Etiqueta: santa helena



7 Abr 10

¿Que hay de cierto en la tradicion

de la TÚNICA SAGRADA de

Jesus?

La Tunica Sagrada de Jesus , Seamless Robe of Jesus (or Holy Tunic, Holy Coat of Trier, Holy Coat of Trèves) es la tunica que Jesus vestia poco antes de su crucifixion.


En la pelicula protagonizada por Jean Simons y Richard Burton(1953), el centurión Marcelo se encarga de la crucifixión de Jesús. Poco después comienza a sufrir terribles pesadillas y decide ir a Palestina para conocer las enseñanzas del Mesías…. En la Roma de Tiberio, el tribuno Marcelo Galio disfruta plenamente los placeres de la vida. En el mercado de esclavos encuentra, tras muchos años de no verla, a Diana, una bella joven y antigua conocida suya que actualmente es la pupila del Emperador. En dicho mercado, se enfrenta en violenta puja con el hijo y sucesor del Emperador Calígula. A causa de esta disputa, el Emperador Tiberio castiga al tribuno Marcelo y lo envía a la lejana guarnición de Pales

La Tunica Sagrada, Sello 1959

En la basìlica de Saint-Denys d’Argenteuil (al norte de París, Francia) se encuentra lo que dicen ser la última túnica de Jesús. Supuestamente es la túnica que Jesús llevaba puesta el día de su arresto. La túnica fue declarada “monumento historico” en 1979.
La túnica fue encontrada por Santa Elena en el siglo IV y conservada en Constantinopla hasta el siglo VIII. En esa fecha la emperatriz Irene la obsequió a Carlomagno. En el año 800 la túnica fue donada al monasterio de Argenteuil (la hija Théodrade de Carlomagno estaba internada en ese monasterio). Fue en el siglo XII, mientras hacian trabajos en el monasterio cuando los monjes de Saint Denis descubrieron la túnica escondida en un muro. La túnica habia sido escondida ahí para protegerla de los pillajes y robos de los normandos en el siglo IX.
A esta túnica se le atribuyen numerosos milagros (especialmente en los siglos XVI y XVII). Fue muy venerada por varios reyes como Francisco I, Henrique III, Luis XIII, María de Medicis, Ana de Austria…
En 2003 , Sophie Desrosiers, una especialista en textiles antiguos, y los tests de carbono 14 de un laboratorio en Saclay en 2004 determinaron que la túnica databa del siglo VI o VII(entre los años 530 y 650 DC).

LA CRITICA MODERNA

Sin embargo, en 2005, otro grupo de investigadores científicos se reunió en Argenteuil bajo la asociacion COSTA-COELI y concluyó que las manchas que se ven sobre la túnica son manchas de sangre tipo AB, como las que se encuentran en el sudario de Turín. Luego Claire Van Oosterwijck, autora de un libro sobre el Santo Sudario de Turín dijo que la datacion de carbono 14 que se le habia hecho a la túnica no era valida, ya que no garantizaba el uso de muestras no contaminadas y también porque habian contradicciones internas.

http://dimensionmisterio.blogspot.com/2007/08/la-santa-tunica-de-jesus.html
NOTICIAS EN LOS EVANGELIOS

Segun el Evangelio de San Juan,los soldados que crucificaron a Jesús no dividieron su túnica después de crucificarlo, sino que se la jugaron a los dados para determinar quién la guardaría porque habia sido tejida en una sola pieza, sin costuras. Una distinción se hace en el griego del Nuevo Testamento entre los himatia (literalmente “abrigos “) y el traje sin costuras o túnica, (literalmente “túnica” o “capa “).

--“Después los soldados, cuando habían crucificado a Jesús, tomaron su ropa ( ta himatia ) y la dividieron en cuatro partes, dando a cada soldado una la parte, y la capa ( kai ton chitona ). Pero la tunica no tenia costuras. Por lo tanto, se dijeron entre sí , no la rasguemos, y se la sortearon. Así el texto de la Escritura se cumplio: “Dividieron mi ropa( ta imatia ) entre ellos, y sobre mi tunica (kai ton chitona o epi ton himatismon ) echaron suertes” (el 19:23 de Juan - 24; comparar con versión de Septuaginta del salmo 21 [22]: 18-19).-

Archivo:Codexaureus 25.jpg

Codex Aureus.San Juan escribiendo el Evangelio

QUE ES UN CHITON Y QUE UN HIMATION

Las prendas esenciales del vestido de los hombres y de las mujeres se designaban con los mismos nombres, chitón o himatión, que se traducen por túnica y capa respectivamente.ASi pues, se habla de TUNICA O CHITON Y CAPA O HIMATION.

El chitón era una especie de blusa larga, sin mangas, recogida en la cintura por medio de un cinturón, que llegaba sin embargo a la rodilla y muy a menudo a los pies.

Actor de comedias griego con clámide o capa corta y chitón recogido con doble cinturón.


Chiton (traje básico unisex): Formado por dos paños regulares unidos entre sí, fijos a nivel de los hombros por medio de fíbulas o broches. Largo al tobillo para los adultos y cortos bajo la rodilla o sobre ella, para los jóvenes. Las jóvenes griegas soltaban una de las fíbulas o cruzaban los extremos de la prenda en x entre el busto, dejando éste libre. Cuando la túnica cubre un solo hombro se denomina exomide. Como prenda complementaria femenina tenemos el peplos, es un paño rectangular, fijo por medio de fíbulas, colocado sobre el chitón. El chitón o túnica básica se fija por medio de cordones o correillas a nivel de la cintura, bajo el busto o a nivel de las caderas.

r

El himatión era una larga capa formada de una sola pieza de tela que se envolvía al cuerpo, como lo hacen hoy los españoles con la suya. Es un manto griego de carácter envolvente. De diseño rectangular, de una sola pieza, era colocado sobre el cuerpo o cabeza, para cubrirla y protegerse del frío. Medía 3 mts de largo por 50 mts de ancho. Los filósofos griegos usaban el Himation como traje básico, ciñéndolo sobre el cuerpo y cubriendo el hombro izquierdo. Esta prenda refleja el criterio de simplicidad que promueve la cultura griega como símbolo de elegancia.

CONCLUSIONES

Siguiendo el texto del Evangelio de San Juan, parece ser que lo que se sortearon los soldados, de una sola pieza, fue el Himation de Jesus, no la tunica ( chiton).

Y lo de la tunica es una leyenda mas. Porque hay que tener en cuenta que los hombres judios irian vestidos, tal vez, a la moda griega helenistica al uso en la parte occidental del Imperio Romano, digo yo.O el Evangelista se refiere a lo que vestia Jesus con nombres griegos, que tambien puede ser o la version de la que se toma la terminologia es la version griega del Evangelio de Juan.

Papiro P52

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Papiro P52, recto

Papiro P52, verso

El papiro P52 o Papiro Biblioteca Rylands P52 (Papyrus Ryl. Gr. 457, i J. Rylands Library), también llamado “El fragmento de San Juan”, es el trozo de manuscrito escrito en papiro más antiguo conocido del Nuevo Testamento hasta el momento y está conservado en la biblioteca John Rylands, Mánchester, Reino Unido.

Contiene un texto del Evangelio de Juan (18,31-33. 37-38) supuestamente escrito entre el año 100 y el 125. Está generalmente aceptado como el extracto más antiguo de un Evangelio canónico, convirtiéndose en el primer documento que, cronológicamente, concierne a la figura de Jesús de Nazaret. La parte delantera del pergamino (anverso) contiene versículos del evangelio de Juan 18:31-33, en Griego, y la parte de atrás (reverso) contiene los versículos 37-38.

Sobre la datación del papiro no existe un consenso entre los eruditos críticos. El estilo de la escritura es fuertemente adriánica, lo que sugeriría una fecha entre el año 125 y el año 160. Pero la dificultad de fijar la fecha, solamente por paleografía, de una evidencia basada en un pequeño fragmento permite una lapso de tiempo que se extiende desde el año 100 hasta la mitad del siglo II de nuestra era.

Historia

En 1920 Bernard Grenfell descubre un papiro en el desierto del Egipto Medio, que es encontrado y estudiado más tarde, en 1934, por C. H. Roberts en la Biblioteca John Rylands de Mánchester; un año después Roberts hace público su hallazgo.

Texto del Fragmento

Texto griego, transcripción aproximada al alfabeto latino y traducción al español. Se han marcado en negrita las letras que se pueden leer en el papiro P52 alejo

Evangelio de Juan 18:31-33 (anverso)

ΕΙΠΕΝ ΟΥΝ ΑΥΤΟΙΣ Ο ΠΙΛΑΤΟΣ ΛΑΒΕΤΕ ΑΥΤΟΝ ΥΜΕΙΣ ΚΑΤΑ ΤΟΝ ΝΟΜΟΝ ΥΜΩΝ ΚΡΙΝΑΤΕ ΑΥΤΟΝ ΕΙΠΟΝ ΑΥΤΩ ΟΙ ΙΟΥΔΑΙΟΙ ΗΜΙΝ ΟΥΚ ΕΞΕΣΤΙΝ ΑΠΟΚΤΕΙΝΑΙ OYΔΕΝΑ ΙΝΑ Ο ΛΟΓΟΣ ΤΟΥ ΙΗΣΟΥ ΠΛΗΡΩΘΗ ΟΝ ΕΙΠΕΝ ΣΕΜΑΙΝΩΝ ΠΟΙΩ ΘΑΝΑΤΩ ΗΜΕΛΛΕΝ ΑΠΟΘΝΕΣΚΕΙΝ ΕΙΣΗΛΘΕΝ ΟΥΝ ΠΑΛΙΝ ΕΙΣ ΤΟ ΠΡΑΙΤΩΡΙΟΝ Ο ΠΙΛΑΤΟΣ ΚΑΙ ΕΦΩΝΗΣΕΝ ΤΟΝ ΙΗΣΟΥΝ ΚΑΙ ΕΙΠΕΝ ΑΥΤΩ ΣΥ ΕΙ ΒΑΣΙΛΕΥΣ ΤΩΝ ΙΟΥΔΑΙΩN
EIPEN OUN AUTOIS O PILATOS LABETE AUTON UMEIS KAI KATA TON NOMON UMWN KRINATE AUTON EIPON AUTW OI IOUDAIOI HMIN OUK EXESTIN APOKTEINAI OUDENA INA O LOGOS TOU IHSOU PLHRWQH ON EIPEN SHMAINWN POIW QANATW HMELLEN APOQNHSKEIN EISHLQEN OUN PALIN EIS TO PRAITWRION O PILATOS KAI EFWNHSEN TON IHSOUN KAI EIPEN AUTW SU EI O BASILEUS TWN IOYDAIWN
Pilato replicó: «Tomadle vosotros y juzgadle según vuestra Ley.» Los judíos replicaron: «Nosotros no podemos dar muerte a nadie». Así se cumpliría lo que había dicho Jesús cuando indicó de qué muerte iba a morir. Entonces Pilato entró de nuevo al pretorio y llamó a Jesús y le dijo: «¿Eres tú el Rey de los judíos

Evangelio de Juan 18:37-38 (reverso)

ΕΙΠΕΝ ΟΥΝ ΑΥΤΩ Ο ΠΙΛΑΤΟΣ ΟΥΚΟΥΝ ΒΑΣΙΛΕΥΣ ΕΙ ΣΥ ΑΠΕΚΡΙΘΗ Ο ΙΗΣΟΥΣ ΣΥ ΛΕΓΕΙΣ ΟΤΙ ΒΑΣΙΛΕΥΣ ΕΙΜΙ ΕΓΩ ΕΙΣ ΤΟΥΤΟ ΓΕΓΕΝΝΗΜΑΙ ΚΑΙ ΕΙΣ ΤΟΥΤΟ ΕΛΗΛΥΘΑ ΕΙΣ ΤΟΝ ΚΟΣΜΟΝ ΙΝΑ ΜΑΡΤΥΡΗΣΩ ΤΗ ΑΛΗΘΕΙΑ ΠΑΣ Ο ΩΝ ΕΚ ΤΗΣ ΑΛΗΘΕΙΑΣ ΑΚΟΥΕΙ ΜΟΥ ΤΗΣ ΦΩΝΗΣ ΛΕΓΕΙ ΑΥΤΩ Ο ΠΙΛΑΤΟΣ ΤΙ ΕΣΤΙΝ ΑΛΗΘΕΙΑ ΚΑΙ ΤΟΥΤΟ ΕΙΠΩΝ ΠΑΛΙΝ ΕΞΗΛΘΕΝ ΠΡΟΣ ΤΟΥΣ ΙΟΥΔΑΙΟΥΣ ΚΑΙ ΛΕΓΕΙ ΑΥΤΟΙΣ ΕΓΩ ΟΥΔΕΜΙΑΝ ΕΥΡΙΣΚΩ ΕΝ ΑΥΤΩ ΑΙΤΙΑΝ
EIPEN OUN AUTW O PILATOS BASILEUS EI SU APEKRIQH O IHSOUS SU LEGEIS OTI BASILEUS EIMI EGW EIS TOUTO GEGENNHMAI KAI EIS TOUTO ELHLUQA EIS TON KOSMON INA MARTURHSW TH ALHQEIA PAS O WN EK THS ALHQEIAS AKOUEI MOU THS FWNHS LEGEI AUTW O PILATOS TI ESTIN ALHQEIA KAI TOUTO EIPWN PALIN EXHLQEN PROS TOUS IOUDAIOUS KAI LEGEI AUTOIS EGW OUDEΜIAN EURISKW EN AUTW AITIAN
Entonces Pilato le dijo: «¿Luego tú eres Rey?» Respondió Jesús: «Sí, como dices, soy Rey. Yo para esto he nacido y para esto he venido al mundo: para dar testimonio de la verdad. Todo el que es de la verdad, escucha mi voz». Le dice Pilato: «¿Qué es la verdad?» Y, dicho esto, volvió a salir donde los judíos y les dijo: «Yo no encuentro ningún delito en él».
Al igual que el resto de los libros del Nuevo Testamento, el Evangelio de Juan se escribió originalmente en griego koiné o común, no en el estilo clásico de los filósofos griegos.Desarrollado a partir de las incursiones de Alejandro Magno, el griego koiné llegó a ser el idioma internacional en la época de Jesús y sus Apóstoles y el medio natural para la edición de literatura que pretendiera tener gran distribución. Hoy se encuentran muchos manuscritos de gran antigüedad que conservan el evangelio de Juan.

Contenidos (Wikipedia en ingles)

Tradicion occidental

Hay varias tradiciones que compiten por ser el lugar donde se conserva la tunica de Cristo. Dos corresponden a la Iglesia Catolica romana y serian la traida por la Emperatriz Helena ,regalada a la Catedral de Treveris en Alemania ; y la otra la que Carlomagnoe regalo a Argenteuil, Francia.[1]

Argenteuil es una comuna en los suburbios al noroeste de Paris , Francia. a 12.3 km (7.6 miles) del centro de Paris.

Catedral de Treveris (Alemania)

Tréveris (en alemán, Trier; en francés, Trèves) es una ciudad de Renania-Palatinado, Alemania, ubicada a orillas del río Mosela. Tiene 100.000 habitantes aproximadamente. Es considerada la ciudad más antigua de Alemania, en 1986 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Contenido

Historia

Oficialmente, fue fundada en el año 16 a. C. por Augusto bajo el nombre de Augusta Treverorum. No obstante, existe un mito según el cual fue fundada unos 1300 años antes de la creación de Roma por Trebeta, hijo del rey asirio Ninus. Las primeras trazas de asentamiento humano en la zona de la ciudad muestra evidencias de asentamientos de cerámica de bandas que se remontan al período neolítico arcaico. Desde los últimos siglos precristianos, miembros de la tribu celta de los tréveros se asentaron en la zona del Tréveris actual.[1] Los romanos bajo Julio César subyugaron a los tréveros por vez primera en 58-50 a. C..

No más tarde del año 16 a. C., al pie del Petrisberg, sobre el que se había establecido un campamento romano en el año 30 a. C., y abandonado de nuevo unos pocos meses después, los romanos fundaron la ciudad de Augusta Treverorum (”Ciudad de Augusto en la tierra de los tréveros”).[2] El honor de recibir el nombre del emperador sólo lo compartieron Augsburgo y Augst en Suiza septentrional. Tras la reorganización de las provincias romanas en Germania en el año 16 a. C., el emperador Augusto decidió que la ciudad debía convertirse en la capital de la provincia de la Galia Bélgica.

Conocida como “la segunda Roma” por la importancia política que llegó a alcanzar en el Bajo Imperio, los vestigios romanos son muy abundantes: la Porta Nigra, el Aula Palatina (más conocida actualmente como Basílica Imperial), las termas imperiales, las termas del foro, las termas de Santa Bárbara, el anfiteatro y el puente romano son sus monumentos romanos más conocidos. No solo son una atracción para turistas, sino también sirven como lugares para eventos culturales, como los Antikenfestspiele (un festival de teatro y ópera con temas antiguos) o Brot und Spiele (alemán para Panem et circenses), el festival romano más grande de Alemania. Allí fijó su corte Constantino I tras ser nombrado augusto en Eboracum.

Desde los siglos XII o XIII hasta la Revolución francesa, el arzobispo de Tréveris era uno de los príncipes electores del Sacro Imperio Romano Germánico.

Durante la Guerra de los Treinta Años, Tréveris fue conquistada en dos ocasiones, por los españoles en el año 1634 y por los franceses en el año 1645. Tropas francesas ocuparon la ciudad también en 1674, 1688 y, más prolongadamente, en 1794. En el año 1801 fue conquistada por Francia, convirtiéndose en capital del departamento francés de Sarre. En 1814 fue tomada por Prusia.

En Tréveris nacieron San Ambrosio (c. 340) y Karl Marx (5 de mayo de 1818).

Patrimonio de la Humanidad

Pix.gif Monumentos romanos de Tréveris, Catedral de San Pedro e Iglesia de Nuestra Señora1
Flag of UNESCO.svg
Patrimonio de la HumanidadUnesco
Trier Kaiserthermen BW 1.JPG
Vista de las ruinas de las termas romanas.
Coordenadas 49°45′07.0″N 6°37′34.8″E / 49.75194, 6.626333 (Tréveris: Puente del Mosela)
País Flag of Germany.svg Alemania
Tipo Cultural
Criterios i, iii, iv, vi
N.° identificación 367
Región2 Europa y
América del Norte
Año de inscripción 1986 (X sesión)
1 Nombre como está inscrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
2 Clasificación según Unesco

Los monumentos romanos, la catedral de San Pedro y la iglesia de Nuestra Señora en Tréveris fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en el año 1986. Según la página web de la Unesco, Tréveris, que se encuentra a orillas del río Mosela, fue una colonia romana desde el siglo I y luego un gran centro comercial a partir del siglo siguiente. Se convirtió en una de las capitales de la Tetrarquía a finales del siglo III, cuando fue conocida como la «segunda Roma». El número y calidad de los monumentos supervivientes son un testimonio sobresaliente de la civilización romana.[3]

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ee/Trier_Porta_Nigra_BW_1.JPG

Porta Nigra, Treveris

La catedral de Treveris y la Tunica Sagrada

The Holy Robe
The Holy Robe

The most precious relic in Trier Cathedral is the Holy Robe, the tunic of Christ. According to tradition, the Empress Dowager Helena brought the seamless robe of Christ to Trier. The Holy Robe is mentioned for the first time in the 11th century; the history of the Holy Robe is documented with certainty only from the 12th century, when it was removed from the west choir to the new altar in the east choir on May 1, 1196.

In 1512:

Opening of the high altar in the presence of Emperor Maximilian under Archbishop Richard of Greiffenklau and the first pilgrimage to the Holy Robe

Further Pilgrimages:

1513, 1514, 1515, 1516, 1517, 1524, 1538, 1545, 1655, 1810, 1844, 1891, 1933, 1959, 1996

Historia de la Catedral de Treveris

Trier Cathedral and Church of Our Lady Großansicht - Öffnet ein neues Fenster

Trier Cathedral, the oldest church in Germany, has been the place of worship service, the seat of the Bishop of Trier, and the place where the Christian faithful have gathered almost uninterruptedly for 1,700 years. This chruch unites all the eras of European art and structural history.

Because of its significance for humanity, the Cathedral was placed on the UNESCO List of World Cultural Heritage in 1986.

Since the Cathedral renovation in 1974, the Holy Robe has been kept in its wooden shrine from 1891, lying under an air-conditioned glass shrine. The last great pilgrimage, in 1996, became a celebration of all the faithful, with its continuation in the annual Holy Robe Days. Only during the Holy Robe Days is the Holy Robe chapel accessible, but the garment cannot be viewed. The original state of the textile has altered because of past events and the unfavorable storage conditions, as repairs have frequently been made.´

The question of the genuineness ot the Holy Robe cannot not be answered with certainty. For the faithful, the symbolism is important: the relic signifies Jesus Christ Himself, His incarnation and the other events in His life up to the crucifixion and His death. The undivided and seamless garment is also a symbol of undivided Christianity and evokes the binding power of God, as ist expressed in the Trier pilgrim’s prayer:

“Jesus Christ, Savior and Redeemer, have mercy on us and all the word. Be mindful of Thy Church and bring together what is diveded. Amen.”

Text: Dr. Franz Ronig, Professor

The relic is normally kept folded in a reliquary and cannot be directly viewed by the faithful. In 1512, Archbishop Richard von Greiffenklau opened the altar that had enshrined the tunic since the building of the Dome in the presence of Emperor Maximilian I and exhibited it. Subsequently pilgrimages took place at irregular intervals to view the garment: 1513, 1514, 1515, 1516, 1517, 1524, 1531, 1538, 1545, 1655, 1810, 1844, 1891, 1933, 1959, 1996. The 1844 exhibition of the relic, on the instructions of Wilhelm Arnoldi, Bishop of Trier, led to the formation of the German Catholics (Deutschkatholiken), a schismatic sect formed in December of that year under the leadership of Johannes von Ronge. The last exhibition of the tunic, in 1996, was seen by over one million pilgrims and visitors.

The history of the Trier robe is certain only from the 12th century. On May 1, 1196, Archbishop Johann I of Trier consecrated an altar in which the seamless robe was contained. It is no longer possible to determine the exact historical path that the robe took to arrive there, so that many hold it to be a medieval forgery. The various attempts at preservation and restoration through the centuries have made it difficult to determine how much of the relic (if genuine) actually stems from the time of Jesus. A scientific examination of the specimen has not been conducted. The stigmatist Therese Neumann of Konnersreuth declared that the Trier robe was authentic [2].

Annually the Bishopric of Trier conducts the “Heilig-Rock-Tage”, a ten-day religious festival.

La Tunica Sagrada de Argenteuil

According to the other tradition, the Empress Irene made a gift of the seamless robe to Charlemagne in about the year 800. Charlemagne gave it to his daughter Theocrate, abbess of Argenteuil,[3] where it was preserved in the church of the Benedictines. In 1793, the parish priest, fearing that the robe would be desecrated in the French Revolution, cut the robe into pieces and hid them in separate places. Only four of the pieces remain. They were moved to the present church of Argenteuil in 1895.

The earliest document referring to the robe at Argenteuil dates from 1156, written by Archbishop Hugh of Rouen.[1] He described it, however, as the garment of the child Jesus. A long-running dispute claims that the Argenteuil cloth is actually not the seamless robe worn by Jesus during the crucifixion, but the garments woven for him by the Virgin Mary and worn his entire life. Advocates of the theory that the Argenteuil cloth is the seamless robe claim that the Trier robe is actually Jesus’s mantle.

La tradicion oriental

The Eastern Orthodox Church has also preserved a tradition regarding the clothing of Jesus which was divided among the soldiers after the crucifixion.

La tunica de Georgia y sus fragmentos1

.1.According to the tradition of the Georgian Orthodox Church, the chiton was acquired by a Jewish Rabbi from Georgia named Elioz (Elias), who was present in Jerusalem at the time of the crucifixion and bought the robe from a soldier. He brought it with him when he returned to his native town of Mtskheta, Georgia, where it is preserved to this day beneath a crypt in the Patriarchal Svetitskhoveli Cathedral. The feast day in honor of the “Chiton of the Lord” is celebrated on October 1.

Una parte a la Catedral de Svetitskhoveli

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ee/Svetitskhoveli1.jpg

Catedral de Svetitskhoveli,Georgia

Georgian Orthodox cathedral located in the historical town of Mtskheta, Georgia, 20 km (12.5 miles) northwest of the nation’s capital of Tbilisi.

File:Europe location GEO2.png

Georgia (Georgian: საქართველო, IPA: [sɑkʰɑrtʰvɛlɔ] ( listen); English pronunciation: /ˈdʒɔrdʒə/ ( listen)) is a country in the Caucasus region of Eurasia. Situated at the juncture of Eastern Europe and Western Asia,[5] it is bounded to the west by the Black Sea, to the north by Russia, to the south by Turkey and Armenia, and to the east by Azerbaijan. Georgia covers a territory of 69,700 km² and its population is 4.385 million.

LA TRADICION DE LA TUNICA SAGRADA EN GEORGIA

According to Georgian hagiography, in the first century AD a Georgian Jew from Mtskheta named Elias was in Jerusalem when Jesus was crucified. Elias bought Jesus’ robe from a Roman soldier at Golgotha and brought it back to Georgia.

Returning to his native city, he was met by his sister Sidonia who upon touching the robe immediately died from the emotions engendered by the sacred object. The robe could not be removed from her grasp, so she was buried with it. [2]

The place where Sidonia is buried with Christ’s robe is preserved in the Cathedral. Later, from her grave grew an enormous cedar tree. Ordering the cedar chopped down to build the church, St. Nino had seven columns made from it for the church’s foundation.

The seventh column, however, had magical properties and rose by itself into the air. It returned to earth after St. Nino prayed the whole night. It was further said that from the magical seventh column a sacred liquid flowed that cured people of all diseases. In Georgian sveti means “pillar” and tskhoveli means “life-giving” or “living”, hence the name of the cathedral.

File:Sabinin. Glory of Iveria.jpg

Un icono ilustrando este suceso puede verse en la segunda columna a mano derecha de la entrada.

Reproducido en toda Georgia, muestra a Sidonia con un angel llevando la columna al cielo. Sant Nino esta en primer plano: El rey Mirian y su esposa , la reina Nana, esta a derecha e izquierda. [2] Georgia adopto oficialmente el Cristianismo como religion oficial del Estado en el año 317.

oooooooooooooooooooooooo

A portion of the himation was also brought to Georgia, but it was placed in the treasury of the Svetitskhoveli Cathedral, where it remained until the seventeenth century. Then the Persian Shah Abbas I, when he invaded Georgia, carried off the robe. In order to ingratiate himself with Tsar Michael Feodorovich, the Shah sent the robe as a gift to Patriarch Philaret (1619-1633) and Tsar Michael in 1625. The authenticity of the robe was attested by Nectarius, Archbishop of Vologda, by Patriarch Theophanes of Jerusalem and by Joannicius the Greek. Reports also circulated at that time of miraculous signs being worked through the relic.

Dos fragmentos a San Petersburgo

Later, two portions of the robe were taken to Saint Peterburg (the capital of the Russian Empire at the time): one in the cathedral at the Winter Palace, and the other in Sts. Peter and Paul Cathedral.

Otros fragmentos en Moscu,Kiev y otros lugares

A portion of the Robe was also preserved at the Cathedral of the Dormition in Moscow, and small portions at Kiev’s Sophia Cathedral, at the Ipatiev monastery near Kostroma and at certain other old temples.

The Russian Orthodox Church commemorates the Placing of the Honorable Robe of the Lord at Moscow on July 10 (July 25 N.S.). At Moscow annually on that day, the robe is solemnly brought out of the chapel of the Apostles Peter and Paul at the Dormition cathedral, and it is placed on a stand for veneration by the faithful during the divine services. After the Divine Liturgy the robe is returned to its former place. Traditionally, on this day the propers chanted are of “the Life-Creating Cross”, since the day on which the relic was actually placed was the Sunday of the Cross, during Great Lent of 1625.

Ver tambien

Notas

  1. ^ a b Lauchert, Friedrich (1910). “Holy Coat”. The Catholic Encyclopedia. 7. New York: Robert Appleton Company. http://www.newadvent.org/cathen/07400b.htm. Retrieved 2009-05-29.
  2. ^ Albert P Schimberg. The Story of Therese Neumann. Bruce Publishing Co, Milwaukee, WI, 1947. p.14
  3. ^ Nickell, Joe (2007). Relics of the Christ. University Press of Kentucky. pp. 104. ISBN 0813124255.
  4. ^ IMDB.com:The Robe at the Internet Movie Database; Retrieved on November 20, 2006.

External links

This article incorporates text from the public domain 1907 edition of The Nuttall Encyclopædia.

Archivado en: ACTUALIDAD, Arqueologia, Arte Antiguo, Costumbres, Cristianismo, Curiosidades, General, HISTORIA ANTIGUA, Hombres de la Historia, Israel, Leyendas, PERSONAJES, Supersticiones-creencias

Trackback Uri






3 Ene 10

Lo
Altar de los tres Reyes Magos – catedral de Colonia,Alemania – madera de roble, oro, plata y cobre, dorado, esmaltado, piedras preciosas y semipreciosas, altura 1,55 m.; ancho 1.12 m; largo 2.23 m., c. 1181 a C. 1230. En la parte superior, Cristo entronizado con dos ángeles, en la parte inferior, la parte central la ocupa la Virgen entronizada y coronada, con el Niño, que se vuelve hacia los Tres Reyes Magos. Originariamente cada mago debía ocupar su lugar bajo cada una de las tres arcadas, pero se decidió incluir a Otón IV con su ofrenda, por lo que dos magos debieron comprimirse bajo una misma arcada. En el extremo opuesto está representado el otro gran momento de la Epifanía: el Bautismo de Cristo

Patricia Grau-Dieckmann

¿ Los Reyes Magos fueron 12, 2, 3 o 4?
Según Patricia Grau-Dieckmann (UBA), en su artículo Una Iconografía polémica: los Magos de Oriente
“A Polemical Iconography: the Magi from Orient ”
Eine umstrittene Ikonographie: Die drei Könige aus dem Morgenland,
el Evangelista San Mateo no especifica cuántos eran los Magos, pero muy tempranamente se asumió que eran tres aunque las Iglesias siria y armenia intentaron imponer el número de 12.
Las pinturas catacumbiarias a veces muestran dos o cuatro Magos, pero en general puede decirse que el consenso colectivo fijó el número en tres aún antes de que la voz oficial de la Iglesia se expidiera al respecto mediante una declaración del papa León I el Grande (m. 461) (León I, “Sermones para la Epifanía”)

Éste era un número muy conveniente porque no sólo coincidía con la trilogía de los regalos (oro, incienso y mirra) sino que se prestaba además al simbolismo teológico, ya que tres es el número de la Trinidad. Se identificó a los magos con las tres partes del mundo conocido: Europa, Asia y África y se los representó con tres fisionomías diferentes, correspondientes a los tipos caucásico, asiático y negro, cada uno simbolizando una de las tres edades del hombre (juventud, madurez y ancianidad). De esta manera, también se les identificó con las razas que se generaron a partir de los descendientes del patriarca Noé: Sem, Cam y Jafet.

Pero cuando América fue descubierta, se sacudieron los cimientos del edificio simbólico tan cuidadosamente armado. La Iglesia, conservadora en cuanto a tradiciones tan arraigadas, prefirió no aceptar la innovación que hubiera significado introducir un cuarto mago, iconografía que hubiera significado un alivio para pintores y tallistas que hubieran podido así disponer de dos Magos a cada lado de la Virgen y el Niño, equilibrando de esta manera las composiciones de la Epifanía, que exigía a los artesanos soluciones heroicas.

Tertuliano (principios del siglo III) encontró que el salmo 72 (71):10 era muy adecuado para relacionarlo con la visita de los Magos, ya que hablaba de regalos y de tributos: “Y los reyes de Tarsis y las islas le pagarán tributo, los reyes de Saba, los de Arabia le traerán presentes”. A partir de la interpretación de Tertuliano comenzó la identificación de los Magos con reyes. Se sustituyeron los gorros frigios con que se los representaba originalmente por coronas y comenzó a gestarse la leyenda de los Tres Reyes Magos, historia que tardará varios siglos en completarse.

Sarcófago de Aurelio – catacumba de San Lorenzo Fuori le Mura – Roma, siglo IV, mármol, en museo del Vaticano. El sarcófago, de factura poco elaborada, proviene de un taller secundario, de provincia. Los Magos se dirigen hacia la Virgen sentada en una silla de alto respaldo, que sostiene a Jesús recién nacido, fajado e inmóvil. Aún no hay una jerarquización de la figura de la Virgen, por lo que se deduce que es una imagen anterior al Concilio de Éfeso que la declara Theotokos: Madre de Dios. La actitud corporal es la misma para los tres Magos, que no se diferencian uno del otro. Por el contrario, parecería que deliberadamente se intenta enfatizar su unicidad. Su vestimenta (la que usarán durante los primeros tiempos cristianos) es el traje persa de los sacerdotes de Mitra, con el gorro frigio y los pantalones anaxyrides.

En el siglo IV se comienzan a conocer los nombres de los Tres Reyes Magos, pero sólo fueron categórica y ampliamente reconocidos por los creyentes cuando se les aceptó en un pontifical de Rávena del siglo IX. El Evangelio Armenio de la Infancia los llama Melkon, Gaspar y Baltasar. No está clara la etimología de los nombres, aunque sí se concluye en general que no son de origen exclusivamente persa. Melchor podría tener origen acadio y significaría “rey”; Baltasar podría ser una forma europeizada del nombre combinado en persa y en acadio Baal-hashahr, “Baal es rey”. En cuanto a Gaspar, no se sabe si también significa “rey”, como los otros dos, porque se desconoce su etimología.


Escenas de la cosmogonia y otras imagens del ciclo de la vida de Mitra, siglo III, Mitreo Barberini, Roma, pintura mural. En estos dos ejemplos, ambos provenientes de diferentes ámbitos y realizados en diferentes siglos, se puede observar el uso de la túnica corta, los pantalones anaxyrides y el gorro frigio de los persas.


En el siglo XIII, Jacobo de la Voragine señala los equivalentes de los nombres en los idiomas griego (Damascus, Apellius y Amerius) y hebreo (Sarachim, Galgalat y Malgalat), pero no indica su significado ni aclara la fuente de dónde tomó los nombres.

Cripta de la Madona, cementerio de los santos Pedro Y Marcelino, Roma, Luneto, siglo III. María, con el Niño en brazos, recibe a dos magos con sendas bandejas. Se mantiene la convención romana de representar al personaje de mayor jerarquía con un tamaño superior a los otros personajes. En este caso, María, vestida como una dama romana, es de mayor tamaño que los Magos, que visten el traje persa. Dentro de la uniformidad de las primeras representaciones de los Magos, existen algunas variantes. En algunos casos, los regalos son presentados en simples bandejas, en cofres, en copones e incluso en cuernos de abundancia.

00000000000


¿QUÉ FUE DE LOS REYES MAGOS?


Se pueden distinguir etapas:

1.Su bautismo


2.Su predicacición del Cristianismo en la India y ordenación como Obispos

La historia de los Magos no termina tras su visita al Niño. Jesús .Una versión sostiene que el apóstol Tomás los bautizó en la India y los ungió obispos.

3.Su predicación en Oriente.

Predicaron en Oriente hasta su muerte.


Tapas de encuadernación - tesoro de la catedral de Milán, siglo V, escenas de la vida de Cristo, marfil, con cruz de piedras preciosas, 0,375 X 0,281. Estas tapas servían para albergar un evangeliario, lo que se deduce porque en las esquinas superiores están los símbolos de los evangelistas, en este caso, de San Marcos y de San Juan. En el panel superior se representa la Adoración de los Magos. La Virgen está sentada en una silla de alto respaldo y se encuentra en un plano elevado con respecto a los Magos ya que está sobre una tarima. El Niño los recibe con el gesto de la oratio, que con el tiempo pasó a significar el gesto de la bendición. Dos de los Magos portan bandejas, pero el Mago central lleva un cuerno de la abundancia. El resto de las imágenes corresponden a milagros de Cristo y escenas posteriores a su muerte y resurrección. En el cuadro que corresponde a la resurrección de Lázaro, Cristo actúa como taumaturgo, con una vara de hechicero que enfatiza que el milagro obrado es de importancia crucial: ha devuelto a la vida a un hombre que llevaba tres días muerto. En el panel inferior está representada otra de las Epifanías: las bodas de Caná, que originariamente se celebraba también el 6 de enero. Este milagro, que Jesús realiza con su vara, consiste en sustituir vino por agua. En la antigüedad pagana, el 6 de enero se celebraba en las islas Egeas y en Anatolia el festival en honor a Dionisos, en el que milagrosamente se sustituían vasijas de agua por vasijas de vino (Bultmann,1962: 83). De esta manera, el dios pagano fue suplantado serenamente por un dios de magia más potente que también podía resucitar a los muertos. En 431 se reunió el Concilio de Efeso para hacer frente a una herejía que se expandía por Oriente y que llegó hasta la China: el nestorianismo. Las decisiones de este Concilio Ecuménico se verán avaladas y reflejadas en el arte.

———-

4.La muerte de los Reyes Magos

Se dice que los dos Magos más ancianos murieron primero y que se corrieron para hacerle lugar en el sarcófago al más joven. Esta versión dará origen a una nueva saga que tendrá por protagonistas a sus reliquias.

5.Enterrados en Sava/Saba(Irán) y trasladados a Constantinopla

Se dice que fueron enterrados en Saba y luego trasladados a Constantinopla, donde los descubrió Santa Helena en el siglo IV, los tres en un mismo sarcófago .


Sarcófago de Isacio - San Vital, Rávena, Siglo IV o V. Este sarcófago fue reutilizado a mediados del siglo VII para albergar los restos mortales del gobernador armenio Isacio, como lo indican las inscripciones griegas y latinas de la tapa, que no es la original. La Virgen María, sentada en una simple silla, está convertida en el trono vivo del Niño Jesús, que se estira para recibir los regalos. La jerarquía de Jesús está marcada por su mayor tamaño proporcional con respecto a los otros personajes. Los Tres Magos se acercan, con trajes persas y con sus mantos flotando por el raudo movimiento con que el artesano ha sabido dotarlos. El Mago del medio gira su cabeza para mirar a su compañero que le sigue, aunque probablemente ésta no sea la pieza original. La estrella que los ha guiado hasta el lugar es visible en el ángulo superior izquierdo. Como en el sarcófago de Aurelio, los tres Magos parecen la repetición de una misma figura.

———-

6.Regalo a San Eustorgio,Obispo de Milán

Se cuenta que para esa época el santo milanés Eustorgio fue aclamado obispo por el pueblo de Milán y decide partir a Constantinopla para que el emperador Constantino apruebe su nombramiento. Eustorgio le solicita a Santa Helena la entrega del sarcófago con los venerables restos y lo transporta a Milán en un carro tirado por dos vacas (Réau, Tomo 2, Vol. 3: 490). No se aclara por qué Helena y Constantino convirtieron a Eustorgio en custodio de tan insignes reliquias. Al morir poco después Eustorgio, el sarcófago de los Magos se ubicó en una iglesia construida sobre su sepultura.


Iglesia de Santa Maria Foris Portas, Castelseprio, siglo VIII?, fresco. En este fresco se recurrió a otra solución. El artista creó dos polos en la composición, ubicando a los Magos en círculo frente al grupo que forman María, el Niño y un ángel que flota en el aire. Los Magos parecen consultar entre sí acerca del acto de reconocimiento que están por llevar a cabo. Los atados en el piso son indicación de que han venido desde lejos. Cuando en las obras se ilustraba un número par de Magos, no existía el problema de equilibrarlas compositivamente ya que naturalmente se distribuían alrededor de la Virgen y el Niño.

—————-

LA INVENCIÓN DE LA LEYENDA MILANESA

La realidad es que antes del siglo XI esta historia era totalmente desconocida. Fue intencionalmente fraguada para exaltar el prestigio de la ciudad de Milán, que estaba en descenso.


San Apolinar el Nuevo, Rávena,Italia.
La iglesia fue construida como templo arriano bajo el rey ostrogodo Teodorico a fines del siglo V, pero c. 524 se consagra por un obispo ortodoxo. Su exterior simple y austero contrasta con el resplandor de la decoración musivárica interior. En ambos muros de la nave central hay sendas procesiones: los mártires en procesión hacia el altar, que salen del palacio de Teodorico y se dirigen hacia Jesús entronizado; y la procesión de santas en la pared opuesta, que, encabezados por los tres Magos, se dirigen hacia María y el Niño en majestad. El conjunto de ambas procesiones fue hecho cuando la iglesia, ya bajo Justiniano, pertenecía a la fe católica. Todos portan sus propias coronas de martirio. Detrás del palacio de Teodorico está representada la ciudad de Rávena, con los edificios circulares de la tumba de Gala Placidia y uno de los Baptisterios. La procesión de santos que llega hasta el trono de Cristo se inicia en el palacio de Teodorico, lo que jerarquiza al poder temporal como punto de partida de la trascendencia. Las santas salen de una puerta de la muralla de la ciudad, desde donde se ve el cercano puerto de Rávena: Classe.

7. FINALMENTE,LOS RESTOS DE LOS REYES MAGOS DESCANSAN EN COLONIA,ALEMANIA

Pero poco disfrutaron los milaneses de las reliquias de los Tres Reyes Magos porque en 1164 Federico Barbarroja invadió Milán y Reinaldo de Dazzel, gran Canciller del emperador y a su vez arzobispo de la ciudad de Colonia, saqueó la iglesia y trasladó a Colonia el sarcófago. En el siglo XIII los restos de lo que efectivamente eran tres cuerpos, fueron depositados en un relicario de oro y el culto a sus reliquias comenzó a atraer peregrinos de todo el mundo, con el aliciente de que si los visitantes eran ilustres podían tocar sus huesos con un tenedor de oro (Trexler, 1997: 83).



Altar de los tres reyes magos – catedral de Colonia – madeira de roble, oro, plata y cobre, dorado, esmaltado, piedras preciosas y semipreciosas, altura 1,55 m.; ancho 1.12 m; largo 2.23 m., c. 1181 a C. 1230. En la parte superior, Cristo entronizado con dos ángeles, en la parte inferior, la parte central la ocupa la Virgen entronizada y coronada, con el Niño, que se vuelve hacia los Tres Reyes Magos. Originariamente cada mago debía ocupar su lugar bajo cada una de las tres arcadas, pero se decidió incluir a Otón IV con su ofrenda, por lo que dos magos debieron comprimirse bajo una misma arcada. En el extremo opuesto está representado el otro gran momento de la Epifanía: el Bautismo de Cristo.

0000000000

Los Tres Reyes Magos siempre funcionaron como una entidad colectiva y no como individuos. Nunca fueron incluidos en el santoral y tampoco se los venera como santos, aunque sus nombres fueron admitidos por la Iglesia como nombres de pila. Se convirtieron en patronos de diversas ciudades y muchas posadas en Europa fueron puestas bajo su advocación. Los peregrinos los invocaban para “marchar sin cansarse”(Ranke-Heinemann, 1995, cap. 2). Sus iniciales se inscribían en casas y en las campanas de las iglesias para mantener alejadas a las tormentas. Se los conjuraba para proteger personas y animales de los demonios y fantasmas y para evitar caer víctima de los maleficios, los incendios y las inundaciones. Fueron elegidos por los fabricantes de naipes como patronos de la cofradía, aunque los reyes de la baraja fueran cuatro. Y finalmente, se los invocaba contra la epilepsia, Fallsucht en alemán (de “caer” y “enfermedad”), porque los Magos habían “caído” a los pies del Niño (Réau, Tomo 1, Vol. 2: 245 y ss.).
00000000000

www.revistamirabilia.com/Numeros/Num2/magos.html

Bibliografía

ALBERT, Jean-Pierre. Odeurs de Sainteté, La mythologie chrétienne des aromates (éditions de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales). París, 1990.

BROWN, Peter. El mundo en la Antigüedad Tardía (de Marco Aurelio a Mahoma). Madrid: Taurus, 1989.

BULTMANN, Rudolf. Das Evangelium des Johannes, 1962. En Ranke-Heinemann, 1995, Cap. 6.

Enciclopedia Mythica

GERARD, André-Marie. Diccionario de la Biblia (Anaya y Mario Muchnik), Madrid, 1995.

KONING, Frederik. Diccionario de demonologia. Barcelona: Ed. Bruguera, 1974.

MacMullen, R., Paganism in the Roman Empire, Yale, 1981. En Momigliano, 1996, pg. 265.

MAGUIRE, Henry. The Icons of their Bodies – Saints and their images in Byzantium. Princeton University Press, Princeton, Nueva Jersey, 1996.

MATHEWS, Thomas. The clash of gods. Nueva York: Princeton Univ. Press, 1997.

MOMIGLIANO, Arnaldo. De paganos, judíos y cristianos, Breviarios. México: Fondo de Cultura Económico, 1996.

MOMIGLIANO, Arnaldo, y otros. El conflicto entre el paganismo y el cristianismo en el siglo IV. Madrid: Alianza Editorial, 1989.

RANKE-HEINEMANN, Uta. Putting away childish things. San Francisco: Harper, 1995.

RÉAU, Louis. Iconografía del Arte Cristiano, Tomo 1, vol. 2: Iconografía de la Biblia – Nuevo Testamento, Ediciones del Serbal, Barcelona, 1996.

RÉAU, Louis. Iconografía del Arte Cristiano, Tomo 2, vol. 3, Iconografía de los santos, Ediciones del Serbal, Barcelona, 1996.

TREXLER, Richard C. Journey of the Magi, Meanings in History of a Christian Story. Princeton University Press, Princeton, Nueva Jersey, 1997.

VAUGHAN, Carolyn. The Gifts of the Magi. The Metropolitan Museum of Art, a Bulfinch Press Book, NY., 1998.

VORAGINE, Jacobus de. The Golden Legend. Princeton University Press, 1995, Tomo I.

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arte Antiguo, Costumbres, Europa, General, Hispanoamerica, MITOLOGÍA, RELIGIONES ANTIGUAS, Supersticiones-creencias

Trackback Uri