Etiqueta: Zoroastro



8 Jun 09

Azerbaiyan antiguo o Atropatene, “La tierra del fuego”.

http://aphs.worldnomads.com/gododesinquieto/13285/Iran_85_1.jpg

http://aphs.worldnomads.com/gododesinquieto/13285/Iran_85_1.jpg

Azerbaiyán (en azerí: Azərbaycan o Азәрбајҹан, en ruso: Азербайджан), oficialmente la República de Azerbaiyán (azerí: Azərbaycan Respublikası), es un país euroasiático situado en el Cáucaso al borde del mar Caspio. Limita con Rusia por el norte, con Georgia y Armenia por el oeste y con Irán por el sur(Wikipedia)

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/92/Europe_location_AZN.png

zerbaiyán: en azerí, Azərbaycan (o Азәрбајҹан) y en ruso: Азербайджа́н (‘tierra del fuego’). Su viejo nombre persa, Atropatene, significa ‘fuego protector’.

Atropatene o Media Atropatene es el nombre con el que se conocía en la antigüedad clásica a la región que se corresponde con el Azerbaiyán actual . Durante el Imperio Persa Aqueménida, formaba parte de él, integrado en las satrapías ( o provincias) de Matiana (XVIII) y Caspiana (XI).

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6e/Imperio_Persa.gif

Imperio aqueménida, o Imperio persa aqueménida es el nombre dado al primer y más extenso imperio persa, que se extendió por los territorios de los actuales estados de Irán, Iraq, Turkmenistán, Afganistán, Uzbekistán, Turquía, Chipre, Siria, Líbano, Israel y Egipto. Su expansión territorial comenzó, durante el reinado de Ciro II (559-530 a. C.), con la anexión del reino medo, y alcanzó su máximo hacia el año 500 a. C., cuando llegó a abarcar parte de los territorios de los actuales estados de Libia, Grecia, Bulgaria y Pakistán, así como ciertas áreas del Cáucaso, Sudán y Asia Central. Las grandes conquistas hicieron de él el imperio más grande en extensión hasta entonces. Su existencia concluyó como tal en 330 a. C. cuando el último de los reyes aqueménidas, Darío III, fue vencido por Alejandro Magno.

El Imperio Aqueménida debe su nombre a la dinastía que lo gobernó durante unos dos siglos, la aqueménida, fundada por un personaje semilegendario, Aquemenes.En la historia de Occidente, el Imperio aqueménida es conocido sobre todo por su condición de rivales de los antiguos griegos, especialmente en dos períodos, las Guerras Médicas y las campañas del macedonio Alejandro Magn

Este nombre de Azerbaiyán se ha aplicado tradicionalmente a la región iraní de ese nombre. La República de Azerbaiyán lo adoptó al proclamarse como tal en 1918.

Historia

Los primeros indicios de asentamientos humanos en el territorio de Azerbaiyán se fechan de finales de la Edad de Piedra.

La zona fue conquistada por la Dinastía Aqueménida alrededor de 550 a.C, dando lugar a la propagación del zoroastrismo, o mazdeísmo , el nombre de la religión y filosofía basada en las enseñanzas del profeta y reformador iraní Zoroastro (Zaratustra), que reconocen como divinidad a Ahura Mazda, considerado por Zoroastro como el único Creador increado de todo. La religion fundada por Zoroastro era llamada por este Daena Vanguji, que puede traducirse como Recta o Buena Conciencia o simplemente como Buena Religión.

El vocablo Zoroastro, deriva del griego antiguo, y refiere como hecho facto: “Una estrella que resplandece en el Horizonte”.

http://www.telefonica.net/web2/franciscochacon/Zoroastro.jpg

http://www.telefonica.net/web2/franciscochacon/Zoroastro.jpg

Zoroastro (en griego: Ζωροάστρης, Zōroastrēs) o Zarathustra (en avéstico: Zaraθuštra),Zartosht (Persian: زرتشت), castellanizado Zaratustra es el nombre del profeta fundador del mazdeísmo (o zoroastrismo) pero el llamaba a su religion Daena Vanguji, que puede traducirse como Buena Conciencia. Se sabe poco o nada de él de manera directa, y las pocas referencias que se conocen están rodeadas de misterio y leyenda.

El término zoroastrismo es una construcción moderna que, según el Diccionario Oxford, apareció en primer lugar en 1874 en Principios de filología comparada de Archibald Sayce. La primera referencia a Zoroastro en Occidente es atribuida a Thomas Browne, quien brevemente se refiere a él en su libro Religio Medici.

El término mazdeísmo probablemente derive de Mazdayasna, una expresión compuesta del avéstico que combina el último elemento del nombre Ahura Mazda y la palabra avéstica yasna, la cual significa devoción.

El vocablo Zoroastro, deriva del griego antiguo, y refiere como hecho facto: “Una estrella que resplandece en el Horizonte”

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/80/Faravahar.png

El término zoroastrismo es una construcción moderna que, según el Diccionario Oxford, apareció en primer lugar en 1874 en Principios de filología comparada de Archibald Sayce. La primera referencia a Zoroastro en Occidente es atribuida a Thomas Browne, quien brevemente se refiere a él en su libro Religio Medici.

El término mazdeísmo probablemente derive de Mazdayasna, una expresión compuesta del avéstico que combina el último elemento del nombre Ahura Mazda y la palabra avéstica yasna, la cual significa devoción.

Zoroastro llegó hasta el rey Guhtasp, que gobernaba una tribu situada posiblemente en Balkh (al noroeste de Kabul), en Afganistán. Zoroastro convenció al rey y a su tribu de sus creencias.[3] De esta manera llegó a religión oficial una de las primeras religiones monoteístas—aunque luego durante la dinastía de Sasánida dio lugar al concepto erróneo que hay dualismo en el Zoroastrianismo.— de la Historia, denominada mazdeísmo (o zoroastrismo). El nombre de mazdeísmo procede del nombre de la deidad Ahura Mazda, que está enfrentado a un ente maligno que recibe el nombre de Angra Mainyu o Ahrimán, hermano gemelo de Ahura Mazda. El conflicto entre el Bien y el Mal marca la vida de los hombres.

Como base escrita del mazdeísmo, Zoroastro dejó una obra, el Avesta, redactado en avéstico. Fue transmitido durante mucho tiempo de manera oral. En tiempos del Imperio sasánida se recopilaron los textos que pasaron al Avesta. Los más importantes son los cánticos sagrados, llamados gathas. Es posible que date de tiempos de los Sasánidas, entre el siglo IV y VI d. C., aunque recogen una tradición oral mucho más antigua.

Durante su vida, Zoroastro se mostró fuertemente en contra de las religiones politeístas presentes en la zona del valle del Indo, la meseta oriental del Gran Irán y las márgenes y oasis del río Oxus. Si bien logró algunos éxitos, no fue hasta después de su muerte cuando el mazdeísmo alcanzó una gran expansión en buena parte de Asia Occidental y Central, convirtiéndose en religión oficial de los aqueménidas o de los Sasánidas hasta bien entrada la Alta Edad Media.

Las bases sentadas por el mazdeísmo y la polarización total del Bien y del Mal ejercieron una influencia importante en el judaísmo y a través de él en las religiones monoteístas surgidas en el Oriente Próximo a finales de la Edad Antigua (el cristianismo y el islamismo).

La expansión del Islam erradicó por completo el mazdeísmo, que pervivió de manera meramente testimonial en algunas comunidades ocultas de Persia y en la isla de Ormuz (en el Golfo Pérsico), y en la región de Bombay (en India).

A la edad de 77 años. Zoroastro fue martirizado por un hombre que le mató mientras él estaba orando frente al fuego sagrado (símbolo de la divinidad en el zoroastrismo) en el Templo.

Templo del Fuego

-Templo del Fuego (“Ateshkadé”) de la religión zoroástrica, que mantiene un fuego que arde desde el 470. Zaratustra. Los zoroastristas normalmente rezan frente a una forma de fuego o una fuente de luz que es el símbolo de la energía del creador, de la divinidad.

http://www.guiarte.com/archivoimg/general/4093.jpg

Zaratustra fue empleado como figura literaria por el filósofo Friedrich Nietzsche en textos como Así habló Zaratustra o Ecce Homo, pero se trata de un simple álter ego del autor a la hora de exponer sus teorías y no tiene ningún vínculo riguroso con la figura histórica.

Según Plinio el Viejo, sólo un hombre en el mundo, Zoroastro, había nacido con una sonrisa en los labios, lo que auguraba su sabiduría divina.

Zoroastro es considerado dentro de la FE bahá’í como una Manifestación de Dios

Zoroastro dio tres preceptos: buenos pensamientos, buenas palabras, buenas acciones

Las Torres del silencio, donde de acuerdo con los ritos zoroástricos (que no admitían el enterramiento) se dejaban los cadáveres hasta que los buitres los descarnaban. Se prohibió la práctica por motivos sanitarios en los años 60.

Torres del SilencioFoto: Torres del silencio,Yadz, una de las ciudades más antiguas de Irán y un vivo ejemplo de la típica ciudad del desierto. Centro del Zoroastrismo en época Sasánida. Marco Polo la visitó en 1272.

Autora: Marta Leonor Vidal

http://www.losviajeros.net/index.php?name=Content&pid=63&page=3

oooooooooo

Más tarde, la Media Atropatene pasó a formar parte del imperio de Alejandro el Grande, y su sucesor, en esta zona:el Imperio Seléucida.

http://eutropelia.files.wordpress.com/2007/06/alejandro_magno_03.jpg

Alejandro Magno sobre Bucéfalo en la batalla de Issos,mosaico de Pompeya, Museo de Nápoles

http://images.google.com/imgres?imgurl=http://eutropelia.files.wordpress.com/2007/06/alejandro_magno_

Los Caucásicos albaneses, habitantes originales de la zona establecieron un reino independiente en torno al siglo IV a.C pero cerca de 95-67 a.C partes del territorio fueron subyugados por Tigranes II el Grande. Cuando los romanos y los Partos comenzaron a expandir sus dominios en los alrededores del Cáucaso, Albania, a diferencia de Armenia, logró mantenerse independiente y, además, firmó un tratado de paz con la República Romana, como atestigua Estrabón.

Alejandro Magno entró en 330 a. C. en la región de Media y le dio el gobierno a Atropates, sátrapa y general de Darío III, hacia 329 a. C.

Después de la muerte de Alejandro (323 a. C.) y de la repartición establecida en el Pacto de Triparadiso (320 a. C.), en el que le tocó la parte norte de Media, estableció un reino independiente, conocido como Media Atropatene o simplemente como Atropatene. La capital fue Gandzak.

Además de Atropates, se sabe de la existencia de su sucesor Artabas o Artabazo (hacia 275 a. C.) y Artabarzanes (c. 222-211 a. C.), al que Antíoco III el Grande de Siria impuso un tratado desventajoso en 220 a. C.

Después del año 211 a. C. Atropatene fue vasalla de los Seléucidas, pero se desconoce lo que ocurrió en la región. Hacia el año 180 a. C., quedó en manos de artáxidas de Armenia, hasta que en 140 a. C. fue ocupada por los partos.

Hacia el año 100 a. C. reinó el rey parto Artavasdes, al que sucedió Gotarces, un arsácida que fue rey de Partia del 95 a. C. al 88 a. C.. Alrededor del año 85 a. C., Darío, el dinasta local, se sometió a Tigranes II de Armenia, del que fue yerno.

A comienzos del 67 a. C., Mitrídates, el rey de Atropatene, fue enviado contra Capadocia, donde combatió contra las guarniciones romanas y las aniquiló. En el verano de dicho año dominaba ya una buena parte del país, pero el curso de la guerra comenzó a ir mal y en 66 a. C. el rey Tigranes quedó bajo protección romana y Atropatene recuperó su independencia.

Cuando Mitrídates subió al trono de Partia, dio el reino a Ariobarzanes.

Hacia el año 35 a. C. bajo el dominio del general romano Marco Antonio, Atropatene se convirtió en cliente de Roma. La hija del rey, llamada Iotape, se casó con el monarca de Armenia Alejandro Helios (hijo de Marco Antonio y Cleopatra).

http://asterion.almadark.com/2007/04/17/cleopatra-mas-que-bonita-era-buena-gente/

Artaxias II recuperó el trono armenio (32 a. C.) con ayuda de los partos, y además recibió el reino de Atropatene (Artaxias I) de su aliado y protector, el rey de Partia (30 a. C.).

Tras la muerte del rey armenio Artavasdes IV en el año 2 a. C. en un combate, los romanos entregaron la corona armenia a Ariobarzanes, hijo del rey Artabas de Atropatene, de origen medo , que fue aceptado por los nobles, debido a sus buenas cualidades. En el año 4, Ariobarzanes (II de Atropatene) murió en un accidente y las dos coronas pasaron a su hijo, llamado Artavasdes (II de Atropatene) que fue asesinado dos años después.

A partir de entonces, Atropatene y Armenia tomaron caminos separados. En Atropatene apareció un rey de nombre Ariovasto, posiblemente hermano de Artavasdes II. Diversos príncipes arsácidas gobernaron después: Artabano que desde el 12 era rey de los partos; Vonones, rey de los partos, en el 51; Pacoro y otros. El reino, vasallo de los partos, subsistió hasta la conquista sasánida en 226.

Mausoleo del siglo XII.

En el 252 d.C el territorio se convirtió en un estado vasallo del Imperio Sasánida, mientras que el cristianismo fue adoptado oficialmente como la religión del Estado en el siglo IV d. C. A pesar de las numerosas conquistas de Sasánidas y bizantinos, la Albania caucásica siguió siendo una entidad en la región hasta el siglo 9 d. C.

El territorio moderna de Azerbaiyán corresponde aproximadamente a la del antiguo reino.

La Dinastía de los Omeyas y los Sasánidas fueron rechazadas de la región del Cáucaso por los bizantinos y Albania se convirtió a un estado vasallo de estos últimos. Al comienzo del siglo XI, el territorio fue sometido gradualmente por olas de tribus turcas de Asia central. La primera fue la Gaznavida, que se hizo cargo de la zona que hoy se conoce como Azerbaiyán en 1030.

En el ámbito local, las posesiones de la Dinastía Selyúcida fueron controladas por gobernados locales, que eran técnicamente vasallos de los sultanes selyúcidas, siendo a veces los gobernantes de facto. El siguiente Estado gobernante fue de corta duración y cayó bajo las conquistas de Tamerlán, un conquistador, líder militar y político turco-mongol, el último de los grandes conquistadores nómadas del Asia Central.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/85/Aral_map.png

Se le considera nacido en Kesh, Transoxiana, Asia Central,una región histórica del Turkestán, en Asia Central, situada entre el Mar de Aral y la meseta del Pamir, actualmente repartida entre los países de Uzbekistán, Kazajistán, Turkmenistán y Tayikistán. Su nombre significa “más allá del río Oxus”, es decir, al norte del actual Amu Daria. Fue el centro del imperio de Tamerlán y la Dinastía Timúrida (siglo XIV y XV). Tenía su centro en la ciudad de Samarcanda. Fue el probable hogar de origen de Zoroastro.-

Estatua de Tamerlán en Uzbekistán(Wikipedia)

Tamerlán nació el 10 de abril de 1336 (25 Ša’bān, 736) aunque fecha y lugar son casi con certeza legendarios y su nacimiento debería ubicarse entre finales de la década de 1320 y comienzos de la de 1330, posiblemente en Samarcanda. Murió en Otrar, camino a conquistar China, el atardecer del 17 de febrero de 1405 (17 Ša’bān, 807).

Este noble musulmán de origen turco conquistó enormes extensiones de Eurasia en poco más de dos décadas. Entre 1382 y 1405 sus grandes ejércitos atravesaron desde Delhi a Moscú, desde la cordillera T’ian Shan del Asia Central hasta los Montes Tauros de Anatolia, conquistando y reconquistando, arrasando algunas ciudades y perdonando a otras. Su fama se extendió por Europa, donde durante siglos fue una figura novelesca y de terror, mientras que para aquellos involucrados más directamente en su trayectoria su memoria, siete siglos después, permanece aún fresca, ya sea como destructor de ciudades del Medio Oriente o como el último gran representante del poder nómada.

El Imperio de Tamerlán

http://www.cosmovisions.com/ChronoTamerlan.htm

La dinastía local se convirtió en un estado vasallo del imperio de Tamerlán y le ayudó en su guerra contra Toqtamish de la Horda de Oro. Tras la muerte de este conquistador, surgieron dos Estados independientes y rivales.

Se mantuvo un alto grado de autonomía como los gobernantes locales y vasallos desde 861 hasta 1539. Después de los Safávidas, el área fue gobernada por dinastías iraníes como los Zand. Sin embargo, aunque de jure bajo Imperio Persa, de facto kanatos independientes surgieron en la zona, especialmente tras el colapso de la dinastía Zand. Constntemente envueltos en conflictos bélicos, estos kanatos fueron incorporadas al Imperio Ruso, tras la guerra ruso-persa de comienzos del siglo XIX, tras la cual el Imperio Persa reconoció la soberanía rusa sobre el Janato de Ereván.

Archivado en: General, H. Egipto

Trackback Uri






20 Ene 09

Según la opinión de muchos especialistas en Historia de las Religiones , la primera religión monoteísta fue el Mazdeísmo.Un religión revelada a Zoroastro o Zaratustra.En realidad el término Zoroastro deriva del hebreo y significa “Estrella que resplandece en el horizonte”. En la web inglesa de Wikipedia hay una información bastante más seria en principio, según el antiguo iranio y luego la forma griega.

Ahura Mazda

Una mayor información de esta religión aún practicada, puede obtenerse del portal

http://en.wikipedia.org/wiki/Portal:Zoroastrianism

Parsi Jashan ceremony (in this case, a house blessing)

y sobre la comunidad Parsi que vive en India

http://en.wikipedia.org/wiki/Parsi_people

  1. ^ “Growth of Parsi Population in India”, T.K. Roy & S. Unisa, 2004. Accessed July 14, 2008.
  2. ^ The Economist on Parsi demographics, 2008-04-18

Parsi Navjote ceremony (rites of admission into the Zoroastrian faith)

Avestan Zarathushtra

Avestan Zaraθuštra is generally accepted to derive from an Old Iranian *zarat-uštra-, which is in turn “perhaps”[1] a zero-grade form of *zarant-uštra-. This is supported by reconstructions from later Iranian languages – in particular from Middle Persian Zartosht, which is the form the name has in the ninth- to twelfth-century Zoroastrian texts.

The interpretation of the -θ- in Avestan zaraθuštra was for a time itself subject to heated debate because the -θ- is an irregular development: As a rule, *zarat- (a first element that ends in a dental consonant) should have Avestan zarat- or zarat̰- as a development from it. Why this is not so for zaraθuštra has not yet been determined. Notwithstanding the phonetic irregularity, that Avestan zaraθuštra “with its -θ- was linguistically an actual form, [is] shown by later attestations reflecting the same basis.”[1] All present-day Iranian language variants of his name derive from the Middle Iranian variants of Zarθošt, which in turn all reflect Avestan’s fricative -θ-.

The second half of the name – i.e. -uštra- is universally accepted to mean ‘camel’.[1][a] The first half of the name does not otherwise appear in Avestan, which makes it necessary to seek a meaning in the etymology of the name. Subject then to whether Zaraθuštra derives from *zarant-uštra- or from *zarat-uštra-, several interpretations have been proposed:[b]

Following *zarant-uštra- are

  • “with old/aging camels,” related to Vedic járant- and Ossetic zœrond.[2] (cf. Pashto zorr, “old”)
  • “with yellow camels” with a parallel to Younger Avestan zairi-.[3]
  • “with angry camels,” from Avestan *zarant- “angry, furious.”[4]

Following *zarat-uštra- are

  • “moving camels” or “driving camels,” and related to Avestan zarš- “to drag.”[5]
  • “desiring camels” or “longing for camels” and related to Vedic har- “to like” and perhaps (though ambiguous) also to Avestan zara-.[4]

“Several more etymologies have been proposed, some quite fanciful, but none is scientifically based.”[1]

Greek Zoroaster

Greek Zōroástrēs appears[2] to have arisen from an association of ástra “stars” with the leading zōrós meaning “undiluted.” This is the oldest attested Greek form of the name, attested in the mid-fifth century BCE Lydiaka of Xanthus (frag. 32) and in (Pseudo-)Plato’s Alcibiades Maior (122a1). This old form appears subsequently as Latin Zoroastres and - as a secondary development - Greek Zōroástris.

RESPECTO A LA FECHA DE LA EXISTENCIA DE ZOROASTRO

Ahura Mazda corona a Ardashir II. Relieve en la roca.

1.FECHA TRADICIONAL:S.VI a.C.

Until the late 1600s, Zoroaster was generally dated to about the sixth century BCE, which coincided with both the “Traditional date” (see details below) and historiographic accounts (Ammianus Marcellinus xxiii.6.32, fourth c. CE).

2.DESDE EL SIGLO XIX: o en el 100 a.C. o hacia el 6.000 a.C.

However, already at the time (late nineteenth century), the issue was far from settled, with James Darmesteter pleading for a later date (c. 100 BCE) and others pleading for dates as early as 6000 BCE.[e]

The “Traditional date” originates in the period immediately following Alexander’s conquest of the Achaemenid Empire in 330 BCE. The Seleucid kings who gained power following Alexander’s death instituted an “Age of Alexander” as the new calendrical epoch. This did not appeal to the Zoroastrian priesthood who then attempted to establish an “Age of Zoroaster.” To do so, they needed to establish when Zoroaster had lived, which they accomplished by counting back the length of successive generations[6] until they concluded that Zoroaster must have lived “258 years before Alexander.” This estimate then re-appeared in the ninth- to twelfth-century texts of Zoroastrian tradition,[c] which in turn gave the date doctrinal legitimacy. In the early part of the twentieth century, this remained the accepted date (subject to the uncertainties of the ‘Age of Alexander’[d]) for a number of reputable scholars, among them Hasan Taqizadeh, a recognized authority on the various Iranian calendars and hence became the date cited by Henning and others.

La llamada Kaaba de Zoroastro, cerca de Persépolis. Se desconoce la finalidad de este edificio.

En él se han encontrado numerosas inscripciones en persa Medio de la época sasánida. Fot. de oi.chicago.edu

By the late nineteenth century, scholars such as Bartholomea and Christensen noted problems with the “Traditional date,” namely in the linguistic difficulties that it presented. Since the Old Avestan language of Gathas (that are attributed to the prophet himself) is still very close to the Sanskrit of the Rigveda, it seemed implausible that the Gathas and Rigveda could be more than a few centuries apart.

Iranists have in recent decades found that the social customs described in the Gāthās roughly coincides with what is known of other pre-historical peoples of that period. Supported by this historical evidence, the “Traditional date” can be conclusively ruled out, and the discreditation can to some extent be supported by the texts themselves: The Gathas describe a society of bipartite (priests and herdsmen/farmers) nomadic pastoralists with tribal structures organized at most as small kingdoms. This contrasts sharply with the view of Zoroaster having lived in an empire, at which time society is attested to have had a tripartite structure (nobility/soldiers, priests, and farmers).

Although a slightly earlier date (a century or two) has been proposed on the grounds that the texts do not reflect the migration onto the Iranian Plateau, it is also possible that Zoroaster lived in one of the rural societies that remained where they were.

“Soy Zaratustra, el gran enemigo de la mentira y de la opresión”. Esta frase ya constituye la presentación del que está considerado como el creador de la primera religión monoteísta. Nadie habla o escribe de Zaratustra sin citar esa grandilocuente presentación.
Zaratustra es un personaje histórico y, a la vez, legendario. Apenas se sabe nada con certeza absoluta de su vida.
Hace mas de 3700 años, en las llanuras de Asia Central, Dios llamó a un hombre para proclamar Su “Mantra” (el Mensaje Provocador del Pensamiento) a la humanidad. El hombre era Zaratustra Spitaman. Él era El “Manthran” - el heraldo de Dios y el Provocador del Pensamiento.

in this picture ahura mazda “in the middle” is giving the kingship ring to King Khosrow Parviz “The woman is Anahita” one of the persian divinities

EL MENSAJE DE ZARATUSTRA
http://www.zoroastrianism.cc/spanish/la_vida_de_zaratustra.html

El mundo esta endeudado para siempre con este único pensador, por su mensaje a la humanidad. La religión que él fundó ha influido en todas las religiones más tardías. Este hombre y la religión que él dio a la Humanidad son PRIMEROS de muchas maneras.
Zaratustra fue el primer fundador de una religión en la historia. Él fue el primero en predicar el Monoteísmo.
Él fue el primero en proclamar un mensaje para TODOS los mortales - un mensaje universal. Él fue el primero en predicar igualdad de todos sin tener en cuenta la raza, género, clase o nacionalidad. ¡En un momento cuando la humanidad apenas estaba saliendo de la Edad de la Piedra, cuando la fuerza determinaba lo correcto, Zaratustra proclamó que un líder debe de elegirse a causa de su rectitud, siendo por eso el primero en la historia, sembrando las semillas de la democracia!

Zaratustra proclamó haber recibido una visión de su dios, un dios al que él llamó Mazda Ahura, el “Dios Sabio” u Ormuz.
Su dios es uno que quiere a toda su creación viviente y desea promover su frescura y preservarla. ¡Él quiere que los mortales lo ayuden activamente y trabajen como Sus colaboradores en esta tarea de promoción y preservación de Su “Buena Creación”. Este “Mantran” fue así el primero en presentarnos hace unos 3700 años al concepto de “ecología!”

En los Gazas, el mensaje sublime de Zaratustra a la Humanidad es tan simple que se contiene en un libro pequeño de 17 canciones llamado “Los Gazas de Zaratustra”. La palabra “Gaza” quiere decir canciones o himnos. Aun así, este libro pequeño contiene muchas verdades profundas y únicas Para comprenderlos es importante entender ciertos conceptos Gazicos.

De entrada, es obligado reseñar que Zaratustra es la catellanización del nombre griego por el que este filósofo asiático fue inicialmente conocido en Europa: Zoroastro.
Y en segundo lugar, conviene advertir que el personaje central de “Así habló Zaratustra!, una de las obras más conocidas de Friedrich Nietzsche, apenas tiene nada que ver con el Zaratustra-Zoroastro que hilvanó los principios éticos del mazdeísmo, cuerpo teórico que desde el siglo V a. C. hasta el VII d. C. arraigó en los pueblos que habitaban el suroeste de Asia, desde las riberas del Indo hasta las del mar Muerto.
[Mazdeísmo o zoroastrismo, según la RAE: Religión de los antiguos persas, que creían en la existencia de dos principios divinos: uno bueno, Ormuz, creador del mundo, y otro malo, Ahrimán, destructor]

La primera religión que tuvo rango institucional.

Pese a la definición que hace la Academia del castellano (RAE), la tesis más sólida y extendida es que el territorio donde se inició y donde más caló el mazdeísmo fue el actual Afganistán. El rey Gutasp, monarca de una de las tribus más poderosas de esa región, conoció personalmente a Zoroastro y adoptó sus principios como religión oficial.
Ese episodio ocurrió en torno al siglo V o IV antes de Cristo, aunque hay quienes afirman que fue con anterioridad; de modo que cabría afirmar que el mazdeísmo ha sido la primera concepción filosófica del mundo estructurada como religión que alcanzó rango institucional.
La preeminencia del zoroastrismo en toda el Asia occidental se prolongó hasta la Alta Edad Media (dimensión temporal radicalmente europea), pues el mazdeísmo era la religión oficial del poderoso imperio de los Sasánidas y de otros pueblos o etnias de la región.
¿Iranio, kazajo, turcomano?
El lugar de nacimiento de Zoroastro, al igual que el tiempo en el que vivió, es motivo de cíclicas diatribas; aunque cada vez son más los estudiosos que se inclinan por el origen kazajo o, en todo caso, turcomano (concretamente, del actual Turkmenistán). No obstante, hasta hace unos años primaba la tesis oficial de que Zoroastro era iranio y había nacido exactamente en Rages, en las proximidades de la actual Teherán (Irán). En todo caso, tanta precisión contrasta con la debilidad de las referencias alusivas al personaje.
Por si fuera poco, estudiosos de la Filosofía, de las religiones e historiadores avezados en el pasado de Asia mantienen la teoría de que Zoroastro fue la identidad que utilizaron varias personas; las cuales, ejerciendo de maestros o sacerdotes, fueron las autoras de los textos que conformaron el Avesta, el libro sagrado del mazdeísmo, cuya esencia está en los ghata, cánticos rituales que constituyen el corazón del libro Ghata, el primer tratado de ética de la Humanidad.
Ormuz y Arhimán vivieron antes que Caín y Abel .

La religión de Zoroastro se popularizó con el nombre de “Mazdeísmo” en alusión al nombre de Ahura Mazda (en las versiones europeizadas del zoroastrismo fue rebautizado Ormuz), coprotagonista del cosmos creado por Zoroastro, en el que Ormuz lucha contra Angra Mainyu (en Europa, Ahrimán).

Esos dos personajes son hermanos gemelos. El primero es positivo (con él nace la figura del dios unipersonal), en tanto que el segundo es destructivo (el demonio); de modo que en la tradición oral zoroástrica y en el Avesta, esos singulares Arhimán-Caín y Ormuz-Abel –precedentes documentados del mito bíblico– representan el enfrentamiento entre el mal y el bien.

La prueba más rotunda de que las incógnitas son norma a la hora de conocer a Zoroastro es que los contenidos del Avesta fueron transmitidos oralmente, habiendo sido recopilados e impresos por primera vez –que se sepa– en tiempos del Imperio Sasánida, probablemente mediado el siglo V después de Cristo; es decir, entre ocho y nueve siglos después de la muerte de su autor (o autores).

Monoteísmo versus politeísmo

Zoroastro combatió con firmeza y perseverancia las creencias politeístas que en su época ganaban adeptos y que durante varios siglos se propagaron desde el norte de la actual India por casi toda Asia. Sin embargo, en vida de Zoroastro, el mazdeísmo apenas logró calar entre algunas tribus que habitaban en los actuales Afganistán, Irán y Pakistán, y en el noroeste de la actual India.
Pero con el paso de los años el mazdeísmo ganó peso y, aproximadamente, mediado el siglo II antes de Cristo gozaba de crédito entre las elites del Asia occidental, incluida la región hoy conocida como Oriente Próximo.
Para cuantos abren los ojos, desde filósofos hasta historiadores, es evidente que las propuestas filosóficas de Zoroastro, así como sus didácticos personajes y lo que estos representan, influyeron sobremanera en la construcción :l

-del judaísmo
y, posteriormente, en las otras dos grandes religiones monoteístas, el cristianismo –que es hijo del judaísmo– y el islamismo.

El ocaso del mazdeísmo se produjo a raíz de la expansión del Islam y sólo sobrevivió en algunas colectividades de las llanuras persas (el actual Irán) y afganas, en la isla de Ormuz (topónimo de creación europea que alude, ¿casualmente?, al dios de los mazdeístas) y en la costa occidental de la India.
Hay numerosas razones para leer Ghata, el primer tratado de ética de la Humanidad; pero aquí (Europa) y ahora (individualismo, codicia, nihilismo, superficialidad, etcétera) vale la pena saborear a Zoroastro-Zaratustra para redescubrir que, en cierto modo, el pensamiento humano lleva más de veinte siglos dando vueltas sobre el mismo eje.

Los Conceptos Gazicos

1. Spenta Mainyu:
Zaratustra ve al mundo como la creación de una Divinidad a quien él llama Ahura Mazda (Señor Sabio o mejor Sabio Señor o simplemente El Sabio), qué Él creó con su Spenishta Mainyu, Su Mentalidad más Progresiva.

Para entender este concepto de “Spenta” o “Progresivo” necesita entender ‘progresivo’, en el sentido de incremental, aumentando, evolucionando, creciendo y edificando moralmente.
La palabra “Mainyu” se ha traducido por los estudiosos Occidentales como “Espíritu”. Sin embargo, lingüísticamente, no tiene ninguna asociación con el espíritu en el sentido occidental. Simplemente es una manera de pensar sobre la vida o la realidad.


Una explicación más apropiada sería un instinto mental, un sentido, una inclinación mental o disposición. La antítesis de esta Mentalidad Progresiva es la Mentalidad mala, injusta, retrogada y destructiva que es llamada Aka Mainyu.

2. Achaa:
En la teología de Zaratustra, Achaa es el Principio Ordenador de la Creación.
En el plano de Achaa universal y físico es lo que se puede definirse como una amalgama de leyes que apoyan y promueven el Cosmos. Pero desde el punto de vista del plano humano Achaa se traduce como lo que es Rectitud, Lo Que Debe de Ser, Lo Correcto, Lo Preciso, Lo Justo, Lo Verdadero.

3. Vohu Manah:
Según Zaratustra, los seres humanos son dotados de Vohu Manah (la Buena Mente) que les permite que comprendan al Achaa y hagan las elecciones correctas que hacen progresar al Mundo Viviente hacia el Achaa.

4. Spenta Aramaiti:
Este concepto se ha traducido diferentemente por los varios estudiosos. Algunos lo traducen como la Serenidad, algunos como El Cuidado o Atención Mental Correcto, algunos como la Piedad, algunos como Devoción y algunos como la Benevolencia. No hay, quizás ninguna palabra inglesa que pueda describirla. Pero es generalmente aceptado que es una cualidad latente en los seres humanos que los estimula a traducir el pensamiento bueno en acciones que están en acuerdo con Achaa. Yo prefiero Serenidad/Ecuanimidad/Estabilidad

5. Kachatra Vairya:
Éste es el Dominio Ideal de Ahura Mazda. En nuestro mundo puede traducirse como el orden social ideal por que el Hombre debe esforzarse. Literalmente significa El Buen Dominio de la Elección

6. Haurvatat:
Es ese estado de entereza, integridad completacion o perfeccionamiento en la tierra es el desarrollo ideal que Dios desea que la humanidad logre.

7. Ameretat:
Un estado de inmortalidad, más bien de no-mortandad ,que se llama en los Gazas Ameretat. (Estos conceptos se repetirán en mas detalle después)

LA VIDA Y TIEMPOS DE ZARATUSTRA

La vida de Zaratustra se ha ocultado bajo las nubes de la historia. Aun en esta fecha hay controversias que consideran su nombre, su fecha de nacimiento, su lugar de nacimiento y su vida. La tradición nos dice que Zaratustra nació en el clan de Spitaman. Su padre era Pourushaspa.

La traducción literal de ese nombre “abundante en caballos” que nos llevan creer que él era criador del caballos o ranchero. El nombre de su madre era Dughdhova que traduce como “lechera”. Muchos mitos y leyendas se han contado sobre su nacimiento y vida, pero no puede atestiguarse con cualquier grado de autenticidad o certeza.

Se cree que Zaratustra vivía en un momento cuando el mundo estaba surgiendo de la Edad de la Piedra, sin embargo, se han presentado vistas variadas con respecto a la fecha del nacimiento de Zaratustra. Empezando en 100DC, los eruditos lo fechan tan atrás como 6800AC! Los sacerdotes de la dinastía Sasánida propusieron que habría nacido no más de 100 años ante de Ciro, el rey de la dinastía de Acaemenida. Sin embargo, los historiadores griegos lo han puesto en una era mucho más antigua. Los primeros estudiosos occidentales del Avesta (libros de los Zoroastrianos) lo pusieron mucho más cercano al presente.

James Darmesteter teorizo que Zaratustra vivió después de Cristo y que él habia plagiado la Biblia, porque mucha de la doctrina Iraní era como la cristiana. Algunos estudiosos prefieren la fecha dada por Anquetil du Perron, Herzfeld, Henning y West, pusieron a Zaratustra en los siglos 6AC o 7AC. Otros coinciden con Bartholomaw y Widengren que lo fecharon por 900AC, mientras Rudolph y Jackson lo pusieron en los 1000AC. Mills, lo fechaba al principio a 900AC y después a 1500AC. Pour Davoud, Hummel y Haug han dado una fecha alrededor de 1100AC. El Bundahishn, un libro Pahlavi, fecha a Zaratustra unos 258 años antes de la conquista de Persia por Alejandro, o el 588AC.

Esta fecha se ha identificado como la fecha “tradicional.” Los historiadores Pérsas Birouni y Butt y muchos otros autores han rechazado esta fecha y nosotros tenemos Azarghoshasb que pone Zaratustra a 3500AC, Kavasji y Bharucha a 4000-6000AC y Katrak a las 6600AC. Más estudiosos han presentado la fecha de Zaratustra como quienes sigue la pista a las evidencias arqueológicas, pero para un número más completo de referencias al lector se le invita a adquirir “La Doctrina Zoroastriana y las Conexiones Bíblicas” por Daryoush JahanianAquí algunas evidencias:
.
1. En 1984, Asgarov en Ozbakistan (En la antigua URSS) las excavaciones, de unas ruinas descubrieron un templo Zoroastriano, que se estimaron pertenecer a una época alrededor de 2000 a.C.

2. Lommel y Meyer notaron unas inscripciones de Sargon II, el Rey asirio, fechadas h.l 714 A.C., aluden a Mazdaku, un gobernante Medo.
Este nombre podría traducirse como “perteneciente a Mazda” que según ellos sólo podría significar que las clases altas de los Medos eran Zoroastrianos, probablemente siglos antes de eso. Pero éstos son sólo algunas de las indicaciones históricas y arqueológicas de una fecha muy antigua para Zaratustra.

El gran estudioso James H. Moulton presentó una teoría, basada en datos arqueológicos que apuntaron a la división de los arios en dos grupos migratorios alrededor de 2000 a.C. Uno de éstos entró en el moderno Irán y el otro en la India y Afganistán. Había una inversión subsecuentemente en el papel de divinidades entre Irán e India dónde los daevas se volvieron dioses y asuras (el ahuras Iraní) se volvieron demonios, mientras en Irán el contrario pasó, Moulton teorizó que la división ocurrió como resultado de Zaratustra que enseñaba contra los daevas. Pero el testimonio principal, para una fecha muy antigua para el Mantran Iraní es lingüístico.

Los RigVedas y los Gazas son contemporáneos y su idioma es sumamente similar. Hay ciertas personas que aparecen en ambos. Como que los RigVedas más tempranos se han fechado a antes de los 1500acC se puede estar ahora seguros de que Zaratustra vivió por lo menos en ese momento y probablemente siglos antes ya que los RigVedas se cantaron muchos años antes de que ellos se pusieran en escrito. La importancia de la fecha de Zaratustra se pondrá evidente cuando se estudien las influencias de esta religión Persa antigua sobre las religiones Orientales y Occidentales.

El Nombre de Dios:

Zaratustra tiene un único nombre para su dios - MAZDA AJURA, significando el Sabio Señor o Señor de Sabiduría. Hay una gran importancia de esto. ‘Mazda, significando la Sabiduría, o el Sabio, es un nombre femenino (como el griego ‘Sofía’) pero ‘Ajura’, significando, literalmente, el “Ser Alto” o “Ser Supremo”, es masculino.

Así, Zaratustra empieza a dar énfasis a un tema que corre a lo largo de sus Gazas, que Dios es sin sexo y abstracto en su naturaleza, pero al mismo tiempo es muy personal y comparte las características femeninas y masculinas! En los Gazas, los dos nombres se usan a veces separadamente, a veces juntos, pero el que se usa más a menudo es Mazda Ajura (Sabio Señor).
La Manifestación de Dios: Otra única característica del Sabio, es que Él se comunica y se manifiesta todavía a los mortales a través de Sus propios atributos éticos que son una parte de Su ser y que, Él, puede compartirse con los mortales si ellos así lo desean, escogiendo adquirir y usar sus características en su vida. Esto significa que los hombres y mujeres pueden escoger ser como el Achaa (Rectos) o como Vohu Manah (con una Mente Buena y benévola), o cualquiera de las otras esencias propias del mismísimo ser de Dios. ¡Este si que es un Dios amoroso! ¡Él da Sus propios atributos a la humanidad para progresar y evolucionar hacia la entereza!
Un Dios comprendido a través de la Buena Mente: Pero esta comunión, este intercambio entre la Divinidad y los hombres que extiendan la mano en busca de Él, es único. Dios no se le apareció a Zaratustra en forma corporal, ni como un ángel, ni a través de un arbusto o una montaña. Zaratustra lo vio en el “Ojo” de su Mente. Permitámosle a Zaratustra, en sus propias palabras en sus Gazas, describa esta revelación:
“Sabio, yo te reconozco a Tí como poderoso y progresivo porque Tu ayudas con Tu propia mano. Tu das su recompensa tanto a los errados como a las personas rectas por medio del calor de tu Fuego el cual es poderoso a través de la rectitud, y por medio del cual la fuerza de la buena mente viene a mí.” (Gazas: Canto 8:4)
Sin profundizarnos demasiado en el análisis, es evidente que el Fuego en este verso (y a lo largo de los Gazas) es una alusión a la iluminación y el esclarecimiento. Es lo que se llama “El Fuego del Pensamiento.” Es a través de este Fuego del Pensamiento (pensando, reflejando, meditando) que Zaratustra ganó la iluminación y es este mismo Fuego del Pensamiento que él desea despertar dentro de la humanidad. Cuando uno refleja más en este bonito verso, lo que se pone más evidente aun, es que tal premio se da a ambos al recto y al injusto. Pero la fuerza de tal premio aumenta (se vuelve ‘poderosa’ en las palabras de Zaratustra) sólo a través de la Rectitud, o sea, pensamientos, palabras y acciones de acuerdo con lo que es Correcto; en acuerdo con la Realidad de Dios (Achaa).
En el Canto 8:7 de los Gazas nosotros comprendemos cómo este esclarecimiento vino a Zaratustra: “Yo te reconocí a Ti, Dios Sabio, como progresivo cuando me rodeaste con iluminación, a través de la buena mente, y esta me pregunto: ¿Quién eres? A Quien le perteneces? ¿Cómo es, que en estos días que son días de búsqueda, tu explicarías nuestras indicaciones a los mortales, y como las entenderías por ti mismo?” (Gazas: Canto 8:7)

Representación imaginaria de Zoroastro.

  • Filoramo, G.; M. Massenzio; M. Raveni; y P. Scarpi (2000): Historia de las religiones (capítulo 10: Zoroastrismo), 445 pág. España: Crítica, 2000.
  • Watson, P.: Ideas. Historia intelectual de la humanidad (capítulo 5: «El sacrificio, el alma, el salvador: el gran avance espiritual», pág. 178-181). España: Crítica, 2006.
    • Bailey, Harold Walter (1953), “Indo-Iranian Studies”, Transactions of the Philological Society: 21–42
    • Beck, Roger (1991), “Thus Spake Not Zarathushtra: Zoroastrian Pseudepigrapha of the Greco-Roman World”, in Boyce, Mary; Grenet, Frantz, A History of Zoroastrianism, 3, Leiden: Brill, pp. 491–565 .
    • Beck, Roger (2003), “Zoroaster, as perceived by the Greeks”, Encyclopaedia Iranica, New York: iranica.com
    • Blackburn, Simon, ed. (2005), The Oxford Dictionary of Philosophy (2nd ed.), London: OUP
    • Boyce, Mary (1975), History of Zoroastrianism, Vol. I, Leiden: Brill
    • Buck, Christopher (1998), “Bahá’u'lláh as Zoroastrian saviour“, Baha’i Studies Review 8, http://bahai-library.com/articles/buck.zoroaster.html
    • Burnouf, M. Eugène (1833), Commentaire sur le Yaçna, Vol. I, Paris: Imprimatur Royale
    • Effendi, Shoghi (1991), “Buddha, Krishna, Zoroaster”, The Compilation of Compilations, Volume I, Baha’i Publications Australia
    • Effendi, Shoghi (1944), God Passes By, Wilmette: Bahá’í Publishing Trust, ISBN 0877430209, http://reference.bahai.org/en/t/se/GPB/
    • Frye, Richard N. (1992), “Zoroastrians in Central Asia in Ancient Times”, Journal of the K. R. Cama Oriental Institute 58: 6–10
    • Gershevitch, Ilya (1964), “Zoroaster’s Own Contribution”, Journal of Near Eastern Studies 23 (1): 12–38
    • Gnoli, Gherado (2000). “Zoroaster in History”. Biennial Yarshater Lecture Series, Vol. 2. New York: Bibliotheca Persica.
    • Gnoli, Gherardo (2003). “Agathias and the Date of Zoroaster“. Eran ud Aneran, Festschrift Marshak. Venice: Libreria Editrice Cafoscarina.
    • Gronke, Monika (1993), “Derwische im Vorhof der Macht. Sozial- und Wirtschaftsgeschichte Nordwestirans im 13. und 14. Jahrhundert”, Freiburger Islamstudien 15, Stuttgart: Franz Steiner Verlag
    • Hart, Michael H. (2000), The 100: A Ranking Of The Most Influential Persons In History, New York: Citadel
    • Humbach, Helmut (1991), The Gathas of Zarathushtra and the other Old Avestan texts, Heidelberg: Winter
    • Jackson, A. V. Williams (1896), “On the Date of Zoroaster”, Journal of the American Oriental Society 17: 1–22
    • Jackson, A. V. Williams (1899), Zoroaster, the prophet of ancient Iran, New York: Columbia UP
    • Kingsley, Peter (1990), , Bulletin of the School of Oriental and African Studies 53 (2): 245–265
    • Khlopin, I.N. (1992), “Zoroastrianism - Location and Time of its Origin”, Iranica Antiqua 27: 96–116
    • Kriwaczek, Paul (2002), In Search of Zarathustra - Across Iran and Central Asia to Find the World’s First Prophet, London: Weidenfeld & Nicolson
    • Livingstone, David N. (2002), The Dying God: The Hidden History of Western Civilization, Writers Club Press, ISBN 0-595-23199-3
    • Malandra, William W. (2005), “Zoroastrianism: Historical Review”, Encyclopaedia Iranica, New York: iranica.com, http://www.iranica.com/newsite/articles/ot_grp9/ot_zorhist_20051007.html
    • Markwart, Joseph (1930), Das erste Kapitel der Gatha Uštavati (Orientalia 50), Rome: Pontificio Instituto Biblico
    • Mayrhofer, Manfred (1977), Zum Namengut des Avesta, Vienna: Verlag der Österreichischen Akademie der Wissenschaften
    • Moulton, James Hope (1917), The Treasure of the Magi, Oxford: Oxford University Press
    • Moulton, James Hope (1913), Early Zoroastrianism, London: Williams and Norgate
    • Nietzsche, Friedrich Wilhelm; Ludovici, Anthony Mario, trans.; Levy, Oscar, ed. (1911), Ecco Homo, The Complete Works of Friedrich Nietzsche, Edinburgh: T. N. Foulis
    • Nock, A. D. (1929), “(Book Review) Studien zum antiken Synkretismus aus Iran und Griechenland by R. Reitzenstein & H. H. Schaeder”, The Journal of Hellenic Studies 49 (1): 111–116
    • Sarianidi, V. (1987), “South-West Asia: Migrations, the Aryans and Zoroastrians”, International Association for the Study of Cultures of Central Asia Information Bulletin 13: 44–56
    • Shahbazi, A. Shapur (1977), “The ‘Traditional Date of Zoroaster’ Explained”, Bulletin of the School of Oriental and African Studies 40 (1): 25–35
    • Schlerath, Bernfried (1977), “Noch Einmal Zarathustra”, Die Sprache 23 (2): 127–135
    • Schmitt, Rüdiger (2003), “Zoroaster, the name”, Encyclopaedia Iranica, New York: iranica.com
    • Sieber, John (1973), “An Introduction to the Tractate Zostrianos from Nag Hammadi”, Novum Testamentum 15 (3): 233–240 .
    • Stausberg, Michael (2002), Die Religion Zarathushtras, Vol. I & II, Stuttgart: Kohlhammer
    • Stausberg, Michael (2005), “Zoroaster, as perceived in Western Europe after antiquity”, Encyclopaedia Iranica, OT9, New York: iranica.com, http://www.iranica.com/newsite/articles/ot_grp9/ot_zoreur_20050829.html
    • Taherzadeh, Adib (1976), The Revelation of Bahá’u'lláh, Volume 1: Baghdad 1853-63, Oxford: George Ronald, ISBN 0853982708
    • Watkins, Alison (2006), “Where Got I that Truth? Psychic Junk in a Modernist Landscape”, Writing Junk: Culture, Landscape, Body (Conference Proceedings), Worcester: University College, pp. 3–4
    • Werba, Chlodwig (1982), Die arischen Personennamen und ihre Träger bei den Alexanderhistorikern (Studien zur iranischen Anthroponomastik), Vienna: n.p. (Institut für Südasien-, Tibet- und Buddhismuskunde der Universität Wien)
    • Widenren, Geo (1961), Mani and Manichaeism, London: Weidenfeld and Nicolson
    • Zaehner, Robert (1972), Zurvan: A Zoroastrian Dilemma, New York: Biblo and Tannen

Archivado en: General

Trackback Uri