Etiqueta: teseo



3 May 10

En la mitología griega, Hipólita (en griego antiguo Ιππολύτης) es la reina de las amazonas, dueña de un cinturón mágico que le había regalado su padre, Ares, el dios de la guerra y que indicaba su autoridad sobre las amazonas. O tal vez Afrodita, la diosa del amor.

EL NOVENO TRABAJO DE HERACLES

El noveno trabajo de Heracles fue obtener el cinturón mágico de Hipólita, a petición de Admete, la hija de Euristeo. En una versión de la historia, Hipólita se enamoraba de Heracles y le daba el cinturón voluntariamente. De acuerdo con otra, Heracles obtenía el cinturón secuestrando a la hermana de Hipólita, Melanipa, y exigiendo el cinturón como rescate, y liberándola tras conseguirlo.


Leer más…

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Arte Antiguo, Costumbres, Cultura clasica, Curiosidades, Europa, General, H. Grecia, HISTORIA ANTIGUA, MITOLOGÍA, Magia y ritos antiguos y actuales, Mujeres de la Historia, PERSONAJES, R. Grecia, R. Roma, RELIGIONES ANTIGUAS, SEXUALIDAD, Supersticiones-creencias

Trackback Uri






17 Abr 10

Las culturas celtas y preceltas, mantenían un símbolo sagrado, para sus cofradías y hermandades: la oca o el ganso, representadas por la simbología de la pata de la oca ,que al caminar, deja impresa una marca muy semejante al tridente de Poseidón, que fue determinativo de todas aquellas culturas atlantes. El Camino de las Estrellas coincide con el Camino de la Oca y la Concha.

Cuando los primeros cristianos comienzan a peregrinar a Santiago, se encuentran con que los pobladores del Camino, tienen profundas tradiciones y hablan de un Camino de las Ocas o de las Estrellas y de un Campo de las Estrellas, al cual se llega por un laberinto que es necesario recorrer para renovarse por dentro.

http://2.bp.blogspot.com/_yKZ5azzn-kE/SeBluVQqtWI/AAAAAAAAA3g/opbeVdsAEDE/S220/oca+sepia.JPG

Estas vivencias son imposibles de arrancar; y lo que hacen es cristianizarlas. Las Ordenes, que se van a encargar de cristianizarlas, son principalmente: Cluny, Cister y la del Temple, que a partir del Siglo X, se encarga de las construcciones, que son dotadas de una simbología en consonancia con el cristianismo.

Capitel de ventana, en galería superior, lado sur. Obra del Magister Martinus de Logronio, s.XII. Palacio Real, Estella (Navarra).

El caballero que logra golpear a su contrincante, lleva en el escudo un símbolo doble, la Tau, abajo, y sobre ella, una gran Pata de Oca.

La Tau de San Francisco es la es señal que identificará a los justos durante el Juicio Final.


http://farm4.static.flickr.com/3048/2668411053_be793af6b2.jpg

La pata de la oca

http://www.celtiberia.net/imagftp/im363298635-pata%20de%20oca.jpeg

Charpentier afirma que en cualquier mitología la oca es un símbolo que refleja al “iniciado” y ello se da desde la más remota antigüedad. Habitualmente la Oca es simbolizada por su pata, lo que parece correcto por ser éste el principal signo distintivo de ella.

El símbolo conocido como “pata de oca”, es una runa, en concreto la “runa de la vida”. Es la señal que otorga Melusina, la Madre Tierra céltica, compañera del dios Lug.

http://4.bp.blogspot.com/_sq8mWFlCWsI/R7n-R03NjuI/AAAAAAAAASg/KMf9g0QDhdU/S220/templo+de+san+nicolas+s.+xlll,+soria+capital.jpg

Templo de San Nicolas, Soria,

http://laberintoromanico.blogspot.com

/ Autor: Rafael Alarcón Herrera

Ella, cuya particularidad es que posee un pie de oca, marca con este signo a los caballeros iniciados, “caballeros cygnatus”, llámense Parzival, Lohengrin, o Raimundo de Lusignan. Son estos personajes “cygnatus”, señalados con el signo de la Oca, los héroes de numerosos cuentos, romances y leyendas. Aparecen empuñando espadas encantadas y cabalgan mágicos corceles. Cabalgan sobre la Cábala, vehículo del conocimiento, guiados por Mamá Oca, la Madre Tierra.

Parece “alegoría” razonable, para el capitel de una logia de oficios, si consideramos que la “pata de oca” es una de las marcas distintivas de los Compañeros Constructores. Quienes señalizaron con ella numerosos edificios, en la ruta peregrina hacia el Campus Stellae y el Finis terrae

…)El nacimiento del mundo a partir de un huevo es un mito común a celtas, griegos, egipcios, fenicios, cananeos, tibetanos, hindúes, vietnamitas, chinos, japoneses, poblaciones siberianas e indonesias y aún otros…”“Huevo concebido en la hora del Gran Uno de la fuerza doble.

“(…)En el mito hindú, el Huevo Cósmico, incubado por la Oca sagrada Hamsa, se separa en dos mitades para dar nacimiento al cielo y la tierra…”
Antonio Páez
“El primer problema, y más importante, es la propia existencia de la gran explosión. ¿Qué hubo antes? Si el espacio-tiempo no existía, ¿cómo pudo todo aparecer de la nada? [...] Explicar esta singularidad inicial, dónde y cuándo empezó todo, sigue siendo uno de los problemas más arduos de la cosmología moderna.”
Andrei Linde

http://patadeoca.blogspot.com/

http://2.bp.blogspot.com/_yKZ5azzn-kE/R_K_5cCoBLI/AAAAAAAAAcM/uG5KlWYMtnI/s400/S.+eulalia+oca.JPG

LA REINA PEDAUQUE

Este signo de la Oca se encuentra también en la historia de una Reina Pedauque (pata de oca), con un sentido de “iniciación”. Esta Reina Pedauque (no confundir con la historia de la Reina Patoja, variante también de pata de oca), parece ser originaria de la región de Tolouse en la vertiente francesa de los Pirineos. Ello parecería correcto, pues, tras las innovaciones de los bárbaros, y tal vez desde antes, había un solo camino iniciático en Occidente y su tradición se encuentra en los Pirineos, la costa cantábrica y la costa de las rías de Galicia hacia el atlántico abierto.
Charpentier hace un verdadero recorrido por el camino iniciático reconociendo la permanencia de la oca a todo su largo.

“Pero la oca la descubrimos (…) con su primitivo nombre de Oca o en su versión indoeuropea de “gansa” o “ansa”

Teseo y Ariadna ante el Laberinto de Creta

“En la región de Jaca, origen del camino, tenemos así “Ansó”, en el “valle de Ansó”, no lejos del lugar estrellado, el “cuartel de Lizarra” (lugar de estrellas en vascuense). Volvemos a encontrarlo de nuevo en la de nominación de dos cursos de agua, que llevan su nombre o lo llevaron: el río “oja”, que Alfredo Gil del Río cree que primitivamente era río “oca” y que ha dado su nombre a la “Rioja”; luego otro “río Oca”, en los Montes de Oca, donde se encuentra un “Pico de la Piedraja” que, bien parece ser “Piedra del Jars (ganso)”, no muy lejos de un “Ocón”, lo cual resulta bastante expresivo”.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c6/Curious_Myths_p_471_Melusina.jpg

En el recorrido del Camino de Santiago hay dos zonas, en las que persisten poblaciones con nombre de : Oca, Ganso, Ansar, Jar .. La zona riojana de Villafranca Montes de Oca. La zona Berciana desde El Ganso hasta Vega de Valcarce.
-http://www.losanjealous.com/wp-content/uploads/2006/11/melusina3.jpg

Melusina y su pie triforme-

Mari, númen principal de la mitología vasca se ha representado de muy diversas formas, puede aparecer desde como una Dama vestida en satén rojo , hasta como una aldeana más a veces, identificable por poseer un pie de pato o de Oca (lo que la describe como Reina de las Lamias, las hadas por excelencia en Euskal Herria). Las lamias son seres nocturnos que poseen una figura antropomorfa y sexo femenino, pero sus pies en realidad son patas, por lo general de ave palmípeda.Viven en las riveras de los ríos, donde se suelen sumergir cuando detectan presencia humana, pero hay una leyenda muy extendida que cuenta como un pastor y una lamia se enamoraron.

animuspagano.blogspot.com

http://www.celtnet.org.uk/images/melusine.gif

Mélusine
A Breton Heroine, also known as Melusina, Mellusine and Merlusine (The Honeyed One)

Melusine (Melusina, Mellusine and Merlusine) is a Breton heroine known from the folk tale of the ‘Fairy Melusine’ where she is typically represented as a woman who is half fish or half serpent. She marries a mortal, but makes him promise that he will never try to find out what she does each Saturday. Of course, Raimond’s cuiriosity gets the better of him and he seeks out Melusine on a Sautrday and as a result she is lost to him.

http://2.bp.blogspot.com/_bnGo8P2vks0/SYX7x7yb_2I/AAAAAAAAA8M/EFSc_zv6sl4/s400/fairmelusine.jpg

*Bertha, la Reina Pedauque del folklore francés, es la reina visigoda Ragnachilde, esposa de Eurico; fue luego identificada con Bertrana, la madre de Carlomagno, famosa por su pie deforme. En el sepulcro de Pedauque hay una figura alegórica que ha hecho que la leyenda hable de una Reina Pie de Oca que yace allí, convirtiendo lo que debió ser una malformación en un pie de ave.

(La tradición celto-romana de las ocas sagradas pervivió en el medievo. Y aún hasta hoy, como demuestran esas aves en el claustro de la catedral de Barcelona < Las ocas del claustro de la Catedral de Barcelona, como custodias del Hortus Conclusus, imagen del Paraíso celeste)

LA OCA ENTRE LOS EGIPCIOS

Entre los antiguos egipcios, “cuando los faraones se identificaron con el sol, su alma tomó la forma de un ánsar u oca, ya que el ánsar representa al sol surgido del huevo primordial. Las ocas salvajes eran consideradas mensajeras entre el Cielo y la Tierra. (….) a la vez acuática, aérea y terrestre– se convierte en el nexo de unión entre el plano celeste y el terrestre. Uno de los rituales de coronación de un nuevo faraón consistía en soltar cuatro ocas salvajes en dirección de cada uno de los puntos cardinales, repitiendo la siguiente fórmula en cada punto: “Apresúrate hacia el norte (sur,este u oeste) y dí a los dioses que el faraón ha tomado la doble corona “. (2)

(Imagen de una palmípeda entre los jeroglíficos de un relieve egipcio)

“Según Heródoto –prosigue Milanesi– la oca fue venerada como sagrada entre los egipcios: “oca del Nilo” y su jerogklífico, “ka”, símbolo del Faraón, venía a significar “hijo de Ra” del cual representaba el alma. El vuelo de cuatro ocas en la dirección de los puntos cardinales era considerado el rito cósmico que celebraba el advenimiento de un nuevo Faraón: como la llegada de la oca anunciaba el inicio de la nueva estación así su papel simbólico fue puesto en relación con la fundación mágica del reino y del propio cosmos.”

(Geb y nut)

En la mitología egipcia, el dios Geb, dios de la tierra y páredro de Nut en algunas representaciones vinculadas a la creación del mundo (4), tuvo como animal sagrado a la Oca. Geb, asociado al mito del Huevo del Mundo, y por tanto a la Creación, adoptaba la forma de la oca, o bien tenía el signo de la oca coronando su cabeza. Isis también fue en ocasiones definida como “el huevo de la oca” siendo la hija de Geb.

(Una oca sacrificada al dios Geb, vinculado a este ave sagrada entre los antiguos egipcios)

(El dios-Oca frente a la diosa gato, la Dama del Cielo)

La leyenda le atribuye a Pedauque ordenar la construcción de un puente. Berta o Bertrana es famosa por haber sido benefactora de los niños, por lo cual el vulgo la convirtió nada menos que en la fabulada Mamá Oca. Hertha es la Reina Pie de Oca que construye y rige el Puente, pero Ella es también el Puente mismo. Esto ha sobrevivido en ropajes cristianos, como el Puente de la Reina –de interesante nombre- en Navarra, en mitad del cual hay una capilla dedicada a una Virgen Negra y que resguarda un crucifijo con la peculiar figura del símbolo del Pie de Oca

Es así, como esos antiguos símbolos: la estrella, la concha, la pata de oca, el cuervo, el lobo, el perro, se adoptan como símbolos cristianos y se incorporan a la peregrinación cristiana.

Si superponemos dos patas de la Oca, una hacia arriba y otra hacia abajo, obtenemos la X y la barra que la corta verticalmente, obteniendo la X y con la P (Ji y Ro: iníciales del nombre de Cristo).

http://www.elcaminoasantiago.com/caminos/esoterico/caminoocas.htm

Archivado en: ARTÍCULOS, Celtas, Curiosidades, General, Supersticiones-creencias

Trackback Uri






11 Abr 10

http://www.elpatinete.com/mitos/img/teseo_minotauro.jpg

Teseo y el Minotauro,mosaico romano

Teseo (en griego antiguo Θησεύς) fue un mítico rey de Atenas, hijo de Etra y Egeo, aunque según otra tradición su padre fue Poseidón, el dios del mar, quien habría abusado sexualmente a Etra en el templo de Atenea.

Egeo, que no había tenido descendencia con sus otras esposas, consultó al oráculo de Delfos, que le respondió: «No abras tu odre hasta que regreses a Atenas.» Él no comprendió el oráculo pero Piteo, rey de Trecén y padre de Etra, sí lo entendió. Lo que el oráculo había querido decir era que si llegaba a Atenas sin haber tenido relación sexual alguna, la primera mujer con la que yaciera tendría un heredero suyo. Sin embargo, Piteo deseaba que su hija diera a luz al heredero del trono ateniense, así que emborrachó a Egeo, y así hizo que se uniera a Etra.

Tras la concepción de Teseo, Egeo, por temor a los Palántidas, quienes eran sus sobrinos y querían el trono, decidió que su hijo no pasara la niñez con él y escondió su espada y sus sandalias bajo una roca que el niño no debía de poder mover hasta que fuera lo suficientemente fuerte. Así que la infancia de Teseo transcurrió en compañía de su madre y de su abuelo en la ciudad de Trecén. Cuando cumplió los dieciséis años su madre le reveló el secreto de su paternidad y llegado a esta edad, Teseo pudo levantar la piedra, calzarse las sandalias y la espada de su padre e iniciar su viaje a Atenas para ser reconocido como hijo del rey.

Teseo fue un héroe fundador, como Perseo o Cadmo.

Archivo:Kylix Theseus Aison MNA Inv11365 n1.jpg

Teseo vence al Minotauro de Creta en presencia de Atenea,

Viaje a Atenas

Teseo, que desde muy joven había destacado por su fuerza y su valentía, decidió dirigirse a Atenas en solitario para conocer a su progenitor sin temer los peligros que podía entrañar el viaje. Al contrario, deseaba emular las hazañas de su admirado Heracles, a quien le unió una buena amistad.

El primero en experimentar su valor fue Perifetes hijo de Hefesto, el salteador de caminos, que, a pesar de que era cojo, dominaba a la perfección una enorme maza de bronce con la que mataba a los viajeros: la misma maza que tan útil le sería a Teseo en el futuro, pues se quedó con ella tras darle muerte.

Otro de los bandidos a los que debió enfrentarse fue Sinis, el doblador de pinos, que tenía una manera peculiar de deshacerse de sus enemigos: doblaba dos pinos próximos, ataba las copas entre sí y un brazo de su víctima a cada una de ellas. Luego soltaba los árboles que, al enderezarse violentamente, desgarraban el cuerpo del desgraciado. Teseo, después de acabar con Sinis de la misma manera que él acababa a sus víctimas, mantuvo una relación amorosa con su hija Perigune de quien tuvo un hijo: Melanipo.

Después le tocó enfrentarse a Escirón, hijo de Pélope y descendiente de Tántalo, quién obligaba a los viajeros a lavarle los pies en el mar. Luego los arrojaba al mar donde una tortuga al servicio de Hades los devoraba. Teseo se negó y cogiéndolo por los pies lo tiró al mar.

Teseo mata a Procusto (kílix del siglo V a. C., Museo Británico).

Cerca del pueblo de Eleusis, un bandido llamado Cerción retaba a los viajeros a luchar con él en un duelo desigual y nadie le vencía. Solo Teseo lo hizo, levantándolo y arrojándolo fuertemente contra el suelo.

No lejos de ahí vivía Procustes, un bandido que tenía el hábito de tomar a los transeúntes y cambiarles el tamaño. A los altos les metía en una cama pequeña y los cortaba hasta que cabían. A los pequeños les metía en una cama grande y los estiraba. Teseo lo mató de la misma forma en que él mató a sus víctimas, metiéndolo en la cama más pequeña..

También mató a una cerda llamada Fea, que era una fiera hija de Tifón y Equidna.

Teseo continuó su viaje y llegó a Atenas, pero se encontró con un inconveniente: su padre se había casado con Medea, la que había sido esposa de Jasón. De esta unión había nacido un hijo al que llamaron Medo.

En Atenas

Ante esta situación inesperada, Teseo decidió esperar un poco antes de darse a conocer. Pero Medea, que era una hechicera, lo reconoció y vio en él un peligro para que su hijo accediera al trono de Atenas. Así que trazó un plan. El joven había acudido al palacio de incógnito precisamente para evitar los ardides de su madrastra, lo que aprovechó ésta para convencer a Egeo de que el recién llegado era un traidor. El rey se dispuso entonces a deshacerse de él ordenándole luchar contra el toro de Maratón.

Pero el toro fue derrotado y Teseo fue invitado a un banquete en el palacio para celebrar la victoria. Una vez allí Egeo puso veneno que le había dado Medea en la copa del muchacho pero la casualidad salvó su vida. Teseo había sacado la espada que le dio su madre para cortar la carne. Entonces Egeo reconoció el arma, comprendió lo que ocurría y arrebató a su hijo la copa de los labios. Habiendo fracasado en su empresa, Medea decidió huir con su hijo o fue expulsada por Egeo.

Teseo fue entonces reconocido oficialmente como hijo y sucesor del rey. Este hecho provocó la rebelión de los Palántidas, hijos de Palante que era hermano de Egeo, ya que uno de ellos hubiera sido el sucesor de Egeo en caso de que este no tuviera descendencia. Teseo, haciendo alarde de su astucia militar, consiguió acorralar a sus adversarios y dar muerte a gran parte de ellos, dándose a la fuga los restantes. Teseo fue entonces aclamado por todos los atenienses y reconocido como futuro rey.

Viaje de Teseo a Creta

Teseo y Etra, por Laurent de la La Hyre.

Atenas debía enviar un tributo al rey Minos de Creta, que consistía en el sacrificio de siete doncellas y siete jóvenes, que serían devorados por el monstruo Minotauro, y que fue una condición impuesta tras la expedición militar de Minos contra Atenas para vengar la muerte de Androgeo.

Teseo se presentó voluntariamente en el tercer envío ante su padre para que le permitiera ser parte de la ofrenda y le dejara acompañar a las víctimas para poder enfrentar al Minotauro.

Las naves en las que iban a viajar las personas ofrendadas llevaba velas negras como señal de luto, pero el rey pidió a Teseo que si regresaba vencedor, no olvidase cambiarlas por velas blancas, para que supiera, aún antes de que llegase a puerto, que estaba vivo. Teseo se lo prometió.

Durante la travesía, Minos, que iba también en la expedición, se enamoró de una joven llamada Eribea o Peribea, según las fuentes. Minos quiso unirse a ella por la fuerza y Teseo se le opuso. En la consiguiente disputa, Minos indicó a Teseo su filiación divina, y obtuvo de su padre Zeus truenos y relámpagos. Teseo replicó que el también tenía filiación divina, puesto que en realidad era hijo de Poseidón. Para probar esta filiación, Teseo tuvo que tirarse al agua y encontrar un anillo de oro que el rey Minos había arrojado al mar. Teseo , en el mar, fue conducido por delfines a presencia de Anfítrite, esposa de Poseidón, que le dio el anillo y una corona.

Teseo y el Minotauro

Al llegar a Creta, la princesa Ariadna se enamoró de él y propuso a Teseo ayudarle a derrotar a su hermano (el Minotauro) a cambio de que se la llevara con él de vuelta a Atenas y la convirtiera en su esposa. Teseo aceptó.

http://homepage.mac.com/cparada/GML/000Images/aim/ariadne4503.jpg

Teseo y Ariadna

La ayuda de Ariadna consistió en dar a Teseo un ovillo de hilo que éste ató por uno de los extremos a la puerta del laberinto. Otra versión indica que la ayuda de Ariadna consistió en una corona que emitía un resplandor y que le había dado Dioniso como regalo de boda o bien que podría ser la misma corona que le había regalado Anfítrite durante el viaje a Creta.

Teseo y el Minotauro.

Así Teseo entró en el laberinto hasta encontrarse con el Minotauro, al que dio muerte a puñetazos. A continuación recogió el hilo y así pudo salir del laberinto e inmediatamente, acompañado por el resto de atenienses y por Ariadna, embarcó de vuelta a Atenas, tras hundir los barcos cretenses para impedir una posible persecución.

Vuelta a Atenas

Durante el viaje de vuelta Teseo decidió desembarcar en la isla de Naxos o en otra isla llamada Día y de allí volvió a partir sin la presencia de Ariadna. El motivo de este abandono es controvertido: algunas versiones señalan que Teseo la abandonó por su propia voluntad, otros dicen que fue por orden de los dioses para que esta pudiera casarse con Dioniso.

Al divisar la nave desde la Acropolis de Atenas, el rey Egeo vio las velas negras puesto que Teseo había olvidado cambiarlas por velas blancas y, creyendo que su hijo había muerto, se suicidó lanzándose al mar, que a partir de entonces recibió el nombre de mar Egeo.

Teseo, a partir de entonces, heredó el trono de Atenas y años después se casaría con una hermana de Ariadna llamada Fedra.

Las amazonas

Después de que Heracles obtuviese en uno de sus doce trabajos el cinturón de la amazona Hipólita, Teseo, que participó en la expedición, secuestró a una amazona llamada Antíope, o bien Menalipa o bien Hipólita. Las amazonas atacaron entonces Atenas para rescatar a la raptada, pero fueron derrotadas por los atenienses, muriendo en algunas versiones la amazona raptada durante el ataque.

Teseo se casó con Antíope, con Menalipa o con Hipólita, teniendo un hijo llamado Hipólito. Pero después terminaría casándose con Fedra, tras haber abandonado a su anterior esposa. En la versión en la que Teseo está casado con Hipólita y la abandona, ésta intentó vengarse llevando a las amazonas a la boda de Teseo y Fedra con la intención de matar a todos, aunque fracasó al ser asesinada por los invitados de Teseo.

Hipólito

Hipólito, el hijo que Teseo había tenido con la amazona, se distinguía por su pasión por la caza y las artes violentas. Veneraba a Artemisa, diosa virgen de la caza, y en cambio detestaba a la diosa del amor Afrodita. La diosa, ofendida por el desprecio del chico suscitó una terrible pasión por el mismo en el corazón de Fedra, que se había convertido en esposa de Teseo y por lo tanto madrastra de Hipólito. Estando Teseo ausente, Fedra se ofreció al casto joven , pero éste la despreció. La mujer, despechada, se ahorcó dejando una nota inculpatoria en la que decía que Hipólito había tratado de violarla. Al regresar Teseo y ver la falsa acusación contra su hijo, cree en ella y clama venganza a Poseidón, que envió un toro que brotó del mar a Hipólito mientras éste cabalgaba en su carro. El carro volcó e Hipólito fue aplastado por sus propios caballos.

Apolodoro, en Epítome I, 18 nos dice:

Φαίδρα δὲ γεννήσασα Θησεῖ δύο παιδία Ἀκάμαντα καὶ Δημοφῶντα ἐρᾷ τοῦ ἐκ τῆς Ἀμαζόνος παιδὸς [ἤγουν τοῦ Ἱππολύτου] καὶ δεῖται συνελθεῖν αὐτῇ. ὁ δὲ μισῶν πάσας γυναῖκας τὴν συνουσίαν ἔφυγεν. ἡ δὲ Φαίδρα, δείσασα μὴ τῷ πατρὶ διαβάλῃ, κατασχίσασα τὰς τοῦ θαλάμου θύρας καὶ τὰς ἐσθῆτας σπαράξασα κατεψεύσατο Ἱππολύτου βίαν. Θησεὺς δὲ πιστεύσας ηὔξατο Ποσειδῶνι Ἱππόλυτον διαφθαρῆναι· ὁ δέ, θέοντος αὐτοῦ ἐπὶ τοῦ ἅρματος καὶ παρὰ τῇ θαλάσσῃ ὀχουμένου, ταῦρον ἀνῆκεν ἐκ τοῦ κλύδωνος. πτοηθέντων δὲ τῶν ἵππων κατηρράχθη τὸ ἅρμα. ἐμπλακεὶς δὲ <ταῖς ἡνίαις> Ἱππόλυτος συρόμενος ἀπέθανε. γενομένου δὲ τοῦ ἔρωτος περιφανοῦς ἑαυτὴν ἀνήρτησε Φαίδρα.

Fedra, después de haber engendrado con Teseo dos hijos, Acamante y Demofonte, se enamoró del hijo nacido de la amazona (Hipólita, Antíope o Melanipa), esto es, de Hipólito, y le pidió que se uniese a ella, pero como éste odiaba a todas las mujeres, rehuyó el encuentro. Fedra, temiendo que la acusara ante su padre, forzó las puertas de su alcoba, desgarró sus vestidos y acusó falsamente a Hipólito de atropello. Teseo la creyó y suplicó a Posidón que Hipólito pereciese. Así, cuando éste corría guiando su carro cerca del mar, Posidón hizo surgir del oleaje un toro y al espantarse los caballos el carro se estrelló. Hipólito, enredado con las riendas, murió arrastrado. Fedra, al hacerse manifiesta su pasión, se ahorcó.

Todas las traducciones de Apolodoro son de Margarita Rodríguez de Sepúlveda en Gredos.

http://nihilnovum.files.wordpress.com/2009/01/hippolytustadema.jpg

Muerte de Hipolito

Ovidio nos ofrece un pormenorizado relato de la muerte de Hipólito, en Metamorfosis XV 497 y siguientes:

‘Fando aliquem Hippolytum vestras si contigit aures

credulitate patris, sceleratae fraude novercae

occubuisse neci, mirabere, vixque probabo,

sed tamen ille ego sum. me Pasiphaeia quondam

temptatum frustra patrium temerare cubile,

quod voluit, finxit voluisse et, crimine verso

indiciine metu magis offensane repulsae?

damnavit, meritumque nihil pater eicit urbe

hostilique caput prece detestatur euntis.

Pittheam profugo curru Troezena petebam

iamque Corinthiaci carpebam litora ponti,

cum mare surrexit, cumulusque inmanis aquarum

in montis speciem curvari et crescere visus

et dare mugitus summoque cacumine findi;

corniger hinc taurus ruptis expellitur undis

pectoribusque tenus molles erectus in auras

naribus et patulo partem maris evomit ore.

corda pavent comitum, mihi mens interrita mansit

exiliis contenta suis, cum colla feroces

ad freta convertunt adrectisque auribus horrent

quadrupedes monstrique metu turbantur et altis

praecipitant currum scopulis; ego ducere vana

frena manu spumis albentibus oblita luctor

et retro lentas tendo resupinus habenas.

nec tamen has vires rabies superasset equorum,

ni rota, perpetuum qua circumvertitur axem,

stipitis occursu fracta ac disiecta fuisset.

excutior curru, lorisque tenentibus artus

viscera viva trahi, nervos in stipe teneri,

membra rapi partim partimque reprensa relinqui,

ossa gravem dare fracta sonum fessamque videres

exhalari animam nullasque in corpore partes,

noscere quas posses: unumque erat omnia vulnus.

Hablando, algún Hipólito a vuestros oídos si ha alcanzado,

que por la credulidad de su padre, por el fraude de su criminal madrastra

sucumbió a la muerte, te asombrarás y apenas te lo probaré,

pero aun así, ése soy yo. A mí la Pasifeia un día, tentándome 500

en vano a ultrajar de mi padre la alcoba,

aquello que quiso fingió haberlo querido y su delito tornando

-¿de la delación por miedo más, u ofendida por el rechazo?-,

me condenó, y al que merecía nada su padre echó de la ciudad

y con una hostil plegaria la cabeza impreca del que marchaba. 505

A la Pitea Trecén con prófugo carro me dirigía,

y ya del Corintíaco ponto cogía por los litorales,

cuando el mar se irguió y un cúmulo ingente de aguas,

de un monte en la apariencia, cuvarse y crecer parecía

y que daba mugidos y por su suprema cima se hendía. 510

Cornado, de ahí un toro es expelido, de las rotas ondas,

y hasta su pecho erigido hacia las auras suaves,

de sus narinas y anchurosa boca vomita una parte del mar.

Los corazones se llenan de pavor de mis acompañantes, mi mente impertérrita permanece,

con los exilios suyos contenta, cuando sus cuellos, feroces, 515

a los estrechos viran y erguidas sus orejas se espantan

mis cuadrípedes y del monstruo por el miedo se turban y precipitan

el carro de las altas peñas. Yo por conducir los vanos

frenos con mi mano, y de espumas blanquecientes embadurnados, lucho,

y hacia atrás tenso, boca arriba, las flexibles riendas, 520

y aun así a estas fuerzas la rabia no hubiese superado de los caballos,

si una rueda, por donde ella circungira perpetuo al eje,

de un tronco por el tropiezo, roto y deshecho no se hubiese.

Salgo despedido del carro y, como las correas sujetaban mis miembros,

mis entrañas vivas arrastrar, y mis nervios en el tronco ser retenidas, 525

mis miembros ser arrebatados en parte, en parte enganchados quedar,

mis huesos dar, rotos, un grave sonido, y vieras, agotado,

mi aliento expirar, y ningunas partes en mi cuerpo

que reconocer pudieras: una sola herida era todo.

Higino en su Fábula 47 habla tambien de Hipólito:

HIPPOLYTVS.

Ph<ae>dra Minois filia Thesei uxor Hippolytum priuignum suum adamauit; quem cum non potuisset ad suam perducere uoluntatem, tabellas scriptas ad suum uirum misit, se ab Hippolyto compressam esse, seque ipsa suspendio necauit. Et Theseus re audita filium suum m<oe>nibus exc<e>dere iussit et optauit a Neptuno patre filio suo exit<i>um. Itaque cum Hippolytus equis iunctis ueheretur, repente e mari taurus apparuit, cuius mugitu equi expauefacti Hippolytum distraxerunt uitaque priuarunt.

Fedra, la hija de Minos y esposa de Teseo, se enamoró de su hijastro Hipólito; al no poder atraerlo a su propia voluntad, envió a su esposo una tablilla escrita en la que decía que había sido forzada por Hipólito y ella misma se mató por ahorcamiento. Y Teseo, enterado del hecho, ordenó a su hijo salir de las murallas y pidió a su padre Neptuno la destrucción de su propio hijo. Y así, cuando Hipólito circulaba con su carro, de repente surgió del mar un toro, cuyo mugido asustó a los caballos que arrastraron a Hipólito y le privaron de la vida.

nihilnovum.wordpress.com/…

En algunas versiones fue en este momento cuando Fedra se suicidó, al ver el mal que había causado.

Teseo y Pirítoo

Pirítoo había oído hablar de la fama de Teseo y para comprobarla robó ganado que pertenecía a este último. Cuando Teseo lo persiguió, Pirítoo estaba dispuesto a enfrentarse a él pero antes de ello surgió entre ellos una admiración mutua que hizo que se juraran amistad eterna.

Teseo y Pirítoo fueron amigos inseparables, y participaron juntos en hazañas bélicas de su época: participó en la expedición de los Argonautas para conquistar el Vellocino de oro y tomó parte en la caza del jabalí de Calidón, también estuvo en la lucha de los lapitas contra los centauros, que tuvieron lugar en la boda de Pirítoo, cuando los ebrios centauros decidieron raptar a las mujeres.

Decidieron casarse cada uno con una hija de Zeus: Teseo con Helena, que aún era una niña, y Pirítoo con Perséfone. Primero raptaron a Helena y la dejaron bajo la custodia de Etra, y luego decidieron bajar al Hades en busca de Perséfone. Pero el dios Hades les tendió una trampa: les invitó a un banquete y una vez que los tuvo sentados a la mesa, los dejó adheridos a los asientos. Cuando Heracles, en su duodécimo trabajo fue en busca de Cerbero, estando en el Hades, los encontró encadenados. Al ver a Heracles, tendieron sus manos hacia él, como si fuesen a ser resucitados gracias a la fuerza de éste. A Teseo, agarrándolo de la mano, logró alzarlo, pero tuvo que abandonar a Pirítoo ya que, al intentar levantarlo, tembló la tierra, por lo que éste se quedó para siempre en el Hades.

Mientras Teseo estaba en el Hades, los Dióscuros, hermanos de Helena, liberaron a su hermana, se llevaron a Etra, la madre de Teseo, como esclava, hicieron huir a Demofonte y Acamante, los hijos que Teseo había tenido con Fedra, y pusieron en el trono de Atenas a Menesteo.

Muerte [editar]

Después de ser rescatado por Heracles del inframundo, volvió a Atenas, pero fue expulsado de allí por Menesteo y decidió establecerse en Esciros, donde además tenía posesiones.

Los habitantes de Esciros lo recibieron aclamándolo, por lo cual Licomedes, rey de la isla, decidió darle muerte. Para ello, hizo que se despeñara desde lo alto de un precipicio.

En otras versiones, la muerte de Teseo fue accidental.

Se dice que un oráculo había ordenado en 476 a. C. llevar los huesos de Teseo desde la isla a Atenas. Efectivamente los supuestos huesos fueron llevados a Atenas por Cimón y guardados en el Teseion.

Bibliografía

Fuentes primarias
Fuentes secundarias

Y las magnificas novelas de Mary Renault :

Teseo. El rey debe morir y El toro del mar

Mary Renault

Puedes comprar Teseo. El rey debe morir y El toro del mar en:

Publicada anteriormente en dos volúmenes independientes (El rey debe morir y Teseo, rey de Atenas), Mary Renault convierte en una magnífica novela una de las historias más emocionantes, maravillosas y sorprendentes de la Antigüedad clásica: El mito de Teseo. Fundador de la dinastía ateniense, reformador religioso, gran navegante y hasta pirata, a Teseo también se le atribuye el sinecismo ateniense. Pero Mary Renault va más allá, y nos muestra al héroe no sólo en los episodios más conocidos, como su lucha contra el Minotauro de Creta, sino también en sus relaciones personales, sus amorías y todo su mundo interior. Mary Renault pertenece al selecto y restringido grupo de cultivadores de novela histórica que han alcanzado un estatus de clásicos de la literatura y sólo ella puede acometer un tema como éste y salir airosa en su empresa.

http://portadas.libreriaproteo.es/0/8/0/0/3/9788496808003.JPG

Vazquez Hoys,Ana Maria; Historia del Mundo Antiguo. Tomo II. Grecia. Editorial Sanz y Torres, Noviembre 2007

http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/new%20website/Libros%20images/Libro5.gif

Vazquez Hoys,Ana Maria: Introducción a la Historia Antigua II. El mundo griego tomo II. Grecia desde el siglo IV. Alejandro Magno. El Helenismo. CU 118, UNED, Madrid 1994.

000000000000

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Arte Antiguo, Cultura clasica, Europa, General, H. Grecia, HISTORIA ANTIGUA, Hombres de la Historia, Leyendas, MITOLOGÍA, Mujeres de la Historia, PERSONAJES

Trackback Uri