1.INTRODUCCIÓN
III. Duración del viaje |
3.TEORÍAS sobre TARTESSOS
4.ÁMBITO GEOGRÁFICO |
5.ESCRITURA |
.
.2. RELACIONES DE TARTESSOS CON LOS GRIEGOS
Olimpia(Grecia)
|
|
La riqueza en metales de Tartessos queda confirmada
por Pausanias, que escribió una guía de Grecia,
hacia el año 180,"Periégesis tes Hellados",
en la que escribió:
"En Olimpia hay un tesoro
de los de Sición, ofrenda de Mirón,tirano de Sición. La ofreció cuando
en la Olimpiada XXXIII venció en las carreras de carros.
|
|
En el tesoro, hay dos cámaras, una de orden jónico y otra dórico. Yo mismo vi que están hechas de bronce y no sé si precisamente tartésico, como afirman los eleos."
Isla de Samos |
|
Heraio de Samos |
|
Este texto ha sido valorado por A. García y Bellido. Según este autor, se trataba de dos cámaras forradas de planchas de bronce para defender los tesoros allí depositadosSegún Pausanias, pesaban 500 talentos de bronce, es decir, más de 13 toneladas. Pausanias La duda |
|
En fecha algo anterior, hacia el el hecho en los siguientes términos: "Los samnios partieron de la isla y se hicieron a la mar, ansiosos por llegar a Egipto, pero se vieron desviados de su ruta por causa del viento de levante. Y como el aire no amainó, atravesaron las Columnas de Hércules y bajo el amparo divino llegaron a Tartessos. Situación de la isla de Samos |
|
![]() El mundo de Herodoto Por aquel entonces, ese emporio comercial estaba sin explorar, de manera que a su regreso a la patria, los samnios, con el producto de su flete, obtuvieron, que nosotros sepamos positivamente, más benéficios que cualquier otro griego, después, eso si, del egineta Sóstrato, hijo de Laodamente, pues con este último no puede rivalizar nadie. |
|
Capitel con cabezas de carneros Los samnios apartaron el diezmo de sus ganancias, seis talentos (unos 155,5 kg. de plata), mandaron hacer una vasija de bronce, del tipo de las cráteras de Argos, alrededor de la cual hay unas cabezas de grifos en relieve. Esta vasija la consagraron en el Heraio (el templo de Hera) sobre un pedestal compuesto por tres colosos de bronce de siete codos, hincados de hinojos" (traducción de C. Schrader). Este texto es importante por varios conceptos. Se afirma en él que los griegos no comerciaban directamente con Tartesos antes de este viaje, en el que el patrón se llamaba Colaio.
|
Cerámica griega procedente de Huelva
COLEO DE SAMOS EN TARTESSOS A finales del III milenio a.C. marinos que procedían del Egeo debieron arribar a las costas de la Península Ibérica atraídos por la riqueza de metales de nuestras tierras. El impulso que las sociedades indígenas registraron en su desarrollo en esos tiempos hubo de estar relacionado según algunos autores, con esa temprana presencia griega en las costas de Iberia, que lamentablemente, no se puede probar, ya que no existen asentamientos griegos al sur del rio Ebro |
|
![]()
Las culturas metalúrgicas de Los Millares y el Argar, en el Calcolítico y el Bronce, reflejan claramente esa influencia de los hombres del Egeo (Creta, las islas Cícladas y el mundo micénico). En tiempos tardíos los autores grecorromanos habrían de recoger en sus obras múltiples referencias a las andanzas en nuestra Península de los héroes aqueos, Ulises entre ellos, que tras la destrucción y saqueo de Troya vivieron intensas aventuras en el Mediterráneo en el transcurso de los Nostoi, es decir, los regresos de esos personajes a sus respectivos reinos. Esas noticias podrían reflejar literariamente los ecos de los primeros viajes griegos a España |
En tiempos de la mítica civilización de Tartessos la presencia de elementos griegos en el mediodía hispano se incrementó de manera importante. Los autores clásicos supieron recoger en su obra diversas referencias que nos hablan, por ejemplo, de los negocios que hombres como Coleo o Colaio de Samos llevaron a cabo en Tartessos, o que acreditan la presencia aquí, en tiempos del rey tartésico Argantonio, de comerciantes procedentes de Focea, ciudad griega que desempeñó una intensa labor colonizadora en el extremo Occidente del Mediterráneo.
|
|
Archivado en: ARTÍCULOS, Arqueologia, General, H. Grecia, HISTORIA ANTIGUA
Trackback Uri