Etiqueta: san-fermin-running-with-the-bulls



7 Jul 09

Pamplona es la capital de Navarra (España) y centro neurálgico de dicha región durante toda su historia. Sus orígenes se remontan a un asentamiento vascón a la orilla del Arga (Iruña).

Su patrón es San Fermín. Obispo y mártir. Siglo IV.

Jesús es bajado de la CruzEste Santo es el famoso patrono de las “Corridas de San Fermín” en España. Su nombre proviene de “Firmus”, el firme, el valeroso.
Nació en Pamplona, España, lo convirtió a la Fé San Honesto, un discipulo de San Saturnino, y lo consagro el Obispo de Toulose, el cual lo envío a predicar por Francia.
San Fermín construyo un templo en Amiens, y en esa ciudad convirtió muchos paganos al cristinanismo. Amiens recibió también el martirio por proclamar la fe en Jesucristo.
Predico San Fermín con mucho fruto en las regiones de Pamplona y Navarra y logró dejar ahí muchos sacerdotes fervorosos, los cuales reafirmaron la fe católica en aquellas tierras. Cuando se fue de allí, la mayoría de los paganos de la región se habían vuelto cristianos.
En Francia un gobernador lo puso preso, pero el pueblo invadió la cárcel y lo libero.
Más tarde el jefe pagano de Amiens le ordeno que dejara de predicar la religión de Cristo. Como Santo no quiso dejar de predicar la verdadera religión., entonces el gobernador le mando cortar la cabeza.
Y así obtuvo lo que más quería en toda su vida : derramar su sangre por Jesucristo y llegar a ser mártir de nuestra santa religión.
La ciudad de Pamplona celebra su fiesta, cada 7 de julio con grandes regocijos populares.

http://www.ewtn.com/Spanish/Saints/Fermin_7_7.htm

http://www.restaurantesanfermin.com/historia.htm

POMPAELO

La llegada del general romano Pompeyo, para someter al rebelde Sertorio, en el invierno del año 74 a.C. supuso la transformación del enclave en Pompaelo, “ciudad de Pompeyo”.

http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/MartosDenes/LosDeicidas/Images/Pompeyo.jpg

Busto de Pompeyo Magno,

http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/MartosDenes/LosDeicidas/Images/Pompeyo.jpg

Ver articulo completo en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1156

La Pamplona romana, de nuevo a la vista
Los restos hallados en San Fermín de Aldapa pueden condicionar la construcción del parking

http://www.celtiberia.net/imagftp/im728498133-Pamplona%20Aldapa%20los%20restos%20en%20planta.jpg

Jueves, 24 de febrero (de 2005)

A.O. PAMPLONA. FOTOS: JORGE NAGORE

La historia vuelve a repetirse, como en la Plaza del Castillo, y nuevamente Príncipe de Viana tendrá que pronunciarse sobre la relevancia o no de los últimos hallazgos arqueológicos sacados a la luz en San Fermín de Aldapa, donde el Ayuntamiento de Pamplona tiene previsto construir un parking subterráneo de 250 plazas. Se haga o no finalmente el aparcamiento, los arqueólogos han vuelto a sacar a la luz parte de la historia de la época romana (siglos I al VI) en una zona en la que hubo viviendas y probablemente un gran edificio público. Esta semana se ultimará el informe que elaboran los arqueólogos sobre los restos y muy probablemente la próxima semana, Príncipe de Viana tendrá que adoptar la decisión. Cualquiera que sea ésta, en el Ayuntamiento se dan por bien invertidos los más de 665.000 euros que ha costado la excavación iniciada en julio pasado.

La pasada semana el consistorio hizo llegar a la dirección general de Cultura un ultimátum para explicar que, agotado el plazo, pero sobre todo el presupuesto para las excavaciones arqueológicas, era el momento de decidir si el aparcamiento proyectado en su día por el arquitecto tudelano Rafael Moneo podía o no construirse en ese lugar.
Las opciones que ahora se abren son dos. Se puede decidir, por ejemplo, no construir el parking y ocultar nuevamente los restos o dejarlos a la vista. O se puede permitir la construcción del aparcamiento. En este último caso será necesario continuar las excavaciones por debajo de los 4 metros actuales hasta concluirlas en todo el perímetro del futuro parking y ello requiere hacer un nuevo desembolso, como mínimo, similar al hecho por el consistorio.

Pompaelo otra vez

Durante estos más de seis meses de trabajo, los arqueólogos han vuelto a dejar a la vista parte de la historia más remota de Pamplona, la de su etapa romana. El hallazgo más celebrado fue un sello de bronce con forma de anillo y con la inscripción: «L. Corneli. Celsi». Este tipo de sellos era utilizado por notarios o personas distinguidas.

http://www.celtiberia.net/imagftp/im728498133-Sello%20de%20bronce%20vista%20de%20perfil.jpg

http://www.celtiberia.net/imagftp/im728498133-Sello%20de%20bronce%20vista%20de%20perfil.jpg

A expensas de que la excavación pueda continuar y se puedan completar datos, los arqueólogos han localizado en diferentes sectores de la zona varios sillares «de grandes dimensiones» de roca de arenisca y que probablemente se correspondan a una misma gran edificación. Un hallazgo similar tuvo lugar hace algunos meses en la calle Compañía, donde se localizó parte de un arco romano que también parecía corresponder a un gran edificio público de entre los siglos I y IV.

Entre los restos de San Fermín de Aldapa se hace igualmente alusión a las estructuras que probablemente correspondían a una o varias viviendas de la época tardorromana (siglos IV al VI). El informe de Trama apunta a que se trata de la zona de servicios, por las instalaciones de tipo artesanal que allí había, y también a la zona de uso doméstico, por la presencia de dos depósitos para líquidos. Estos contenedores, separados por un muro medianil de 25 centímetros de espesor, tienen las paredes revestidas con una fina capa de impermeabilización de mortero de color rojizo «en el que se aprecia el empleo de grandes cantidades de fragmentos de cerámica triturada que actuaban como conglomerados».

Época medieval

En una primera fase de la excavación, cuando los arqueólogos trabajaban en la zona más próxima al convento de los Corazonistas situado junto a la basílica de San Fermín de Aldapa, se localizaron 18 sepulturas de época medieval correspondientes a la necrópolis de la iglesia de San Pedro, un templo de pequeñas dimensiones, vinculado al Palacio Real y que se mantuvo abierto hasta el siglo XVI.
Las tumbas siguen la tradicional orientación cristiana con la cabecera al oeste. Los cadáveres tienen «la cabeza ligeramente incorporada y los ojos orientados hacia la salida del sol».

Fuente: http://www.diariodenavarra.es/actualidad/noticia.asp?not=
2005022401490648&dia=20050224&seccion=pamplona

También en: http://terraeantiqvae.blogia.com/
………….

Pequeño excurso sobre el sello de bronce “del notario”

Para su hallazgo véase también la edición del 13 de agosto de 2004 del mismo periódico: http://www.diariodenavarra.es/edicionimpresa/plantillaB.asp?seccion
=pamplona&dia=20040813&vf=

Pero se recomienda al respetable Celtibérico no “procesar” lo del sello “propio de notarios o personas distinguidas” que dicen las noticias… Me temo que el arqueólogo que lo haya interpretado así tiene la idea de que los notarios romanos eran tan ricos e influyentes como los de ahora, o que tenían la misma función. Pero no, tal tipo de fedatario no existía entonces (qué ahorro para los romanos…). Al revés, los notarios eran una especie de simples taquígrafos (literalmente: tomaban notas), de forma que la mayor parte de ellos eran libertos y esclavos, como éste que se enterró en Roma y también sabía escribir actas y balances (CIL VI, 9130: no act(or), según lo interpretan otros):

D(is) M(anibus) s(acrum) / Nummiae / Panopeni / coniugi dul/cissimae et / incompara/bili Flavianus / ser(vus) not(arius) et act(uarius) / ob bene merita / eius c(um) s(uis) fecit

Cuando los notarii trabajaban para la Administración, estaban en los rangos inferiores. Y la mejor prueba de que no era una profesión distinguida es que la podían ejercer hasta las mujeres, habiéndolas incluso especializadas en griego, como esta otra esclava (CIL VI, 33892), también de Roma:

[D(is)] M(anibus) s(acrum) / Hapateni / notariae / gr(a)ece qu(a)e / vix(it) ann(os) XXV / Pittosus fe/cit coniugi / dulcissim(a)e

Además, casi todos los sellos de bronce que conocemos son de particulares, y también los tenían los vilici o administradores de fincas, libertos y a veces hasta simples esclavos. He aquí una muestra práctica de por qué saber algo de Epigrafía, Historia Antigua, Instituciones, etc. es tan conveniente para la formación de los arqueólogos.

Este ciudadano, pamplonica o no un particular con cierta posición, se llamaría Lucius Cornelius Celsus, ya que el sello está en caso genitivo precisamente para indicar propiedad. La inscripción viene a engrosar el reducidísimo corpus de epigrafía romana de Pamplona.

Añadiré imágenes de un sello romano de bronce, por ser cosa curiosa y no de las que más a menudo se tratan o ven(Comentario de A.Canto).

00000000

Las invasiones bárbaras del siglo III d.C terminaron por provocar la caída del imperio romano. Numerosos bárbaros pasaron por Pamplona, cruce de caminos. Suevos, Vándalos y Alanos la saquearon. Visigodos la tomaron y posteriormente lo hicieron los musulmanes en el siglo VIII. El ejercito de Carlomagno, tras un intento fallido de conquistar la ciudad de Zaragoza, destruye en su regreso las murallas de Pamplona. Este hecho provocará el ataque por parte de los vascones a la retaguardia del ejercito franco en el paso de Roncesvalles (778 d.C) y será el motivo de la famosa canción de Roldan.

En última instancia, el control de la ciudad por oriundos supuso la creación de una monarquía independiente con Iñigo Arista (851? d.C) como primer rey. Este primer reino, conocido como Reino de Pamplona, será el germen de lo que en el siglo XII pasará a denominarse Reino de Navarra.

LA GUERRA DE LOS BURGOS


Los tres burgos de Pamplona, cada uno con sus murallas.

www.pampiruna.com/historia%20de%20pamplona.htm

Ya en plena Edad Media, la ciudad crecerá englobando a una basta población de orígenes distintos. Esto dará paso a una separación consciente de sus habitantes, por sus distintos orígenes y clases sociales, básicamente en 3 barrios: Navarrería (poblada por campesinos navarros y cuyo centro era la Catedral), San Cernin (poblada por comerciantes de origen franco que se desarrolla alrededor de la iglesia de San Saturnino) y San Nicolás (donde hay una mezcla de ambos siendo la iglesia de San Nicolás su centro neurálgico).

Sus diferencias se agudizaran de tal manera que se enfrentarán entre ellas, dando paso a una fortificación interna de cada barrio (tres amurallamientos dentro de una ciudad amurallada) con cada una de las iglesias realizando funciones de fortaleza.

Todo ello dará lugar a una sangrienta guerra civil cuyo momento cumbre fue la destrucción del Burgo de la Navarreria (1.276) por parte del ejercito francés, enviado para auxiliar a los otros burgos (la Navarreria pidió ayuda a Castilla que envió un ejercito pero al divisar al ejercito francés optó por retirarse).

-Iglesia de San Nicolás-

Carlos III el Noble de Navarra terminó con estas luchas por medio del Privilegio de la Unión (1.423) que supuso el derribo de las murallas internas y la unión de las tres zonas.

Puso una única casa consistorial (situada entre los tres burgos; donde está la actual casa consistorial) e inventó el escudo de Pamplona (que es el que hoy tenemos; el del león). Desaparecieron los enfrentamientos entre los tres burgos, y las murallas que les dividian también fueron desapareciendo, manteniéndose sólo las que rodeaban la ciudad.

El escudo de la Pamplona unificada.

El actual Ayuntamiento de Pamplona se erige en lo que antaño constituía “tierra de nadie” de los 3 burgos o barrios.

-Ayuntamiento de Pamplona-

En 1512 se produce la incorporación de Navarra a la corona de Castilla. Pamplona pasa a tener importancia por su posición estratégica frente a Francia. Con el fín de obstaculizar posibles invasiones, Felipe II hace construir la Ciudadela. Actualmente es un parque enorme, auténtico pulmón de la ciudad y lugar de esparcimiento público.

La configuración de la ciudad no cambia demasiado hasta finales del siglo XIX donde se decide romper con las murallas que constreñían la ciudad y empieza su expansión hacia el norte y el sur.

Es en el histórico y citado barrio de San Nicolás (en la conocida Parte Vieja o Casco Viejo), en la calle San Nicolás y al pie de la iglesia gótica de San Nicolás donde se ubica el Restaurante San Fermín.

SAN FERMÍN

Respecto a la historia de dicho santo, cuenta la tradición que en el siglo IV d.C. el presbítero Honesto llegó a la Pamplona romana enviado por San Saturnino para evangelizarla, y que el senador Firmo se convirtió al cristianismo con toda su familia. Fermín, su hijo, fue educado por Honesto y cuando tuvo diecisiete años comenzó a predicar por los alrededores. Más tarde, a los veinticuatro años, fue consagrado Obispo por Honorato de Toulouse. A los treinta y uno, Fermín marchó a predicar el Evangelio a las Galias : en un primer momento a Aquitania, Auvernia y Anjou; más tarde a Amiens, lugar donde consiguió muchas conversiones y donde, finalmente, sufrió cárcel y con posterioridad, martirio por decapitación, precisamente un veinticinco de septiembre. Su cuerpo, sepultado en secreto por algunos cristianos, aparecería portentosamente siglos después, el trece de enero del año 615 en el episcopado de San Salvio, y sería trasladado a la cercana ciudad.

La festividad del santo se traslado del 25 de septiembre al 7 de Julio debido al clima, mas estable y cálido, por tanto mas adecuado para unas fiestas.

www.iturnet.es/navarra/navsan/sanenc.htm

La organización de los Sanfermines se inicia meses antes con el concurso del cartel anunciador, las contrataciones de ganaderías, la celebración de la escalera de San Fermín (escalera : uno de Enero, dos de Febrero, tres de Marzo … y así hasta el siete de Julio), la elaboración y presentación del programa,la instalación de las barracas (o feria para los de fuera), la tómbola y sus actividades… Ya más cerca de las fiestas en sí, y dando a la ciudad un ambiente de expectación y nerviosismo, comienza la instalación de la parte fija del vallado del encierro,

Instalación del vallado en la Cuesta de Santo Domingo,Pamplona

http://www.diariodenavarra.es/actualidad/20090601/fotos/2009060119283070_375.jpg

la presentación de las peñas, la noche de San Juan, la Sampedrada.., llegan las primeras ganaderías a los corrales y también empiezan a dejarse ver los extranjeros más madrugadores.

http://www.sanfermines.net/images/fotos/gigantes-03.jpg

Desfile de gigantes y cabezudos,Pamplona

http://www.sanfermines.net/images/fotos/gigantes-03.jpg

Sólo si uno es capaz de meterse en la fiesta sin preocuparse de estar en todos los sitios, podrá disfrutarla y entenderla. Es mejor dejarse llevar, no programar excesivamente el día porque la fiesta está en todas partes; es espontánea y unos actos con otros van enlazados. Es una mezcla entre lo religioso, de donde parte la fiesta, y lo profano, vivido, desde luego, desde la perspectiva menos religiosa aunque bien podríamos decir que casi todos los aspectos de la fiesta se celebran como un rito, una religión, con devoción. No en vano, en muchos momentos de peligro en los que no ocurre nada, rápidamente se piensa que ha actuado el capote de San Fermín, por ejemplo.

http://estaticos.20minutos.es/img/2006/11/10/528924.jpg

Sanfermines 1961

http://estaticos.20minutos.es/img/2006/11/10/528924.jpg

Sin embargo, para referirnos a la fiesta, podríamos hacer un recorrido por el programa, viendo lo que anuncia le rodea y aspectos no oficiales pero desde luego importantes.

Como viene siendo costumbre, las fiestas comienzan oficialmente con el chupinazo, que consiste en el disparo de un cohete, y otros después, a las 12 del mediodía del 6 de julio (día víspera). Pero ese día, desde primeras horas de la mañana, se van acercando a la Plaza Consistorial o del Ayuntamiento miles de personas, jóvenes en su mayoría, que llenarán la plaza hasta que no quepa ni un alfiler, al igual que las calles y plazas cercanas. Ellos ya han comenzado la fiesta y aguardan el cohete saltando, bailando, cantando, derramando botellas de champán por encima de las cabezas del resto. Esta masa, que parece una sola persona con muchas cabezas, ve cómo se acerca la hora esperada y unos minutos antes de las 12 desvían sus miradas hacia un concreto balcón del Ayuntamiento, que hoy está adornado con escudos, banderas … Aparecen los primeros personajes: timbaleros, maceros … La gente, alborotada, sujeta su pañuelo rojo entre las manos en alto y recuerda al Ayuntamiento que ya es la hora, al grito de

¡San Fermín!, ¡San Fermín!.

Sale el concejal encargado de encender la mecha del primer cohete y se hace un corto silencio en el que el edil grita desde el balcón:

Pamploneses, pamplonesas, ¡VIVA SAN FERMIN!,
Iruñatarrak, ¡GORA SAN FERMIN!.

A lo que la masa corresponde con todas sus fuerzas e inmediatamente suena ese primer cohete con el que los mozos de la plaza, ya con el pañuelo en el cuello, y Pamplona entera rompen en saltos, bailes,cantos y alegría : los Sanfermines han comenzado.

A primera hora de la tarde, las 16.30, de este mismo 6 de julio la Corporación se prepara para acudir al primer acto religioso de la fiesta, las Vísperas, acto que se viene celebrando desde el siglo XV, al menos, y que significaba el comienzo de las fiestas. La comitiva se compone de los Gigantes y Cabezudos, La Pamplonesa (o Banda de Música), los maceros… y los concejales. Salen de la Casa Consistorial y se encaminan hacia la Capilla de San Fermín, en la Iglesia de San Lorenzo, donde les espera el párroco para comenzar el acto litúrgico.

Este recorrido no les va a resultar tan sencillo, ya que un grupo de mozos, cada vez más numeroso, intentará frenar su marcha al son de la música del Vals de Astrain. Es uno de los actos más populares y se conoce como el RIAU-RIAU.

Si seguimos el programa nos encontramos en el día 7 de julio, día del patrón por excelencia, en que todo el mundo se viste de “pamplonica” (camisa, pantalón o falda, calzado, blancos; pañuelo y faja, rojos; queda perfecto con txapela o boina roja o negra. En cualquier caso, claramente ir “de pamplonica” es ir mayormente de blanco y con pañuelo rojo, por lo menos). El acto principal y más significado del día, es la procesión. El Ayuntamiento, las peñas, cofradías artesanales, la Comparsa de Gigantes y Cabezudos … acompañan a la figura del santo en su recorrido, cada vez más lento pues las calles se abarrotan de gente que quiere ver la figura de San Fermín y cantarle una jota o entregarle un ramo de flores. Ciertamente es un acto muy emotivo.

Sin embargo, los actos que forman el eje de las fiestas son aquellos relacionados con el toro y que se celebran todos los días, a la misma hora:

A las 8 de la mañana se corre el encierro, acto muy típico y divulgado, emotivo y peligroso. La actividad comienza un par de horas antes cuando los madrugadores y trasnochadores se acercan al recorrido para coger un sitio en el vallado y no perderse detalle, o para correr. Uno se mete en el ambiente si es capaz de observar todo lo que sucede: la colocación de la parte del vallado que se desmonta todos los días; las bandas de música que pasan por allí cerca, que han salido puntualmente a tocar las dianas; los corredores y su nerviosismo; los guardias municipales intentando poner orden, especialmente dentro del recorrido. Uno puede también hacer tiempo saboreando un caliente y reconstituyente caldico. Aquellos que elijan la cuesta de Santo Domingo, podrán vivir el momento en que los mozos, dispuestos a correr, cinco minutos antes del encierro, cantan al santo, que se encuentra en una hornacina en el muro, una oración que dice:

A San Fermín pedimos,
por ser nuestro patrón,
nos guíe en el encierro,
dándonos su bendición.

Lo repiten tres veces, periódico en mano.

Entre tanto la calle es un continuo saltar de los mozos que intentan así quitarse sus nervios. Aquellos que prefieran ver la llegada del encierro, corredores y toros, a la Plaza de Toros, disfrutarán de otro espectáculo diferente, el del abanico de corredores que entra a presión en el ruedo, por el callejón y, entre ellos, abriéndose camino como pueden, los toros. Después podrán ver la suelta de vaquillas, donde se producen numerosas situaciones graciosas y otras más o menos agradables.

Por supuesto, después de los nervios, es necesario reponerse con un desayuno, a poder ser de chocolate con churros. Otros directamente se dedicarán a preparar el almuerzo.

Cerca ya de la hora del aperitivo, el aficionado al toro tiene una buena oportunidad de acercarse hasta el apartado, donde podrá observar los toros que han corrido esa mañana en el encierro y que serán lidiados por la tarde. A través de una serie de pasillos y corrales, los toros se presentan, emparejan, son sorteados entre los lidiadores y metidos en chiqueros. Uno puede ir aprendiendo algo de ese mundillo taurino cuando, antes del sorteo, se van nombrando las características del toro que está delante en ese momento y te rompes los cuernos (con perdón por el ejemplo) intentando relacionar las que se le atribuyen con las que tu observas: meano, bragado, calcetero… Se trata de un acto más íntimo, reservado a verdaderos aficionados y entendidos. Es una parte de la otra cara de la corrida que se celebrará por la tarde.

Efectivamente, a primeras horas de la tarde todo aquel que pretenda ir a la plaza de toros a presenciar la corrida, comienza a prepararse. El que ya tiene abono, sólo tendrá que preocuparse por la merienda. El que no, o bien habrá comprado su entrada a la mañana o tendrá que buscársela en la reventa (situada a pocos metros de las taquillas oficiales), algo arriesgado, sin garantía de éxito y posiblemente muy caro.

Hay otros personajes que también acuden a la plaza y cuyo desfile es digno de ver y el de caballeros en plaza que, con La Pamplonesa (Banda Municipal de Música) a una, anuncian el comienzo de la tarde con su principal acto, la corrida.

Otro desfile también muy curioso, aunque menos serio y más bullicioso, es el de las peñas. Este particular desfile se reconoce a lo lejos porque cada peña lleva su propia txaranga (banda de música) y pancarta (exactamente una pancarta, con dibujos y leyendas generalmente críticas para con la política local) y se diferencian por su vestimenta. No las habíamos nombrado todavía, pero las peñas son el alma de las fiestas, las que le ponen la alegría, gran parte de la música y marcan su ritmo.

Ya en la plaza, uno puede estar situado en sol o en sombra, lo que, en esta ciudad, significa ver los toros de manera muy diferente. No son dos colectivos enfrentados, en parte porque algunos de los que hoy están en sombra en otros momentos han estado en sol. Pero sí son dos espectáculos diferentes. En sombra el ambiente es más bien serio, atento a los toros y aquí se encuentran los entendidos y los que, principalmente, tienen interés por ver la lidia, aunque de vez en cuando la vista se les escape hacia los tendidos de sol. Esta otra parte de la plaza es el dominio de las peñas. También allá hay entendidos pero digamos que lo que prima es la fiesta y por eso todo el tiempo están cantando, bailando, inventando letrillas satíricas, rociando de champán y vino (o lo que sea, sólido o líquido) a los de alrededor. Y desde luego, no puede faltar el rito de la merienda en el tercer toro, con el aparante desmadre total que se produce. Sorprende mucho a quien va por primera vez a los tendidos de sol es, por una parte, la gran capacidad de estos mozos por estar en todo, porque al tiempo que bailan, cantan… siguen puntualmente todo lo que ocurre en el ruedo y son los primeros en aplaudir o abuchear la faena. Por otra parte, también es sorprendente lo asqueroso que se sale de la plaza pero es parte de la fiesta, sin duda, y si no, pueden verlo a la salida. Hay que decir que igualmente admirable que la alegría de las peñas, es la capacidad de concentración del torero, porque debe ser francamente difícil lidiar con tanto ruido, objetos volando a la arena… Lo único que queda añadir es que a pesar de lo que pueda parecer “ver los toros” desde los tendidos de sol es una buena experiencia y, si uno no es un milindris (o sea, un remilgado/a), la diversión y la sorpresa están garantizadas, aunque no conozcas a nadie.

Si la entrada es el anuncio del comienzo de la tarde, la salida de la plaza es lo que da un revulsivo a la ciudad. La salida de las peñas con su música va arrastrando a la gente de forma que al poco hay una verdadera masa detrás de cada pancarta y txaranga. Y bien que se ocupan éstas de mantener esa fiesta; cada vez vaya más gente a verlo y participar, ésto sí que es mover masas!.

El último acto del día relacionado con los toros sería el encierrillo, bastante restringido y que consiste en el traslado nocturno de los toros desde los corrales del Gas, en el barrio de Rotxapea donde se desencajonan a su llegada a Pamplona, hasta el corral de Santo Domingo, desde donde comenzará el encierro al día siguiente. Debe hacerse en silencio y el recorrido está despejado. Sólo van detrás los pastores, que como en el encierro, se ocupan de hostigar a los toros en su trayecto, y no se despisten. Parece que pocos años más se repetirá, cosas del urbanismo, por la próxima desaparición de los corrales del Gas, así llamados por estar donde una antigua fábrica de gas.

El último acto religioso de las fiestas es la octava de San Fermín, que es la despedida al santo por la Corporación.

Y de la misma manera que empezaron, los Sanfermines acaban oficialmente el 14 de julio a las 12 de la noche y en el mismo lugar, la Plaza Consistorial. También sale al balcón un personaje del consistorio, en este caso el alcalde, que ante la plaza llena de gente con velas en la mano, tiene que dar por acabada la fiesta, mientras se oye el Pobre de mí, canción que viene a repetir Pobre de mí, pobre de mí, que se han acabáu las fiestas de San Fermín!, una y otra vez. Pero, aunque la fiesta termine y se vuelva a la normalidad, queda un grito de esperanza: !ya falta menos para el glorioso San Fermín! y empieza la cuenta atrás, hasta el año.

Además de lo dicho, hay muchas otras cosas con las que seguir la fiesta. Se puede disfrutar de los desfiles diarios de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos, admirando el esfuerzo y el arte de sus realizadores y de sus porteadores, o viendo las expresiones de pánico en las caras de los chavales y las de emoción en las de los mayores; de las meriendas en plena calle; de la música que fluye por todas partes, las txarangas, los bailes regionales, las actuaciones improvisadas; de las actividades y ambiente de las barracas políticas; de un divertido rato en las barracas (o feria) recordando viejos tiempos; de las numerosas y variadas verbenas; de la tradicional feria de ganado que pocos conocen; de los conciertos; de la tranquilidad y espectacularidad de los fuegos artificiales; de las primeras carreras de los futuros corredores del encierro ante el toro de fuego; de ir por la noche de peñas; de la especial noche del Estruendo (o Struendo) de Iruña tan ruidosa como se puede suponer y más, que sale cada año un día diferente y sin previo aviso…

Pero la fiesta está en la calle, en todos los sitios, en la propia gente; no es necesario perder el tiempo buscándola.

Una de las características de esta fiesta es su internacionalidad; cabe todo el mundo y resulta muy fácil comunicarse, gracias al buen espíritu que se respira en estos días. Para toda esta gente que viene a visitar la ciudad en fiestas, aquí publicamos unos servicios para los visitantes que os podrían ser útiles.

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, General, H. Roma, HISTORIA ANTIGUA, P.Iberica

Trackback Uri






7 Jul 09

El primer encierro de San Fermín se salda sin heridos por asta de toro

¡Está claro que el capotillo de san Fermín ha funcionado una vez más, en un encierro donde los más cuerdos son los toros¡….
El milagro no es correr ante el animal y no ser cogido, sino “donde”, porque no cabía ni un alfiler esta mañana en el recorrido desde la cuesta de Santo Domingo hasta la plaza de toros de Pamplona.

http://www.mundoplus.tv/imagenes/noticias/tvdigital/encierro1.jpg

http://www.iturnet.es/navarra/navsan/cierro1.gif

http://www.iturnet.es/navarra/navsan/cierro1.gif

MADRID (Reuters) - Cuatro mozos fueron trasladadas al hospital tras celebrarse el martes el primer encierro de San Fermín 2009, correspondiente a la ganadería de Alcurrucén, informó un portavoz de la Cruz Roja a TVE.

http://www.ganga.es/blog/pics/sanfermin1.jpg

http://www.ganga.es/blog/pics/sanfermin1.jpg

Reuters. 07.07.2009 - 10.49 h

Los servicios de emergencia de la Cruz Roja atendieron en total a 21 personas, tres de las cuales sufrieron traumatismos y fueron trasladadas a centros médicos.

Heridos en San Fermin,Pamplona
http://www.2camels.com/images/festival-photos/san-fermin-running-with-the-bulls10.jpg

http://www.encierrosanfermin.com/wp-content/themes/thesis_151/rotator/Corredor%20en%20peligro%20en%20el%20encierro%20de%20Pamplona%20-%20fuente%20DN.jpg

http://www.encierrosanfermin.com/wp-content/themes/thesis_151/rotator/Corredor%20en%20peligro%20en%20el%20encierro%20de%20Pamplona%20-%20fuente%20DN.jpg

San Fermin - Running of the Bulls

Un mozo resultó herido por politraumatismo en el tramo de la cuesta de Santo Domingo y otro sufrió un trauma facial-craneal. Ambos fueron llevados al hospital Virgen del Camino, informó el portavoz de la Cruz Roja a TVE.

Una tercera persona fue evacuada al Hospital de Navarra con un traumatismo lumbar y otro mozo fue llevado a un centro sanitario para practicarle una sutura en un brazo, agregó.

El “chupinazo”, el dia 6 de julio a las 12 de la mañana, indica el comienzo de las fiestas de San Fermin, en Pamplona.

-http://openesf.net/projects/esf-activists-news-network/project-home/chupinazo-san-fermin.jpg-

http://mangasverdes.es/wp-content/uploads/2007/07/sanfermin.jpg
http://mangasverdes.es/wp-content/uploads/2007/07/sanfermin.jpg

Los toros de la ganadería de Alcurrucén protagonizaron esta mañana, 7 de julio de 2009, un encierro limpio en su cuarta participación en los Sanfermines.

http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/0C47421E-03F7-4CD0-B1FB-FB25FB31DD25/58640/encierro8dejulio.jpg

Primera etapa del encierro : Cuesta de Santo Domingo,Pamplona

viernes, 08 de julio de 2005

www.navarra.es/…/2005/07/08/0807sa40.htm0000000

La manada corrió hoy agrupada gran parte del recorrido, menos en la calle Mercaderes, cuando dos toros se resbalaron aunque sin consecuencias para los mozos.

-http://cuerdosdisparates.files.wordpress.com/2007/07/encierro-de-san-fermin.jpg-

http://cuerdosdisparates.files.wordpress.com/2007/07/encierro-de-san-fermin.jpg

En la calle Estafeta también se vivió un momento de peligro cuando otro astado resbaló arrollando a un mozo.

Un corredor ante el toro.Pamplona.http://www.typicallyspanish.com/spain/uploads/1/gore.jpg

En el siglo pasado, 13 corredores fallecieron al recibir cornadas mortales de algún toro, el último un joven estadounidense de 22 años en 1995.

¡

¡Que no es un corderitoooo, correeeeee ¡

http://picasaweb.google.com/lh/photo/0yRMR50hhsSi7aQAF3hkEA

PAM-10 PAMPLONA (NAVARRA) 09/07/2008.- Un toro de la ganadería gaditana de Fuente Ymbro, crea una situación de peligro a varios mozos en el tramo de callejón que da acceso a la Plaza de Toros de Pamplona durante el tercer encierro de las fiestas de San Fermín 2008. EFE/Villar López
————

El recorrido del encierro, algo más de 800 metros, se vuelve peligroso dada la masificación de corredores, sobre todo los fines de semana, cuando casi se duplica el número de visitantes a Pamplona.

El cartel de 2008, de MIGUEL ÁNGEL ANTOÑANZAS (Pamplona, 1965), un periodista español que vive en Atlanta— donde trabaja como productor y reportero para los canales de TV: CNN+, CNN En Español y Cuatro— y del que se puede visitar su blog (haz click:) Zimiento.

Photos by Mikel Lasa and provided courtesy of the San Fermin Festival website. Take a look at the San Fermin Festival website for tons more fabulous pics, articles, the history of the event, festival dates and details. If it’s to do with San Fermin then www.sanfermin.com is going to have it.

San Fermin - Running of the Bulls Video

San Fermin - Running of the Bulls video courtesy youtube.com Running of the Bulls - make of it what you will! This beef-based mayhem takes place in Pamplona, Spain for 7 days beginning on the seventh day of the seventh month (that’s July for the calendarly challenged). Partying, sangria, sun and dodging los toros - what should be a lethal combination in anyones estimation.
Watch the San Fermin - Running of the Bulls video now. ( AQUI: video courtesy of FRANGARCIAESTRADA and youtube)

islakokotero.blogsome.com/…/Quizás, el mayor peligro para los corredores son las caídas de los mozos en cadena, que pueden provocar un tapón en una zona estrecha y causar numerosos heridos, por traumatismo , ya que los demás corredores pisan al que está en el suelo y también los toros, aunque suelen evitarlos, en un verdadero prodigio de saltos y equilibrios de hombres y animales ,escenas en las que los más cuerdos, sin duda, son los toros.

INTERNATIONAL SANFERMINES:¿Alguien lo duda?.

[foto de la noticia]
Esta es una foto, pero en ella se aprecian claramente los pilares básicos de la fiesta:
1. La juerga: Ver zona inferior , junto a los pies, con vasos de plastico y botellas vacías .
2. Los toros: No se ven, pero ahí esta la barrera de protección del encierro.
3. El mozo: corredor ataviado de blanco, no se si el de bigote será corredor, pero los de atras a los que solo se les ven el pantalon blanco y la banda roja de cinto con playeras tiene toda la pinta de serlo.
4. El turista: chancletas, camara de fotos y japonés.
5.La chica,con abarcas rojas y calcetines, con cara de aburrida…¡Es una fiesta de hombres¡.
¡Cualquiera sale a la calle ¡…
Lo típico es:

vestidos de pamplonica :camisa y
pantalón blancos, faja y pañuelo rojos, zapatillas deportivas… y un periódico en la mano para el quite (fundamental)

EL GRAN PELIGRO DEL ENCIERRO
El gran peligro, en el encierro, es el turista indocumentado, que sin dormir tras una noche de juerga o directamente borracho, se atreve a correr en el encierro, poniendo en peligro su propia vida y la de los demás. No consta que Hemingway corriera ni un metro en el encierro, sólo acudía a las corridas como espectador (buscando ser espectáculo, y a lugares de beber).
Un (buen) corredor en el encierro duerme las necesarias ocho horas previas, se viste de pamplonica y corre en el encierro recto cuanto puede, vigilando de reojo al toro, sin jamás llamar su atención.

Son exactamente cuatro tramos :

la Cuesta de Santo Domingo.
graf_goto.gif (1997 bytes)
Se trata de una calle, en curva hacia la izquierda, pero con dos características más importantes : los toros (a las 8 horas exactas de la mañana) acaban de salir de los corrales, y tiene la calle una pronunciada cuesta arriba. Tramo peligroso; salen los toros con violencia, aunque con algún despiste :se trata de la primera vez que corren en unas calles y la primera vez, también, que ven tantas personas. Toma una curva hacia la izquierda y desemboca en la,
Plaza del Ayuntamiento.
graf_goto.gif (1997 bytes)
Realmente es un pasillo ancho , vallado a ambos lados, que cruza en diagonal la Plaza del Ayuntamiento. Llano. Si exceptuamos que aquí probablemente se separa la manada de toros, sin características especiales, salvo la anterior curva y la próxima en que sale hacia la corta,
Calle de Mercaderes.
graf_goto.gif (1997 bytes)
Iniciada con esa curva, termina casi inmediatamente en otra bastante más pronunciada, en la que usualmente caen los toros, ocasionando peligro adicional.
Calle de la Estafeta.
graf_goto.gif (1997 bytes)
Muy prolongada y estrecha calle, a la que los toros llegan algo cansados. Muy variable la forma de correr de los toros, frecuentemente desconcierta a los corredores.


en el callejón

Finaliza la calle Estafeta con el denominado callejón, esto es, la entrada en la Plaza de Toros (foto a la izquierda). Se trata de un peligroso estrechamiento, en el cual puede producirse el montón, mezcla de corredores y de toros, cada vez más frecuente por el aumento del número de los corredores; se suele producir un tapón de mozos, que es atravesado por los toros como pueden. Finaliza directamente en el ruedo de la Plaza de Toros, de donde son retirados los toros hacia el callejón y los toriles rápidamente y se sueltan las vaquillas bravas (¡que, por cierto, son los *ÚNICOS ANIMALES QUE SABEN LATÍN …) inmediatamente.

Digamos por último que se sueltan GENERALMENTE seis toros bravos y nueve mansos, con lo cual la manada es de 15 toros. Les acompañan los pastores, con largas pértigas con las que les golpean para mantener carrera uniforme, y evitan que retrocedan. La manada puede correr junta o muy desperdigada, y en éste último caso aumenta el peligro. Normalmente, el encierro es más limpio y rápido y sin incidentes con la mayor categoría de los toros.

Los corredores del encierro …

www.iturnet.es/navarra/navsan/sanenc.htm
Los hay de varios tipos:

  1. El profesional o aprendiz
    Suele ser de Pamplona o de los alrededores y corre desde hace varios años. Sabe donde está el peligro y corre con precaución en la mejor de las formas físicas. Ha dormido toda la noche, se levanta hora y media antes del encierro, se viste de pamplonica y corre sin estorbar a los demás ni a los toros. Si es aprendiz, mira o va con maestro. Una subespecie son ,
  2. Los divinos
    Como el anterior, salvo su afán de protagonismo. Desea ser visto. Los más exagerados giran su vida en torno al encierro: frecuentan gimnasios, coleccionan fotografías en las que aparecen, sientan cátedra sobre el mejor momento del encierro del día, echan pestes contra la masificación del encierro. Una subespecie de ésta categoría, especialmente exagerada, llega a empujar a codazos a quienes les impiden realizar su vistosa carrera y perder la probable foto (por cierto y hablando de fotografías de corredores, no se cotizan aquellas en las que el interesado corre al lado de los toros mansos).
  3. Los despavoridos
    Tienen miedo y provocan peligro. Normalmente son extranjeros que sin conocimientos de nada, pasan la noche de juerga y borrachos, con la ropa idónea para ser enganchados por las astas de los toros, corren en el encierro sin dormir previamente, citan al toro, se agarran a otros corredores, etc. Sin embargo, no todos son extranjeros, contra lo que se suele comentar.
  4. Los muy irresponsables: Es una Subespecie de la anterior .No tienen miedo y provocan peligro. Gente que corre el encierro con mochila, con ropa flotante, muy apropiada para engancharse con las astas de los toros y ser arrastrados. Novios cogidos de la mano (verídico : en 1996 una pareja así acabó en el Hospital). Suelen ser extranjeros.
y algunas
cosas
más …

En el encierro los corredores no corren delante de los toros por la buena razón de ser esos animales más rápidos que el más veloz de los humanos. Si un corredor se coloca delante o a la par, será por pocos segundos y como máximo durante 50 metros, y el conjunto del encierro pocas veces supera los tres minutos.

Salen los toros a las ocho de la mañana y su salida se advierte mediante cohetes : el primero con la apertura de las puertas del corral de toros; el segundo indica que han salido ya todos los toros; el tercero, que todos los toros están en el ruedo de la Plaza de Toros (esto es, que ha finalizado el encierro) y el cuarto, que los todos los toros están ya encerrados en los corrales de la Plaza. Normalmente son menos de tres minutos, quizá dos, y toda la ciudad conteniendo la respiración : se recorren unos 850 metros en dos o tres minutos.

Desde luego que los toros tienen diversos comportamientos y el peligro es variable, por el grupo y por los toros aislados : unos toros se asustan con la carrera urbana, otros con los miles de corredores que les rodean. Se arropan entre los mansos (toros mansos o cabestros), van adelante por el centro de la calle y si se separan los toros bravos o alguno se queda aislado, el peligro es tremendo y antes de que el toro comience a cornear en todas direcciones, se trata de conseguir que siga su recorrido, reincorporándose a la manada.(cosa que hacen los pastores o cuidadores de la ganadería, con largas varas para golpearlos, que a veces también corren grave peligro ).Ellos siguen a la carrera , en grupo , y con sus largas varas obligan a los toros a seguir su carrera. Si algún gamberro cita (llama o pretende llamar la atención) al toro, podría caerle algún palo de los pastores , lo que sería muy aplaudido, o incluso algún puñetazo de cualquier corredor : no se debe citar a los toros, NUNCA: no se debe separar la manada.

Los toros no persiguen a los corredores, sino que los corredores se incorporan, se ponen delante de los toros. Además de valor, los corredores necesitan sangre fría. Incluso si tropiezan y caen o son empujados por cualquiera, los corredores deben dejarse caer al suelo y protegerse, quizás aguantando algún pisotón, manteniéndose tranquilos hasta que se aleje la manada; mejor si antes de caer, se lanza hacia los bajos de las vallas y se pone a salvo en el otro lado (los márgenes del encierro son los edificios limítrofes, con portales desde luego cerrados poco antes y llenos a rebosar todos sus balcones de espectadores, o bien, en plazas y cruces, unas altas y seguras vallas dobles, y el público sólo puede acercarse hasta la más lejana. En el espacio entre ambas vallas, los servicios de emergencia y de seguridad dejan espacio para los corredores que salen).

Verlo y nada más… si desea ver el encierro, evidentemente no lo haga en la calle, en el propio recorrido del encierro. No lo conseguirá, o malamente, desde la segunda hilera de vallas o encaramado en lugares más o menos inverosímiles (cabinas telefónicas, tuberías, árboles…) así que si quiere verlo, los mejores lugares son los balcones de los primeros pisos del recorrido y si no le queda otra forma, la televisión o internet.

encierro7.jpg (16940 bytes)
El encierro en la Estafeta

¿El origen del encierro?

Se pierde en la noche de los tiempos, quizá hace quinientos años. Sencillamente y como en otros lugares, lo que se hacía era trasladar los toros a los corrales de la Plaza para la corrida y en algún momento, se les incorporaron los corredores y nació el encierro en Pamplona ,que se hace también en muchos otros pueblos de España.

Poca gente sabe de la existencia del encierrillo, muy distinto : la víspera de cada encierro, los mismos toros corren otro más breve, pero esta vez de noche, en solitario y es tradición que en más absoluto de los silencios : desde los Corrales del Gas (abajo de la meseta, en la inmediata Rotxapea), donde conviven sus últimos días las manadas de las diversas ganaderías desde que los traen a Pamplona, hasta los corrales de la calle Santo Domingo, situados arriba, en el borde del Casco Antiguo, desde donde saldrán al día siguiente, en el propio encierro. puntaroja.gif (286 bytes)

¡Están locos estos romanos¡, que diría Obelix….

cns.bu.edu/~rushi

--

https://clasicos-del-zurita.wikispaces.com/file/view/delirant-isti-romani.jpghttps://clasicos-del-zurita.wikispaces.com/file/view/delirant-isti-romani.jpg

-http://4.bp.blogspot.com/_klg8HZTM9iE/RpXcgLxY7YI/AAAAAAAAAe8/ex9u5HTspNQ/s400/120707e1.jpg-

El callejón de entrada a la plaza de toros, con gateras y huecos para protección de los mozos

- giusual.blogspot.com/2007_07_01_archive.html-


C/ Amaya. Pamplona.

Callejón de la Plaza de Toros. Pamplona.

-

http://4.bp.blogspot.com/_klg8HZTM9iE/RpXcgLxY7YI/AAAAAAAAAe8/ex9u5HTspNQ/s400/120707e1.jpg00000000000

El lugar más frecuente de accidentes y cogidas es el callejón de entrada a la plaza de toros, aunque no se ha producido uno con víctimas mortales desde 1977.

San Fermin, patrono de Pamplona.
DE LAS FERIAS MEDIEVALES A LA ACTUALIDAD

Como en el caso de tantas ciudades medievales, nacieron los Sanfermines como feria comercial y como fiesta secular, tomando las fechas de fiestas religiosas cristianas, éstas a su vez más anteriores raíces, del paganismo vasco y latino. A comienzo del siglo XIII dJC ya se celebraban unas ferias comerciales tras la noche de San Juan, entre el día 23 y el 24 de Junio, con el comienzo del verano. A San Juan seguía San Pedro y luego Santiago, el 25 de Julio, un mes después; en medio, San Fermín (como un Santo entre tantos : no es el patrón de Pamplona). Tenemos, pues, en plena Edad Media, ferias comerciales y fiestas religiosas a lo largo de un mes, en el inicio del verano.

Las ferias comerciales eran concurrencia de mercaderes y aldeanos, ganaderos y gentes de todo tipo; también pretexto para fiestas y comenzaron, en algún momento, a organizarse corridas de toros. Así nacieron, probablemente a finales del siglo XVI, algo que podríamos considerar propiamente los primeros Sanfermines.


panorámica de Pamplona
(primer plano, la Catedral y murallas)

Hay otra fecha emparentada, ahora al final del verano, el 10 de Octubre, en que se organizaba una feria en Pamplona, de siete días, desde el año 1324, por privilegio del rey Carlos I de Navarra y IV de Francia. Medio siglo después, en 1381 por privilegio del rey Carlos II de Navarra, pasó a ser feria franca. También entonces, con festividades religiosas.

Estas dos ferias y fiestas, al inicio y al final del verano, se unificaron, para aprovechar el mejor clima, en la que desde entonces comienza el día séptimo del séptimo mes : el 7 de Julio (que no es el día de San Fermín pero nadie se acuerda de ello). Aunque todavía en la actualidad, a finales del verano, se celebran los llamados sanfermines txikis (pequeños sanfermines) sólo para los íntimos. Así queda para todos el “uno de Enero, dos de Febrero, tres de Marzo, cuatro de Abril, cinco de Mayo, seis de Junio, siete de Julio, ¡San Fermín!”.

Consta que se celebró una fiesta ya en las nuevas fechas. El Regimiento (Ayuntamiento de entonces) celebró con gran ceremonia y pompa, el 7 de Julio de 1591 (obsérvese, hace algo más de cuatrocientos años),

  • Pregón de Fiestas, muy ceremonial,
  • Torneo con lanzas en la actual Plaza del Castillo,
  • Teatro : “Comedia y Tragedia del Bienaventurado San Fermín”,
  • Danzas, procesión por las calles, etc.
  • El día siguiente, se celebró una corrida de toros.

Ya tenemos así documentado desde finales del siglo XIV un embrión de los sanfermines, y a finales del siglo XVI unos párrafos del programa oficial de hoy. Fueron pasando los siglos, sin grandes cambios. Eran unas fiestas locales, con feria comercial, fiestas religiosas, principio del verano, y así año tras año, siglo tras siglo.

Pero aproximadamente desde 1950 los cambios han sido acelerados. En primer lugar, por el incremento del nivel de vida. Nuestros abuelos ahorraban durante todo el año para disfrutar en las fiestas, y quien tuviera 10 pesetas de las de entonces era muy afortunado.( CON 2,50 IBAN VARIAS PERSONAS AL CINE..) .

Hoy con un euro (I66 PTS.) no se paga un vaso de vino; más aún, Navarra tiene de las más altas rentas per cápita de España.

Nuestros abuelos pasaban los Sanfermines a solas, con los aldeanos de la comarca (la Cuenca de Pamplona) algunos días. Se merendaba frecuentemente en casa o en las tabernas, y como hoy, en las corridas, en las que circulaba el vino peleón de entonces. El pueblo (Pamplona tendría unos veinte mil habitantes) se juntaba en la Plaza Consistorial para recoger al los miembros del Ayuntamiento y acompañarlos a la iglesia de San Lorenzo, donde en su capilla de San Fermín se celebraba como hoy una misa, las Vísperas, el 6 de Junio. Tras la misa, pueblo y autoridades regresaban de la iglesia al Ayuntamiento, igualmente por la calle Mayor. Poco más había, salvo bailes en la plaza del Castillo, y claro, las corridas de toros y el encierro.

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS

Trackback Uri