Etiqueta: solsticio de verano



23 jun 11

La celebración del solsticio de verano, es tan antigua como la misma humanidad.

En un principio se creía que el sol no volvería a su esplendor total, pues después de esta fecha, los días era cada vez más cortos. Por esta razón, fogatas y ritos con fuego de todas clases se iniciaban en la víspera del pleno verano o 20 de junio , para simbolizar el poder del sol y ayudarle a renovar su energía.

En tiempos posteriores se encendían fogatas en las cimas de la montañas, a lo largo de los riachuelos, en la mitad de las calles y al frente de las casas. Se organizaban procesiones con antorchas

y se echaban a rodar ruedas ardiendo colinas abajo y a través de los campos.


La Queimada es uno de los ritos del fuego de la Noche de San Juan
Se prepara con aguardiente… Que se extrae del orujo de uva. La única herramienta del “aguardenteiro” es el “alambique” compuesto de pota, caparacete, la badila y el depósito donde está el serpentin y el agua para enfriar. Bebida fuerte… de agradable sabor y los entendidos dicen que digestiva.
Los tres elementos en que se basa la queimada:
TIERRA: simbolizada en el recipiente de barro cocido, origen y destino del hombre, presente en todas las culturas; las Diosa Madres, Gea, Isthar o Pachamama…Dice el Génesis 1:26 que Dios hizo al hombre “a su imagen y semejanza”. … “El sexto día tomó un trozo de barro y con un soplo e hizo al hombre”
AGUA: cada gota de esta bebediza, es una lágrima de la madre Tierra. Que germinada en forma de granos de uva, sangre fecunda que se fundirá en nuestro cuerpo a través de la pócima, uniéndonos a nuestros ancestros, a nuestra historia.
FUEGO: Y danzaran libres y azules, en el barro encendido en aguardiente nos servirá, como antaño, para purificarnos, alumbrarnos y calentarnos.
Preparación: Se vierte en el recipiente el aguardiente y el azúcar, se revuelve y lo llevamos al fuego.
Se agrega las cáscaras de limón y los granos de café. Con un cucharón y se coloca azúcar y aguardiente, y muy despacio se acerca al recipiente hasta que el fuego pase de uno al otro. Se remueve con el cucharón hasta que se queme la casi totalidad del alcohol. Se deja apagar y se sirve. Se calcula por cada litro de aguardiente, 120 grs. de azúcar.
Y CAFÉ: Exótico, símbolo de la universalidad y el mestizaje del hombre, las puertas deben seguir abiertas para recibir al peregrino.. Otros utilizan MANZANA: símbolo de la condición humana, el pecado original. La manzana le otorga a la queimada ese toque afrodisíaco.

El fuego se apaga de un soplido fuerte, o con una tapadera. Cuanto más se deje arder, más suave saldrá.

Cuando se note el fuego estable, procede leer en voz alta, grave y profunda el conjuro tradicional para espantar a los seres del inframundo que pueblan la casa.

Mouchos, coruxas, sapos e bruxas.
Demos, trasgos e diaños, espritos das nevoadas veigas.
Corvos, pintigas e meigas, feitizos das manciñeiras.
Podres cañotas furadas, fogar dos vermes e alimañas.
Lume das Santas Compañas, mal de ollo, negros meigallos, cheiro de mortos, tronos e raios.
Oubeo do can, pregón da morte , fuciño do sátiro e pé de coello.


Pecadora língua de mala muller casada cun home vello.

Averno de Satán e Belcebú, lume dos cadavres ardentes, corpos mutilados dos indecentes, peidos dos infernales cús, muxido da mar embravescida.

Barriga inútil da muller solteira, falar dos gatos que andan a xaneira, guedella porca de cabra mal parida.


Con este fol levantarei as chamas deste lume que asemella as do Inferno, e fuxirán as bruxas a cabalo das súas escobas, índose bañar na praia das areas gordas.

¡Oíde, oíde ! os ruxidos que dan as que non poden deixar de quemarse na aguardente quedando así purificadas.

E cando este brevaxe baixe polas nosas gorxas, quedaremos libres dos males da nosa ialma e de todo embruxamento.


Forzas do ar, terra, mar e lume, a vos fago esta chamada : si é verdade que tendes mais poder ca humana xente, eiquí e agora, facede cos espritos dos amigos que están fora, participen con nós desta Queimada.


¡¡MEIGAS FORA!!


Filed under: ACTUALIDAD,ARTÍCULOS,Costumbres,Curiosidades,General,Leyendas,Magia y ritos antiguos y actuales,MITOLOGÍA,Noticias de actualidad

Trackback Uri






20 jun 11

El término astronómico Solsticio se refiere a la posición del Sol. Los solsticios son los momentos del año en los que el Sol alcanza el cenit, ya sea meridional o boreal.

Las fechas del solsticio de invierno y del solsticio de verano están cambiadas para ambos hemisferios y son idénticas al paso de la primavera al verano y del otoño al invierno. Elsolsticio de junio marca el comienzo del verano en el hemisfero Norte y el inicio del inviernoen el Sur.

El 21 de Junio, además de ser el día más largo del año, es una fecha cargada de magia y misticismo, que puede disfrutarse a la manera de cada cual, y en cualquier sitio del planeta, sobre todo en el Norte.

Esas fiestas comenzaban el 20 de junio para simbolizar el poder del sol y renovar su energía. Y los cristianos la pasaron al 24…


Después, los seres humanos se reunía en las cimas de montañas, cerca delos ríos, en las calles, frente a los hogares y participaba en marchas con antorchas, o movían ruedas ardiendo colinas abajo, con la misma finalidad mística.
El baile, saltar alrededor del fuego de la hoguera y otras diversiones tenían el único propósito de purificarse y protegerse de influencias del demonio, además de proteger al sol.


Toda esta creencia comenzó hacer unos cinco mil años, concuerdan investigadores, pues los antepasados eran muy observadores de las estrellas y se percataron del movimiento del sol desde una posición perpendicular sobre el Trópico de Capricornio hasta una perpendicular sobre el Trópico de Cáncer.
Y fue que a esos días extremos que se les denominó Solsticios, de invierno y verano, el 21 de diciembre y el 21 de junio.

Entre los antiguos griegos, a los solsticios se les conocía con el nombre de Puertas, pues consideraban que era por donde entraban los hombres (creencias helénicas).
Sin embargo, esta idea era compartida por pueblos distantes unos de otros como los Incas en Perú, pues los dos primordiales festejos del año incaico eran el Capac-Raymi (Año Nuevo) en diciembre, y el del 24 de junio el Inti-Raymi (fiesta del sol).
Esta fiesta es muy anterior a religiones como la católica o la mahometana, pues estaba en los celtas con su Beltaine de primero de mayo, pues ese nombre significaba Fuego de Bel o Bello fuego.

Se realizan rituales amorosos o medicinales basados en plantas a las que se les otorga poderes mágicos, particularmente en algunas que florecen a la luz del día, o con minerales y animales.

Quemar en las hogueras lo negativo y dañino, limpiarse y purificarse con el humo. Pedir deseos a las hadas y duendes. Momentos propicios para la adivinación y para recoger hierbas que en esta fecha son más poderosas.

Utensilios: velas de colores rojos, dorados y amarillos. El fuego es un elemento imprescindible en estos rituales, también es propicio cargar las piedras amarillas y utilizar miel, semillas y frutas como ofrenda para los elementales.

Otros nombres: Fiesta de Litha. Alba Heruin. Noche de San Juan.

(Litha es la diosa de la abundancia y la fertilidad, el poder y el orden. Otra diosa asociada a esta fecha es Cerridwen y su caldero de la abundancia y renacimiento).

http://tradicion-de-brujas.blogspot.es/

En la noche de San Juan también hay rituales para que abunde el dinero. Se juntan 3 monedas amarillas y se las coloca bajo la cama o en la mesa de noche bajo el velador, con una pirámide arriba.

En Cataluña, España, en estas fechas, se come la tradicional Coca de San Juany es costumbre que todos, hombres, mujeres y niños, salgan a las calles y arrojan cohetes y se presentan atractivos espectáculos de correfuegos.

Muchos celebran con una queimada, y su conjuro, para alejar los espíritus infernales.

SÚBITAS APARICIONES Y DESAPARICIONES

En algunas leyendas , hasta los santos aprovechan la víspera de este día para trasladarse milagrosamente a otra parte. En nuestro mundo terrenal, encontramos muchos casos de desapariciones bastante enigmáticas, esa noche se abran las puertas interdimensionales, así como los encantamientos.

http://fotosmundo.net/mejores-fotos-astronomicas/


Esta es una fecha en la que numerosas leyendas fantásticas son unánimes al decir que es un período en el que se abren de par en par las invisibles puertas del “otro lado del espejo”: se permite el acceso a grutas, castillos y palacios encantados; se liberan de sus prisiones y ataduras las reinas moras, las princesas y las infantas cautivas merced a un embrujo, ensalmo o maldición; braman los cuélebres (dragones) y vuelan los “caballucos del diablo”; salen a dar un vespertino paseo a la luz de la Luna seres femeninos misteriosos en torno a sus infranqueables moradas; afloran enjambres de raros espíritus duendiles amparados en la oscuridad de la noche y en los matorrales; las gallinas y los polluelos de oro, haciendo ostentación de su áureo plumaje, tientan a algún que otro incauto codicioso a que les echen el guante; las mozas enamoradas sueñan y adivinan quién será el galán que las despose; las plantas venenosas pierden su dañina propiedad y, en cambio, las salutíferas centuplican sus virtudes (buen día para recolectar plantas medicinales en el campo); los tesoros se remueven en las entrañas de la Tierra y las losas que los ocultan dejan al descubierto parte del mismo para que algún pobre mortal deje de ser, al menos, pobre; el rocío cura ciento y una enfermedades y además hace más hermoso y joven a quien se embadurne todo el cuerpo; los helechos florecen al dar las doce campanadas…


Esta noche se abre la puerta que nos introduce al conocimiento del futuro y a las dimensiones mágicas de la realidad. Es la noche en que los entierros arden, el Diablo anda suelto y los campos son bendecidos por el Bautista. La noche anterior dos han sido los eventos más importantes: el baile del fuego y las pruebas…

La noche y el amanecer, están dedicado a San Juan en un esfuerzo por cristianizar las numerosas fuerzas que se manifiestan en esta mágica jornada, en la que todas las sociedades tradicionales de Europa ponen en marcha numerosos rituales de antiguo origen y profunda funcionalidad cultural.

La fiesta no es específica de localidades concretas, sino que se extiende por toda Europa con diversas variantes. La Noche de San Juan, la de las tradiciones mágicas, se caracteriza por la multitud de hogueras que iluminan la noche. Los ciudadanos arrojan a la hoguera antes de su encendido pequeños objetos, conjuros, deseos e incluso apuntes del curso con el objetivo de hacer desaparecer los malos espíritus.

http://www.elrincondeopaito.com/2009/06/solsticio-de-verano-en-cadiz-los.html

Gifs Animados - Imagenes Animadas

http://mitologiasturiana.blogspot.com/2010/01/el-cuelebre.html

Filed under: ACTUALIDAD,ARTÍCULOS,Costumbres,Curiosidades,General,Leyendas,Magia y ritos antiguos y actuales,MITOLOGÍA,RELIGIONES ANTIGUAS,Supersticiones-creencias

Trackback Uri






27 jun 09

Un vecino de San Cibrán Lás descubre petroglifos alineados al Sol y en el norte celeste

San Amaro (Ourense), 27 jun (EFE).- El vecino del pueblo de Eiras (San Amaro) Felisindo González Iglesias, descubrió cerca del castro de San Cibrán de Lás una roca grabada en la Edad del Bronce con diferentes formas de las que una parte están alineadas hacia el solsticio solar de verano y otras hacia el polo norte celeste. Seguir leyendo el arículo

Foto y Vídeo relacionado

González es funcionario de la Agencia Tributaria de Ourense, tiene 41 años y decidió mostrar los petroglifos que conoce desde su infancia a un historiador, a un matemático y a la Asociación divulgativa “Ourense Astronómico” para “que contrasten mediciones y comprobaran su validez”.

En ese sentido, el presidente del colectivo astronómico Camilo Fumega, explicó a Efe que los grabados de cualquier petroglifo “pueden amoldarse a mil y una interpretaciones” pero sobre los del monte da Ermida, hallados por Felisindo, dijo que consisten en varias “cazoletas” y otras formas degradadas por la erosión grabadas hace 3.500 años.

“Los visité con él y comprobé sus mediciones que muestran que dos de las cazoletas excavadas se pueden unir con una línea que señala el punto del cielo por el que pasa el Sol al ponerse en el solsticio de verano y otras dos que apuntan al polo norte celeste”, dijo.

Felisindo y Camilo coincidieron en afirmar que hay que continuar las comprobaciones pues, según Fumega, otras cazoletas y grabados de la roca podrían coincidir con nuevos elementos astronómicos “aunque con lo ya visto es posible afirmar que es un calendario astronómico prehistórico que recoge las dos observaciones básicas del ser humano al levantar su cabeza hacia el cielo”, agregó.

El descubridor del calendario astronómico de A Ermida -situado a diez kilómetros del estudiado por el CSIC en varias rocas de los montes de Amoeiro- explicó a Efe, que además de su trabajo y de sus mediciones, destinó parte de su tiempo a estudiar historia, lo que le permitió indagar el marco de sus hallazgos.

“A partir de los petroglifos que conozco desde mi infancia se puede aventurar que los habitantes prehistóricos de esta zona obtuvieron una gran utilidad de su descubrimiento del solsticio y del polo norte celeste, pues pudieron conocer por adelantado la llegada de la estación de las siembras y tuvieron una referencia celeste para sus viajes comerciales”, apuntó.

En ese sentido, González dijo que está documentada la presencia de comerciantes fenicios y púnicos en la desembocadura del río Miño, en Pontevedra.

“Este río llegó a tener un curso navegable de 800 estadios de longitud, que vienen a ser 140 kilómetros y con la gran riqueza de estaño de toda esta comarca, no es difícil imaginar que vinieron a recogerlo en barco”, subrayó.

El petroglifo de A Ermida descubierto por González, se encuentra en la ladera del monte de San Trocado -a dos kilómetros del castro de San Cibrán de Lás- donde también están el castro Martiño y el castro de Eiras -ambos sin estudiar ni catalogar-, un altar romano reutilizado en una vivienda de Eiras, piedras de época castrexa y una calzada romana que une Barbantes con San Cibrán de Lás.

Según González, el castro de San Cibrán de Lás, que está en obras para convertirlo en centro de interpretación de la cultura castrexa de Galicia, no está sólo, sino vinculado a los hallazgos de Eiras e incluso a los de Amoeiro que ahora empiezan a estudiarse.

Todo ello indica una intensa ocupación humana de la zona en época prehistórica -de la que son los petroglifos y alguna mámoa-, castrexa -de la que provienen los castros-, romana -con aras y caminos- y medieval como muestran ermitas e iglesias.

González opinó que los petroglifos de A Ermida son también un “mapa” prehistórico, ya que varios grabados de la roca están orientados hacia el castro de San Cibrán de Lás, de más de 2.000 años de antigüedad, “y esto indica que ya estaba habitado antes, también demostrado por un dolmen en el mismo recinto”, agregó.

Felisindo envío a la Xunta en febrero de 2009 las coordenadas exactas de los petroglifos de A Ermida que están sin inventariar y en unas obras que se hicieron en el monte, después de que una pala excavadora pasara muy cerca.

“Quise alertar de su existencia para que se protejan”, comentó González, quien todavía espera una respuesta a sus preocupaciones por el futuro de se patrimonio.

Filed under: General

Trackback Uri