26 feb 10

http://1.bp.blogspot.com/_goFIjW7X9W0/Suw2SBN2G8I/AAAAAAAAAKo/ve_vZHzI7pQ/s320/grecia3.JPG

Simposion

LOS LEGISLADORES Y LAS TIRANIAS EN LA GRECIA ARCAICA
Esta epoca comprende aproximadamente siglo y medio, de 650 – 500 a. C: quizás las únicas poleis que no conocieron este sistema de gobierno tiranico fuesen Esparta, Calcis, Eretria y Allina, con sus gobiernos de diferentes oligarquías.

http://www.miniaturasjm.com/userdata/image/espartanoss_000.jpg

Guerreros espartanos

Estas tres últimas participaron activamente en la colonización, con unas fuertes aristocracias, debido a su poder económico. El caso de Esparta es diferente, ya que tuvo desde sus comienzos una doble monarquia y un gobierno militarizado y centralizado, destinando sus esfuerzos militares a controlar el Peloponeso.Su unica colonia fue Tarento.

Aprovechando la debilidad de las clases gobernantes, muchos individuos, instalaron gobiernos denominados “tiranías”.

LAS TIRANIAS ARCAICAS GRIEGAS

Aparecen en torno al 650, introduciendo la idea, de que el pueblo (demos) debía formar parte del gobierno de la ciudad. Nadie había planteado este sistema de gobierno hasta el momento y resultó novedoso y tan revolucionario, que duraría hasta Alejandro Magno.

CAUSAS

Estos gobiernos surgen debido a :

  • LA STASIS
  • Entre el siglo VIII – VI, hubo una grave crisis socio-política(STASIS), que afectó a los pequeños propietarios, amenazados por los latifundistas y oprimidos por las poderosas oligarquías, que monopolizan las instituciones, el poder y los puestos de vanguardia. Para el pequeño campesino esta situación se manifestaba ante el riesgo de perder su parcela por las compras indiscriminadas de los latifundistas o el problema del hambre, la deuda (al comprar herramientas, abonos) y la esclavitud (si no pagan las deudas, pasaban a ser esclavos), además el aristócrata es cada vez más rico y el campesino, cada vez más pobre, lo que conllevó a un descontento social (stasis). A esa época y al fenómenos de descontento, los griegos lo llamaban la “stasis”, que es el ambiente social de crisis, caos y desorden social, que afectaban principalmente a los griegos que vivían del campo.

http://4.bp.blogspot.com/_JK8mviw_3e4/SUFKVKhgeAI/AAAAAAAAEOM/LrZ9ndTFnbQ/s400/hop8.jpg

Hoplitas griegos

LAS NUEVAS CLASES SOCIALES

  • Paralelamente estaba naciendo una clase media de artesanos y comerciantes (burgueses), que con los colonizadores se estaban convirtiendo en personas ricas, fletaban barcos, tenían oficios y talleres o poseían pequeñas propiedades. A partir de la Segunda colonización, se estaba produciendo una nueva estructura social, en la cual la clase social más próspera seguía siendo los latifundistas, excluyendo a todo aquel que no fuese aristócrata.
  • Bajo ellos se situaban los comerciantes y artesanos, y en el último estamento estaba configurado por los campesinos no emigrados, con múltiples problemas, junto a ellos, los esclavos (domulos), que aumentaron en número con las colonizaciones, pasando a ser un medio de producción.
  • REIVINDICACIONES
  • Las reivindicaciones por parte de la clase media y las reivindicaciones de los campesinos y las clases bajas. La burguesía reclama más participación política y más derechos, ya que algunos burgueses llegan a ser más ricos que los propios latifundistas, mientras que las clases bajas reivindican sus derechos en base a la reforma militar que se producía en otra Polis, la Reforma Hoplítica.
  • LA REFORMA HOPLITICA
  • La reforma hoplítica, se basa en que la guerra no solo era competencia de los Aristoi (aristócratas), sino que las batallas se ganaban en base a grandes formaciones de soldados disciplinados, compactos, bien armados y entrenados y para ello se necesitaban a las clases bajas y clases medias como fuerza de choque, como infantería ligera o pesada llamada Hoplita) por el escudo “hoplon”.
  • Escudo, casco y hoplon

Soldado hoplita( reconstrucción histórica

CAMBIOS EN EL ARTE DE LA GUERRA

  • Las colonizaciones provocaron una progresión del campo naval, necesitándose cada vez más grandes y rápidos. La única manera de aumentar la velocidad, era aumentando el número de remos, construyéndose naves de incluso 300 remeros. Las naves comerciales y de los ejércitos se verían modificados. Los remeros serían reclutados entre las clases más bajas.

Además para los griegos, participar en la guerra, era una
obligación y un derecho, pero sobre todo un honor, incluso se costeaban sus armas. Según las leyes, si un individuo, exponía su vida para defender a su patria, esta le otorgaba voz y voto para participar en las decisiones del estado, elevándose a categoría de ciudadano. Los dos grupos sociales se unen en torno a tres posturas:
  1. Abolición de las deudas
  2. Nueva distribución de las tierras y Participación activa en la política.
  3. Reclamar derechos

Hoplita y su equipo

1. YELMO

2. LANZA LARGA

3. CORAZA

4. ESPADA

5. ESCUDO

6. LOS HOPLITAS LLEVABAN PROTECCIONES DE BRONCE PARA LAS PIERNAS CONOCIDAS COMO CANILLERAS O ESPINILLERAS

212.170.236.112/ANavegar9/2008an24_135

Ana Maria Vázquez Hoys :Historia del Mundo Antiguo. Tomo II. Grecia. Editorial Sanz y Torres, Noviembre 2007.

2007
Páginas: 750 páginas.
ISBN: 9788496808003
Tamaño: 28×22
Idioma: ESPAÑOL

Filed under: Arqueologia,Arte Antiguo,ARTÍCULOS,Ciudades,Cultura clasica,General,H. Grecia,HISTORIA ANTIGUA,Hombres de la Historia,OPINIONES,PERSONAJES,PERSONALÍSIMO

Trackback Uri