Etiqueta: teodosio I



28 abr 11

Flavio Honorio (9 de septiembre, 384 - 15 de agosto, 423) fue Emperador del Imperio Romano de Occidente del 395 hasta su muerte en 423, a los 37 años.

El Emperador Honorio

Era el hijo menor del Emperador hispanorromano Teodosio I el Grande y su primera mujer, Aelia Flacila, también de origen hispano, que también le dio una hija, Elia Pulqueria.

Teodosio I dividió al morir el Imperio romano entre sus hijos, Arcadio y Honorio(Partitio Imperii).


Leer más…

Filed under: Arqueologia,ARTÍCULOS,Cultura clasica,Curiosidades,Europa,General,H. Roma,HISTORIA ANTIGUA,Hombres de la Historia,MITOLOGÍA,Mujeres de la Historia,novela historica,OPINIONES,PERSONAJES,PERSONALÍSIMO

Trackback Uri






28 may 09

Homoousia es la la consustancialidad del Espíritu Santo con el Padre y el Hijo, proclamada por el Concilio de Nicea ( griego … “όμοιοs” significando “igual” y “ουσία” que significa “esencia”.

“El Padre es Dios, el Hijo es Dios, el Espíritu Santo es Dios”

El Primer Concilio de Constantinopla se celebró entre mayo y julio de 381 y está considerado el II Concilio Ecuménico por la Iglesia Católica.

En estos omentos continuaban surgiendo ideas no conformes con la doctrina católica que daban lugar a disputas.

Esta situación era la que se encontró el emperador romano Teodosio I cuando, en 379, cuando fue coronado emperador.

Teodosio decidió entonces convocar el primero de los Concilios que se celebrarían en Constantinopla para solucionar las herejías que amenazaban la unidad de la Iglesia.

El Concilio se inició bajo la dirección del Patriarca Melecio de Antioquia y con la asistencia de 150 obispos de las diócesis orientales, ya que el Papa Dámaso I no envió a ninguno, y entre sus principales participantes destacaron los llamados “Padres Capadocios”: Basilio el Grande, Gregorio Niseno y Gregorio Nacianzeno.

Este último fue designado por el propio Concilio como obispo de Constantinopla y, tras la muerte de Melecio, pasó a presidir el mismo que dimitió y fue sustituido por Nectario.

San Gregorio Niseno

La gran medida adoptada por el I Concilio de Constantinopla fue la reafirmación del Credo niceno, introduciendo en el mismo la consustancialidad del Espíritu Santo con Cristo.

El carácter ecuménico de este Concilio, en el que no participó ningún representante de la Iglesia occidental, fue confirmado por elConcilio de Calcedonia en 451.
Temas doctrinales
La herejía arriana mantenía que Jesús no era Dios sino solamente el hijo de Dios, pero sin ser Dios.
Tras la celebración del Concilio de Nicea en el 325, se condenó el arrianismo, pero éste volvió con fuerza en la propia Constantinopla ,gracias al apoyo de su obispo,Eusebio de Nicomedia, quien consiguió convencer a los sucesores del emperador Constantino I para que apoyaran el arrianismo y rechazaran la religión ortodoxa aprobada en Nicea y sustituyeran a los obispos nicenos por obispos arrianos en las sedes episcopales de Oriente.
Una de las consecuencias del arrianismo era el negar la igualdad entre las tres Personas de la Santísima Trinidad. Así surgió una nueva herejía defendida por Macedonio de Constantinopla que decía que el Padre es superior al Hijo y éste al Espíritu Santo. Esta doctrina fue llamada Macedonianismo, en atención al nombre de su principal representante, y sus seguidores se denominaronmacedonianos o « pneumatómacos», adversarios del Espíritu.

Se trataba de una consecuencia “lógica” derivada del arrianismo, ya que quienes negaban la consustancialidad del Verbo con el Padre y lo consideraban sólo como la primera de las criaturas, con mayor razón aún debían negar si eran consecuentes con su doctrina subordinacionista, la divinidad del Espíritu Santo, que sería criatura del Hijo, el creador de todos los demás seres. Se afirmaba que el Espíritu Santo era tan sólo una criatura, superior en dignidad a todos los Ángeles y especial dispensador de las gracias.

La doctrina macedoniana fue inmediatamente rechazada por San Atanasio, en un Concilio alejandrino del año 362, que profesó expresamente la divinidad de la tercera Persona de la Trinidad.
Pero la solución del problema en el plano doctrinal fue mérito, sobre todo, de los dos Gregorios, de Nacianzo y de Nisa, quienes construyeron la Teología del Espíritu Santo, enseñaron la homoousia, la consustancialidad del Espíritu con el Padre y el Hijo, y prepararon la definitiva formulación doctrinal por el concilio ecuménico de Constantinopla del año 381. El concilio sancionó el triunfo final de la ortodoxia en la larga lucha contra el Arrianismo, al renovar la profesión de fe de Nicea, completada ahora con la confesión de la divinidad del Espíritu Santo:
«Creemos en el Espíritu Santo, Señor y vivificante, que procede del Padre, que con el Padre y el Hijo es igualmente adorado y glorificado, que habló por los Profetas».

Así completa, la profesión de fe ha recibido el nombre de Símbolo niceno-constantinopolitano.

Al final del Concilio, el emperador romano Teodosio emitió un decreto imperial , declarando que las iglesias debían restaurar a aquellos obispos que habían confesado la igualdad en la divinidad del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.

La doctrina acerca de la Santísima Trinidad, verdad angular de la fe cristiana, quedó así dogmáticamente formulada por la Iglesia antes de finalizar el siglo IV. El Símbolo de Nicea-Constantinopla fue recibido como regla de fe, tanto en Oriente como en Occidente. La cuestión trinitaria parecía ya destinada a quedar en el futuro al margen de las disputas teológicas.

Tras el Primer Concilio de Constantinopla, las disputas sobre la divinidad del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo fueron sustituidas por las disputas sobre Cristo acerca de cómo se integraban en Él su naturaleza humana y divina, y darán lugar al nestorianismo y el monofisismo.

Filed under: ACTUALIDAD,ARTÍCULOS,General,R. Roma,RELIGIONES ANTIGUAS

Trackback Uri