25 jun 09

1. TEMPLOS GRIEGOS


LOS TEMPLO S.

TERCER LIBRO DE VITRUBIO.

La disposición de los templos depende de la simetría, cuyas normas deben observar escrupulosamente

por los arquitectos. La simetría tiene su origen en la proporción, que en griego se denomina analogía. La proporción se define como la conveniencia de medidas a partir de un modulo constante y calculado y la correspondencia de los miembros o partes de una obra y de toda la obra en su conjunto.

Templo arcaico de madera

Early Greek temple


Los restantes miembros guardan también una proporción de simetría, de la que se sirvieron los antiguos pintores y escultores famosos, alcanzando una extraordinaria consideración y fama. Exactamente de igual manera, las partes de los templos deben guardar una proporción de simetría perfectamente apropiada de cada una de ellas respecto al conjunto total en su completa dimensión. El ombligo es el punto central natural del cuerpo humano. En efecto, si se coloca un hombre boca arriba, con sus manos y sus pies estirados, situando el centro del compás en su ombligo y trazando una circunferencia, esta tocaría la punta de ambas manos y los dedos de los pies. La figura circular trazada sobre el cuerpo humano nos posibilita el lograr también un cuadrado: si se mide desde la planta de los pies hasta la coronilla, la medida resultante sera la misma que se da entre las puntas de los dedos con los brazos extendidos; exactamente su anchura mide lo mismo que su altura, como los cuadrados que trazamos con la escuadra. Por tanto, si la naturaleza ha formado el cuerpo humano de modo que sus miembros guardan una exacta proporción respecto a todo el cuerpo, los antiguos fijaron también esta relación en la realización completa de sus obras, donde cada una de sus partes guarda una exacta y puntual proporción respecto a la forma total de su obra. Dejaron constancia de la proporción de las medidas en todas sus obras, pero sobre todo las tuvieron en cuenta en la construcción de los templos de los dioses, que son un claro reflejo para la posteridad de sus aciertos y logros, como también de sus descuidos y negligencias. Igualmente a partir de otros miembros del cuerpo, concluyeron el calculo de las distintas medidas que son precisas en cualquier construcción, como son el dedo, el palmo, el pie y el codo, y las fueron distribuyendo en un computo perfecto, que en griego se llama teleo. Los autores antiguos fijaron un numero perfecto, que es el llamado diez, pues es el numero total de los dedos de la mano; a partir del palmo, descubrieron el pie.

A Platón le pareció perfecto el numero diez, ya que sumando cada una de las sustancias individuales -monadas-, se obtiene la decena (es decir el numero perfecto).

This diagram compares eight different types of basic Greek temples, styles that were generally adopted into Roman architecture as well: Temple in Antis, Double Anta, Prostyle, Amphi-Prostyle, Peripteral, Dipteral, Pseudodipteral, and Monopteral.

The earliest and simplest design is the Temple in Antis with a naos and simple pronaos made from projections of the side walls. It’s also known as a Distyle (di = two, stylos = column, anta = pilaster, a rectangular column attached to a wall). Next is the Double Anta which repeats the same layout front and back, allowing for an opisthodomus as well.

When a full row of columns appears in the front of the temple, it’s called a Prostyle. The front porch, or pronaos, usually has columns on either side as well. If a full row of columns appears in the back as well, it’s an Amphi-Prostyle (Prostyle on Both Ends).

The Peripteral (also peristyle) style of temple became the standard style from the second half of the 7th century BCE on. This is the style most people are familiar with and associate with ancient Greek religion and architecture. Here a single row of columns (colonnade, peristasis) runs around all four sides of the temple. During the classical period the usual format was to have 6 columns on either end and either 12 or 13 columns along either side. A few earlier peripteral temples had 15 columns along the sides.

More elaborate was the Dipteral style of temple where a double row of columns running around all four sides. This allowed for the construction of a much larger porch around the naos. There was also the Pseudodipteral style in which the inner colonnade was left out and just a single row stood around the naos, sometimes giving the impression of having two colonnades. Both the Dipteral and Pseudodipteral typically had 8 columns along the front and back. The monopteral style was a round temple that had a single colonnade on the outside and, usually, a single colonnade within the naos.

2.Clases de templos griegos

1 Órdenes

2 Plantas

3.Òrdenes arquitectónicos

4.El Megarón

5.Edificio del culto arcaico de Lefkandi, Eubea, 1.000 a.C .

6.Templos Edad Obscura y Arcaica:1.Santuario de Thermon,Eolia

7.Templos Edad Obscura y Arcaica 3.Heraion de Argos, s.VIII

8.Templos Edad Obscura y Arcaica:Templo de Ártemis Orthia, Esparta, s.VIII

9.Templos Edad Obscura y Arcaica:Heraion de Olimpia,s.VII

10.Templos Edad Obscura y Arcaica:Templo de Atenea en Gorinos, Tesalia,s.VII

11.Templos Edad Obscura y Arcaica:Templo de Deméter en Selinunte,628 a.C.

12.Templos Edad Obscura y Arcaica:Templos A y B de Prinias,Creta,s.VII a.C.

13.Templos Edad Obscura y Arcaica:Templo de Apolo Pitio en Gortina, Creta,S.VII

14.Templos Edad Obscura y Arcaica:Templo de Neandria, Troya, s.VII a. C.

15.Templos Edad Obscura y Arcaica:Perachora

16.Templos Edad Obscura y Arcaica: Dreros, Creta

Filed under: General

Trackback Uri