2-2-2010
hace 8 horas 6 mins
Existe una curiosa fiesta que se celebra el 2 de febrero en el pueblo de Punxutawney, en Pensilvania.
Se trata de la fiesta de la marmota. Al amanecer se saca una marmota de su madriguera y si ve su sombra (el sol da luz) eso significa que la primavera tardará en llegar. Si no ve su sombra (el cielo está nublado) es que la primavera vendrá pronto.
La marmota Phil de Punxsutawney, un pueblo de Filadelfia (este de EEUU), vio su propia sombra al salir de su guarida este martes y vaticinó que quedan seis semanas más de crudo invierno en Estados Unidos. Seguir leyendo el arículo
El agüero del roedor fue observado por miembros del Club de la Marmota de Punxsutawney vestidos de frac, que como todos los años celebran ese rito el 2 de febrero para vaticinar si llega la primavera o sigue el invierno.
La tradición de escrutar el comportamiento del animal para pronosticar el tiempo se remonta a los inmigrantes alemanes y los granjeros utilizaban el método para tomar decisiones sobre la siembra de los campos.
SI LA MARMOTA VE SU SOMBRA
Si la marmota al salir de su cueva ve su propia sombra porque el día está soleado, deduce que el invierno va a seguir y vuelve a hibernar seis semanas más.
SI NO LA VE
Según la tradición, que deja escépticos a los meteorólogos, si en caso contrario el día está nublado y el animal no ve su sombra, sale de la guarida y da por concluido el sueño invernal porque está por llegar la primavera.
El acontecimiento se convirtió en Estados Unidos en un fenómeno mediático y miles de personas se trasladan cada año a Punxsutawney para asistir al evento, que también se realiza en otras localidades del país y en Canadá.
Según los organizadores, desde que se conservan registros sobre el resultado del rito, Phil vió su sombra 99 veces y no la vio en solo 15 ocasiones.
000000000000000
Pero buscando informacion sobre Phil me he encontrado este blog:
geneura.ugr.es/…/historias/5435=Ciencia%201Y como me entusiasma su información, os la paso:
-Esta fiesta se celebró por primera vez en 1886 y desde entonces sólo ha acertado una vez de cada tres. Es decir, que tomando la idea al revés, funciona mejor.
Si nos fijamos en el calendario, el día 2 de Noviembre es la Fiesta de la Candelaria. Hay un refrán Valenciano que dice: ‘si la candelària plora, l’hivern està fora, sino plora, ni dins ni fora’ = ‘si la candelaria llora, el invierno está fuera, si no llora, ni dentro ni fuera’, fíjate que la idea es lamisma que la de la marmota: si el 2 de febrero está nublado (la marmota no ve su sombra), se acabó el invierno y la primavera llegará pronto, pero si el cielo está despajado (si la marmota ve su sombra) el invierno se queda.
¿Esto es verdad? ¿Es decir, si el 2 de febrero está nublado vendrá pronto la primavera? Los refranes, muchas veces son el producto de la observación; lo que significa que tienen un cierto valor predictivo aunque no acierte al 100%. En valencia es bastante verdad. No siempre es cierto, pero el nivel de aciertos es mucho mayor que con la marmota.
Os estaréis peguntando: ¿Por qué es así, por qué funciona en Valencia y no en Pensilvania? Pues porque la fiesta de la marmota no es nada más que una trasposición a Norteamérica de la fiesta europea de la Candelaria. En inglés hay un refrán que dice:
If Candlemas bring cloud and rain
go winter and come not again
Que podríamos traducir por: “Si la Candelaria trae nubes y lluvia, se va el invierno y ya no vuelve”.
Es el mismo refrán que el valenciano.
En Valencia y en Inglaterra funciona; parece ser que está relacionado con el establecimiento del anticiclón de las Azores…
Pero en Pensilvania no hay anticiclón de las Azores. El refrán no tiene ningún sentido.
Pero cuando los emigrantes noreuropeos llegaron al pueblo de Punxsutawney siguieron celebrando la fiesta que hacían en su tierra.
Pero los refranes meteorológicos viajan mal.
Los refranes de predicción meteorológica son fruto de la observación popular y funcionan muchas veces. No son un pronóstico muy fiables cada año, pero funcionan razonablemente bien por térmico medio.
ETNOCLIMATOLOGÍA
Recientemente se ha fundado una nueva disciplina científica que se llama ETNOCLIMATOLOGIA, que es de la que quería hablar hoy.
Se refiere al estudio de las ideas climatológicas de las culturas populares.
Un ejemplo es de la Candelaria, otro podría ser aquel que dice:
“Con nieve en enero, no hay año fulero”.
“Año de nieves , año de bienes”
O
Por San Blas, la cigüeña verás, si no la ves mal año es.
UN CASO REAL
Pero hay un caso de prediccion que si es real.
Las Pléyades son un conjunto de estrellas, que se ven muy bien en nuestros cielos de invierno, al Sur, a la derecha de Tauro. Tauro está a la derecha de Orión. A simple vista se ven unas seis o siete y si estás en un lugar sin contaminación lumínica y tus ojos son muy buenos puedes ver nueve.
Desde hace cuatro siglos los agricultores de los Andes Peruanos y Bolivianos decían que a mitad del invierno tenían que mirar al cielo y observar las Pleyades para saber las lluvias que iban a venir. Ellos decían que si el conjunto de estrellas se veía grande y brillante era que habría grandes cosechas. Si se veían pequeñas y apagadas, la cosecha también sería pequeña y apagada.
Hasta hace muy poco se ha considerado que era un simbolismo sin fundamento… Pero recientemente, dos investigadores de la Universidad de California, Benjamín Orlove y John Chaing han estudiado el caso con más detenimiento y han encontrado algo sorprendente: que el brillo de las Pléyades varía con la cantidad de unas finas y muy altas nubes que hay en lo más alto de la troposfera. Las nubes dejan ver las estrellas pero oscurecen su brillo. La cantidad de nubes influye en el brillo de las Pléyades (vistas desde los Andes Peruanos y Bolivianos).
(De izquierda a derecha, Pléyades sin el NIÑO, con el NIÑO a medio formar, y con el NIÑO totalmente formado)
Los científicos mencionados han descubierto que la cantidad de nubes refleja la severidad del fenómeno del NIÑO. Los años con NIÑO las lluvias son escasas y la cosecha mala. ES DECIR: cuando las Pléyades se ven pequeñas y apagadas, la cosecha es pequeña y apagada; cuando las Pléyades se ven brillantes y grandes, la cosecha es brillante y grande.
Los campesinos llevaban razón.
Hay otro ejemplo de etnoclimatología muy curioso en la el Oeste de la India en Gujarat, las gentes del pueblo esperan el florecimiento del árbol “lluvia de oro” Cassia fistula. 45 días después de florecer viene en Monzón.
La predicción funciona; pero no se sabe muy bien por qué. Parece ser que los cambios de temperatura que hacen florecer al “lluvia de oro” son los mismos que producen los monzones.
OTRO EJEMPLO
Un último ejemplo lo vamos a sacar de un dicho inglés:
“Red sky at night, sailors’ delight.
Red sky at morning, sailors take warning”.
Que podemos traducir como:
Cielo rojo por la noche, la delicia del marinero
Cielo rojo por la mañana, los marineros toman precauciones
(Hay versión para pastores).
En Inglaterra el viento dominante es del Oeste.
Los cielos rojos al atardecer son debidos a que el Sol se oculta en un cielo limpio y la luz se refleja en las nubes que están encima de las cabezas. Como el viento dominante es del Oeste, las nubes de encima de nuestra cabeza se las lleva el viento y en el Oeste no había nubes; por tanto, lo más probable es que venga un día limpio, sin nubes (cielo rojo por la noche, la delicia del marinero).
Los cielos rojos por la mañana se deben a cielos claros en el este, con nubes arriba -en la cabeza-. Como el viento dominante es desde el Oeste, esas nubes van hacia el este y cubren todo el cielo. Hay que buscar paraguas.
Este año se ha visto la sombra de la marmota Phil, lo que significa que, desde el 2 de febrero, quedan seis semanas de invierno; pero como se equivoca mucho más que acierta, lo más probable es que haga bueno antes… en Pensilvania que está muy lejos de aquí.
¡¡¡Yo pienso que por lo menos se divierten. y yo tambien¡
¡Así que que venga la primavera cuando quiera¡¡¡
Filed under: ACTUALIDAD,ARTÍCULOS,CITAS,Costumbres,General
Trackback Uri