS,General,Hombres de la Historia,OPINIONES,PERSONAJES
Trackback Uri
por favor diganme a que llamo levi al pecado original