15-2-2010
Momia de Tutankhamon
El joven y legendario faraón egipcio Tutankamón, la causa de cuya muerte hace más de 3.000 años seguía siendo un misterio, falleció de paludismo combinado con una afección ósea, según un estudio divulgado este martes en EEUU, que revela asimismo su filiación, hasta ahora también incierta. Seguir leyendo el artículo
--
Perfil del faraon Tutankhamon,h,1324 a.C.
Curiosamente, mañana 16 de febrero,es el aniversario del descubrimiento por Howard Carter del sarcofago del faraon-niño, como se le suele llamar.
Malformaciones de familia
Los investigadores descubrieron una acumulación de malformaciones en la familia de Tutankamón. Se diagnosticaron varias patologías, incluyendo un trastorno óseo denominado enfermedad de Kohler II en Tutankamón, aunque ninguna por si misma causó la muerte.
-
La elder lady de la KV 35, tal vez la reina Nefertiti , con una hermosa melena pelirroja, que tapaba con sus pelucas y coronas. Ella es una de las protagonistas de mi novela El Sol Negro(La venganza de Nefertiti).
--
La evaluación genética de los genes específicos STEVOR, AMA1 o MSP1 del parásito de la malaria ‘Plasmodium falciparum’ revelaron indicaciones de malaria en 4 momias, incluyendo la de Tutankamón.
Los resultados sugieren necrosis ósea avascular, un trastorno en el que existe un mal suministro sanguíneo a los huesos que lleva al debilitamiento o destrucción de un área ósea, junto con la infección de malaria como la causa más probable de la muerte de Tutankamón,hacia 1324 a.C.
--
Objetos de la tumba de Tutankhamon
Los problemas para caminar y la malaria crónica de Tutankamón se apoyan en el descubrimiento de bastones y una farmacia para la otra vida en su tumba. Los autores apuntan que una repentina fractura de su pierna, posiblemente por una caída, podría haber dado lugar a una afección letal cuando se produjo una infección por malaria.
-
Tutankamón murió tan joven -a los 19 años, en el año 1324 antes de nuestra era, y sin dejar herederos- que los egiptólogos especularon mucho tanto sobre la hipótesis de enfermedades hereditarias en la familia real de la XVIII dinastía cuanto sobre la causa de su deceso, tras nueve años en el trono, explica Zahi Hawass, responsable de las antigüedades egipcias en el museo de El Cairo y principal autor de este estudio.
El dr.Zahi Hawas y la momia de Tutankhamon
Los investigadores se apoyaron en varios métodos, entre ellos la radiología y los análisis de ADN para el trabajo, realizado sobre 16 momias, 11 de las cuales, incluida la de Tutankamón, eran aparentemente miembros de la familia real.
Los trabajos realizados entre 2007 y 2009 buscaban determinar los vínculos de parentesco y de sangre, y la existencia de características patológicas hereditarias en Tutankamón. Los mismos permitieron identificar al padre del faraón como Akenatón, esposo de la legendaria reina Nefertiti.
¿Relieve de Kiya y Tutankhamon?..¿Pudo ser Kiya la madre de Tut?
Las dos momias comparten varias características morfológicas únicas y tienen el mismo grupo sanguíneo. Los autores de la investigación también determinaron que la madre del joven faraón al parecer es la momia KV35YL, cuyo nombre sigue siendo desconocido. También identificaron a su abuela, la reina Tye, madre de Akenatón.
Momias de personajes desconocidos de la KV 35 .Un de ellas, la YL , es la madre de Tutankhamon
“Estos resultados permiten pensar que una circulación sanguínea insuficiente de los tejidos óseos, que debilitó o destruyó una parte de los huesos, combinada con paludismo, fue la causa más probable de la muerte de Tutankamón”, sucedida tras una fractura, escribe Zahi Hauass, cuyos trabajos apareceran en el Diario de la Asociación Médica estadounidense (JAMA) del 17 de febrero.
Este diagnóstico pudo ser establecido sobre todo gracias a los exámenes genéticos, que revelaron una serie de malformaciones en la familia Tutankamón, como la enfermedad de Kohler, que destruye células óseas.
Los análisis de ADN también pusieron en evidencia la presencia de tres genes vinculados al parásito ‘Plasmodium falciparum’, responsable del paludismo en cuatro momias estudiadas, entre ellas la de Tutankamón.
“Ese diagnóstico fue confirmado por el descubrimiento en su tumba de bastones y de una farmacia para el más allá”, precisan los investigadores. Este trabajo también descartó la hipótesis de que Tutankamón o cualquier otro miembro de la realeza de esa época sufrieran ginecomastia, el desarrollo de los senos entre los hombres( ¡¡¡IDIOTEZ QUE YO LLEVO NEGANDO HACE AÑOS¡¡¡), o de síndrome de Marfan, enfermedad genética rara que puede implicar la dilatación de la aorta(¡OTRA TONTERIA¡)
Es improbable que Tutankamón o Akenatón tuvieran una apariencia extraña o afeminada”, estiman los autores. Obviamente, el ADN me da la razon:Era una moda.Simplemente.
Espero que nadie busque los personajes de Picasso con un ojo en el cogote como producto de una “malformacion genetica ¡
Tutankamón y sus antepasados eran poco conocidos hasta el descubrimiento en 1922 de su tumba en el Valle de los Reyes por el británico Howard Carter, la que contenía un fabuloso tesoro, que incluye su máscara mortuoria en oro macizo.
Este estudio parece abrir la puerta a un nuevo enfoque de investigación en genealogía molecular y paleogenómica de los patógenos del período faraónico, opinan los científicos.
Debido a su precoz muerte y a que no dejó herederos se han realizado múltiples especulaciones sobre las enfermedades que podrían haberse dado en su familia, así como sobre la causa de su muerte. Las esculturas descubiertos han mostrado que Akhenaton a veces era representado de forma androgina, como hmebre-mujer, pero no debido a que fuese afeminado, sino por una cuestion religiosa , como yo m isma he dicho y he publicado. Como el mismo dios Hapy, varon con senos femeninos. Y las barbaridades que se han dicho son que tenia ginecomastia, un desarrollo excesivo de las mamas en los varones resultado de un desequilibrio hormonal, el síndrome de Marfán y otros.
Por otro lado, existen dudas sobre la identificación de varias momias reales de esta época y su relación exacta entre algunos miembros de la familia real.
Los científicos, dirigidos por Zahi Hawas, realizaron un estudio para determinar las relaciones familiares entre 11 momias reales del Reino Nuevo y buscar características patológicas atribuibles a trastornos hereditarios, enfermedades infecciosas y relaciones sanguíneas. También buscaron evidencias sobre la muerte de Tutankamón, cuyas teorías incluyen una herida, septicemia, embolismo de grasa tras una fractura de fémur, asesinato por un golpe en la parte trasera de la cabeza; o envenenamiento.
El linaje de un rey
Las momias reales pasaron por detallados estudios antropológicos, radiológicos y genéticos. Además de Tutankamón, se eligieron 10 momias que posiblemente o con seguridad estaban relacionadas de alguna forma con el rey, de las que se conocía la identidad de tres. Además, se incluyó a otros cinco individuos reales de inicios del Reino Nuevo que eran distintos del linaje de Tutankamón. La mayoría de estas 5 momias se utilizaron como un grupo control morfológico y genético. Las huellas genéticas permitieron la construcción de un pedigrí de 5 generaciones del linaje inmediato de Tutankamón.
Los investigadores descubrieron que a varias de las momias anónimas o aquellas con supuestas identidades se les podía asignar una identidad, entre ellas la KV35EL, que es Tiye, madre del faraón Akenatón y abuela de Tutankamón, y la momia KV55, que probablemente es Akenatón, padre de Tutankamón. Este linaje real se apoya en varias características antropológicas únicas compartidas por las dos momias y que el grupo sanguíneo de ambos individuos es idéntico. Los investigadores identificaron la momia KV35YL como probablemente la madre de Tutankamón.El problema es que no se sabe quien es.
00000000000000000
He aqui la noticia en ingles:
Tuesday, February 16, 2010
DNA Detective Work Sheds Light on King Tut’s Life, Death
DNA Detective Work Sheds Light on King Tut’s Life, Death
The most famous of all pharaohs was a frail and sickly king who walked with a cane and suffered from a painful bone disease and a club foot. But it may have been a severe case of malaria that finally killed him, according to groundbreaking new genetic analysis.
A team of researchers from Egypt, Germany and Italy also developed a definitive family tree for King Tutankhamun, including the identity of his father and grandparents and the two still-born fetuses found in his tomb. The genealogy also confirms that Tut’s family was largely the product of in-breeding.
Tutankhamun was only 19 when he died, circa 1324 BC, after a nine-year reign over Egypt’s New Kingdom. His death marked the end of his family’s 200-year rule, which was then replaced by a military regime.
King Tut may have ultimately died of malaria, according to a new genetic analysis. Here, the pharaoh’s mummy is removed from its sarcophagus in Egypt in 2007.
More than 3,000 years later, Tut and 10 other royal mummies have undergone a two-year examination by the research team. The work has been ongoing at a $5 million, custom-designed DNA lab in Cairo, paid for by the Discovery Channel, which will broadcast two films about the project.
“It’s incredibly difficult to obtain the kind of access to the mummies we did, and this has been years in the making,” Dr. Carsten Pusch, lead study author from the University of Tübingen, said in an interview with AOL News. “The Egyptians are very proud of their history; they don’t want foreign people invading that.”
The DNA tests determined that King Tut had a clubbed left foot and no use of his right foot, because he suffered from a lack of blood flow that leads to collapsed bones (avascular necrosis). Those ailments explain why 130 wooden sticks and staffs were found in his tomb.
The conditions would have weakened his body and immune system, but they wouldn’t have been enough to kill him. Rather, the team suspects that Tut sustained a fall — which explains the head trauma and broken leg discovered in a 1968 X-ray — and succumbed to a serious malarial infection.
Tut and four other mummies tested positive for malaria tropica, the most severe form of the illness.
The Nile region where Tut lived was marshy and humid — the perfect breeding grounds for mosquitoes, which carry the malaria virus. DNA evidence is likely the strongest possible evidence available in investigating such an ancient mystery, but Pusch admits that a definitive cause of death is impossible.
“Announcing a sure cause of death, 3,000 years afterward, is too much,” he said. “What we do know is that King Tut suffered from many illnesses that may have combined to lead to such a premature death.
“Everybody knows the golden mask, but his was not an easy, glamorous life.”
Until the latest tests were performed, the king’s lineage also was widely disputed. These tests confirm that his father was Akhenaten, a revolutionary pharaoh known for introducing monotheistic religion. Tut’s mother, whom many speculate was Queen Nefertiti, remains unidentified — still known as Mummy KV35YL.
DNA analysis has yet to identify KV35YL but did conclude that the unnamed mummy is the sister of Akhenaten, as well as his mating partner.
Some also speculated that Queen Tiye, mother of Akhenaten whose body was also embalmed alongside Tut’s, was the young pharaoh’s mother. In fact, the tests revealed, she was his grandmother.
The two still-born bodies in Tut’s tomb, once thought to have been his half-siblings, have been identified as his children.
Pusch suspects that a long history of in-breeding might be responsible for the premature deaths of Tut’s offspring.
“In-breeding in successive generations reduces genetic fitness,” he said. “This would also explain many of Tut’s own physical ailments, which might be caused by the sibling relationship between his mother and father.”
Researchers have only scratched the surface of readily available DNA from ancient Egyptian mummies. Work at Cairo’s DNA laboratory will continue, and Pusch hopes to find secrets from other famous dynasties. King Tut and Co. offered readily available DNA samples, but Pusch cautions that other bodies might not be so well-preserved.
“If it were a question of being overly invasive, then we’d stop the testing,” he said. “Save those secrets for future generations, when they can use new advancements to cause less damage.”
Knowing the secrets of King Tut’s life, lineage and death lends a new perspective to royal life in Ancient Egypt, if you ask Pusch. “At first, he was a specimen in a museum, but now he’s become a person I know intimately,” he said. “His was a painful life and one of suffering.
“Not very royal, is it?”
LA KV 35
KV35 es una antigua tumba egipcia descubierta en 1898 por Victor Loret en el llamado Valle de los Reyes. Pertenece al faraón Amenhotep/ AmenofisII.
El tumba tiene el techo de la cámara sepulcral decorado con estrellas sobre un fondo azul oscuro e incluye en su decoración figuras del rey realizando actos rituales frente a Osiris, Anubis y Hathor siendo esto una innovación que influirá en el diseño de posteriores tumbas.
Más tarde, la tumba fue utilizada como escondrijo de otras momias que fueron trasladadas aquí durante el Tercer periodo intermedio e identificadas por las inscripciones halladas en sus envoltorios funerarios. Pertenecen a las siguientes personas:
- Tutmosis IV
- Amenhotep III
- Merenptah
- Seti II
- Siptah
- Sethnajt
- Ramsés IV
- Ramsés V
- Ramsés VI
- Una mujer (tal vez la reina Tausert)
En una segunda cámara se encontraron tres momias que continúan sin ser identificadas:
- Una mujer, que se la conoce como la «dama anciana» (identificada por algunos con la reina Tiy)
- Un príncipe (tal vez Webensenu un hijo de Amenhotep II)
- Una chica joven.
Una de las momias fue identificada con la famosa reina Nefertiti pero aparentemente esto sería más una acción publicitaria que una realidad.
En el año 2003 se hizo un riguroso estudio científico sobre estas momias que fueron encontradas en una cámara secreta de la KV35 en 1898, Después fue de nuevo tapiado y solo se abren para estudios o para cuidar su grado de conservación el resultado de ellas no readmite como concluyente de que esta tercera monia fuera la de Nefertiti, si en concluyente que pertenecen a finales de la XVIII Dinastía por el método de momificación(por ejemplo no se extraía el cerebro)
Momia de la KV35 con la boca destrozada
Hasta que las pruebas de ADN no estén mas estudiadas no se puede afirmar que sea la momia de Nefertiti, aunque si que era una mujer entre 25 a 30 años y que su boca fue destrozada seguramente con la intención de que no pudiera pronunciar su nombre ante los dioses, algo peor que la muerte ya que su “espiritu” quedaría en la nada entre el reino de los vivos y el de los muertos, según afirma el Libro de los Muertos,
Una de las momias de la KV35
Recordemos que Nefertiti tenia muchos enemigos, entre ellos los sacerdotes de Amón que nunca perdonarían el abandono de su culto por el de Aton
KV35 es una tumba egipcia descubierta en 1898 por Victor Loret en el llamado Valle de los Reyes.El tumba tiene el techo de la cámara sepulcral decorado con estrellas sobre un fondo azul oscuro e incluye en su decoración figuras del rey realizando actos rituales frente a Osiris, Anubis y Hathor siendo esto una innovación que influirá en el diseño de posteriores tumbas.
Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Arte Antiguo, CITAS, General, H. Egipto, HISTORIA ANTIGUA, Hombres de la Historia, OPINIONES, PERSONAJES
Trackback Uri