Harmodio y Aristogiton, grupo denominado “Los Tiranicidas”
Museo Arqueologico Nacional,Atenas
Diferentes sentidos del término tiranía “No me importan los montes de oro de Giges
jamás me dominó la ambición y no anhelo
el poder de los dioses.
No codicion una gran tiranía.
Lejos está tal cosa, desde luego, de mis ojos.”
Arquíloco de Paros, ca. 650 a.C.
DEFINICION
La Tiranía (del griego τυραννία), en el sentido que se dio al término en la Grecia antigua, era el régimen de poder absoluto, de ordinario unipersonal, que con frecuencia instauraba el tirano, aquel o aquellos que habían derrocado el gobierno de una Ciudad-estado, normalmente gracias al apoyo popular, pero también mediante un golpe de estado militar o una intervención extranjera. Así, el tirano ocupaba el poder no por derecho, sino por la fuerza. Para la mentalidad moderna, la tiranía se identifica con un uso abusivo y cruel del poder político que se ha usurpado, pero entre los antiguos griegos, sin embargo, el término no estaba tan cargado de connotaciones peyorativas, y a menudo tenía mucho que ver con la demagogia y el populismo.
CONNOTACION POSITIVA INICIAL DEL TERMINO
Para los griegos incluso el término tuvo en principio una connotación positiva y muchos tiranos eran queridos y muy populares entre los ciudadanos de las polis, la metrópolis y las menores que eran administradas por éstas.
EVOLUCION
Con el tiempo las tiranías se convirtieron en un sistema político muy recurrente por autoritarias, que se apoyaban en la nobleza de la polis para hacerse con el poder, momento en el cual empezó a se odiado el tirano e identificarse con la tiranía moderna.
TEXTO DE TUCíDIDES SOBRE LA TIRANIA
EL TERMINO TIRANO
Parece que el término “tirano” se aplicó por vez primera a Fidón de Argos y a Cípselo de Corinto.
CRONOLOGIA
El periodo de esplendor de los regímenes de tiranía en la Grecia Arcaica fue el siglo VI a. C., cuando muchos gobiernos del Egeo fueron derribados y Persia tuvo ocasión de hacer sus primeras incursiones en Grecia, al buscar diversos tiranos su apoyo para consolidarse en el poder.
Pisístrato y sus descendientes, los pisistrátidas (Hipias e Hiparco), son el ejemplo de estos gobernantes para Atenas; Polícrates para Samos, y muchos otros.
¿QUE FUE LA TIRANIA GRIEGA?
La tiranía griega fue principalmente fruto de la lucha de las clases populares contra los abusos de la aristocracia y los reyes-sacerdotes, cuyo derecho a gobernar venía sancionado por las tradiciones ancestrales y la mitología.
LOS TIRANOS,HEROES POPULARES
Los tiranos llegaron con frecuencia al poder a través de revueltas populares y gozaron de la simpatía pública como gobernantes, al menos en sus primeros años en el poder. Digamos que como en la actualidad el regimen cubano de Fidel Castro.
De Pisístrato, por ejemplo, cuenta Aristóteles que eximió de impuestos a un agricultor a causa de lo particularmente infértiles que eran sus tierras, y se dice que Cipselo de Corinto podía pasear por las calles de Corinto sin escolta de ninguna clase.
Así definía Aristóteles la tiranía:
Aristóteles, Politica, IV, 2, 2
La tiranía en Sicilia tuvo connotaciones particulares y se prolongó más a causa de la amenaza cartaginesa, lo que facilitó la ascensión de caudillos militares con amplio apoyo popular. Tiranos sicilianos como Gelón, Hierón I, Hierón II, Dionisio el Viejo y Dionisio el Joven mantuvieron cortes fastuosas y fueron mecenas culturales. Se ha señalado que entre los siracusanos se atribuía el origen etimológico de la palabra “tirano” (bien erróneamente, bien como un juego de palabras), al gentilicio “tirreno“, que era el que aplicaban a los etruscos, otros de sus enemigos.
En los últimos siglos del I milenio a. C. los autores fueron generalmente menos tolerantes con la tiranía. Aristóteles, Política,iv,2,2; v,10,3-5 , la considera “el peor régimen” y afirma que la mayor parte de los tiranos habían sido demagogos que se ganaron la confianza del pueblo calumniando a los notables:
El más famoso tiranicidio de la antigüedad es el efectuado sobre el Pisistrátida Hiparco por los tiranicidas Harmodio y Aristogitón, inmortalizados en una pareja de esculturas atribuidas a Critios y Nesiotes (en torno al 480 a. C.-470 a. C.) que marcan el final del estilo arcaico y el comienzo del clásico. La sublevación contra Tarquinio el Soberbio, a pesar de ser un rex (rey) fue justificada por la naciente República Romana como un tiranicidio (no obstante el rey fue expulsado con su familia, no muerto).
OTROS TEXTOS SOBRE LAS TIRANIAS Y LOS TIRANOS
Aristóteles, Política, V, 10, 3-5 II. Origen de la tiranía “Al hacerse más poderosa Grecia y acumular riquezas en mayor medida que antes, con frecuencia se implantaron las tiranías en las ciudades al aumentar los recursos (…) y Grecia se aprestó a equipar flotas en tanto que se ocupaba más del mar”.
Tucídides, I, 13, 1 III. Acceso al poder del tirano “De las tiranías, en efecto, unas se establecieron de este modo, cuando ya las ciudades habían crecido; otras, ante esto, surgieron de reyes que se apartaron de las costumbres de sus antepasados y aspiraban a un mando más despótico. Otras, de los ciudadanos elegidos para las magistraturas supremas, pues antiguamente las democracias establecían para mucho tiempo los cargos civiles y religiosos; otras surgían de las oligarquías cuando elegían a uno solo con poder soberano para las más importantes magistraturas.”
Aristóteles, Política, V, 10, 5-6 IV. Polícrates de Samos “En muy poco tiempo subieron los asuntos de Polícrates a tal punto de fortuna y celebridad que así en Jonia como en lo restante de Grecia se oía sólo en boca de todos el nombre de Polícrates, observando que no emprendía expedición alguna en que no le acompañase la misma felicidad.”
Heródoto III, 39 “Polícrates, que ejerció la tiranía sobre Samos en tiempos de Cambises, gracias al poder de su flota sometió a las otras islas”.
Tucídides I, 13 V. Fidón de Argos “Todos estos procedimientos eran fáciles de aplicar con sólo querer, porque ya tenían el poder inherente en unos casos a la autoridad real y en otros a la de su cargo. Por ejemplo, Fidón en Argos y otros tiranos se establecieron porque disponían ya de la realeza”.
Aristóteles, Política, V, 10, 6 “Del Peloponeso llegó Leocedes, hijo de Fidón, tirano de los argivos, quien descendía de aquel Fidón ordenador de los pesos y medidas de los peloponesios.”
Heródoto VI, 127 VI.- Cipselo de Corinto “Y, una vez erigido en tirano, he aquí la clase de hombre que fue Cipselo: desterró a muchos corintios, a otros muchos los privó de sus bienes, y a un número sensiblemente superior de la vida. Cipselo ejerció el poder por espacio de treinta años y su vida fue afortunada hasta el final, sucediéndole en la tiranía su hijo Periandro.”
Heródoto V, 92
La Tiranía
Las reformas de los legisladores no llegaron a solucionar los problemas y continuó el descontento. Tal situación produjo en varias ciudades la toma de poder por un individuo ayudado por un ejercito personal y apoyado por el pueblo. Se le llamó Tirano. Surgido de la aristocracia, se apodera del poder y lo mantiene por la fuerzas. Muchas veces el tirano es un magistrado que transforma en su beneficio el poder legítimo e tiranía o es un lider militar que apoyandose en sus victorias y su propio ejército de Hoplitas ocupa el poder, o quien ayudado por facciones extranjeras toma el gobierno de la ciudad. Era un demagogo que se aroga la defensa y liderazgo del pueblo contra la opresión de la autoridad establecida. Se diferencia del rey( Basileus) porque este último es legitimo y hereditario y del legislador porque este toma el poder por consentimiento popular.
La palabra Tirano: es oriental quizá sirio-fenicio. También piensan que tiene parentesco con el etrusco.
Expansión de la tiranía y cronologias (650-550): a partir del 650 y a lo largo de 100 años la tiranía fue la forma más usual de gobierno, solo Esparta y Egina escaparon de ella. En Peloponeso estaba Fidón de Argos, en Grecia occidental estaba Pisistrato, en Jonia e islas del Egeo, Píndaro, Pítaco, Policrates. En el estrecho de Mesina y Sicilia estaba Diomedes de Siracusa Y gelón Y Heron de Gela , s. V.
La política de los tiranos: respetaba la constitución establecida, mantenía las magistraturas aunque situando a quienes fueran leales a su persona. Buscó el mayor apoyo del pueblo. Vivía en su fortaleza y se hacia acompañar de un cuerpo de guardia. Su política se apoyaba en cuatro pilares fundamentales:
ECONÓMICO: el campesinado era de gran atención para el tirano. Los jornaleros favorecidos por una política de obras públicas, estimularon la actividad comercial, sumo interes en la construcción naval.
RELIGIOSO: hacían pública ostentación de su piedad. Entre sus grandes construcciones figuran importantes edificios religiosos. Polícrates edifico el Heraion y Pisistrato el Olimpeion. Reanudaron las grandes festividades religiosas que entusiasmaron al pueblo.
CULTURAL: Los tiranos gustaban de atraer a su Corte a arquitectos escultores y poetas. Estos a cambio de su mantenimiento les halagaban y divulgaban la gloria de sus protectores.
POLITICA EXTERIOR: practicaron la diplomacia, procurandose amistades que aumentaran su prestigo, les ayudaran en sus relaciones comerciales y les sostuvieran en su poco cimentado poder. Eran poco belicosos, procuraron relacionarse con las familias más prestigiosas del momento.
La caída de la tirania: fue un periodo de transición. Los tiranos tenían como misión remontar una crisis en su ciudad, logrado esto este regimen no era tolerado por el propio pueblo. La tirania procuraba hacerse hereditaria, pero no pasaba de las dos generaciones a excepción de Sición, que duró más de un siglo. Uno de los factores de la caída era el odio fundamentado por la continua imposición de poder. El derrocamiento se realizó sin violencia.
Valoración de la tirania: aunque el tirano fuera impulsado por un ansia de poder no se puede negar que su apoyo al pueblo en contra de la presión oligarquica, fue necesaria y beneficiosa.
CIPSELO,TIRANO DE CORINTO Y SU DINASTIA,LOS CIPSELIDAS
Cípselo (en griego: Κύψελος/ Kýpselos «jarra» o «colmena» fue el primer tirano de Corinto, hijo de Eetión y de una noble corintia de la familia dórica de los Bacchiadae llamada Labda. Su gobierno tuvo lugar en el siglo VII a. C.
De él dijo Heródoto, resumiendo su reinado:
«Y, una vez erigido en tirano, he aquí la clase de hombre que fue Cipselo: desterró a muchos corintios, a otros muchos los privó de sus bienes, y a un número sensiblemente superior de la vida. Cipselo ejerció el poder por espacio de treinta años y su vida fue afortunada hasta el final, sucediéndole en la tiranía su hijo Periandro».Heródoto V, 92
Fomentó el comercio con las colonias del sur de Italia, por lo que acumuló gran riqueza, haciendo a su corte una de las más magnificientes del momento. Construyó en Delfos la capilla de los Corintios, que adornó con una palmera de bronce. También erigió una estatua de Zeus en Olimpia, por la que los adinerados de Corinto tuvieron que pagar un impuesto especial durante diez años.
El cesto por el que se salvó de niño, ricamente decorado, fue conservado durante generaciones por sus supuestos descendientes, que lo terminaron dedicando al templo de Hera en Olimpia, donde Pausanias afirmaba haberlo visto y lo describió meticulosamente.
Cípselo de Corinto tuvo cuatro hijos: Periandro, su sucesor, Cípselo, Licofrón y Psamético

Periandro (Griego Περίανδρος) fue el segundo tirano de Corinto, en el siglo VII a. C., hijo y sucesor de Cípselo y uno de los Siete Sabios de Grecia.
Vida
Sucedió en el poder a su padre en el año 627 a. C. Desarrolló el puerto de Corinto, y construyó una rampa a través del istmo del mismo nombre, para que las naves pudieran ser arrastradas a través de los (diolkos), evitando así, la ruta marítima alrededor del Peloponeso. El dinero ganado de los diolkos permitió a Periandro suprimir los impuestos en todo Corinto. Sin embargo, el mismo personaje fue considerado, más adelante, el tirano malvado, característico, como lo hace saber Aristóteles en sus escritos.
Entre sus prácticas tiránicas se habla de muchos jóvenes que fueron enviados a Corcira para ser castrados en Lidia, entre ellos el supuesto asesino de su propia esposa, Melisa, hija de Procles, el tirano de Epidauro, en un acceso de cólera a causa de una falsa acusación.
Según Heródoto, aprendió su “salvajismo” del tirano Trasíbulo de Mileto, al que habría hecho preguntar lo que debía hacer y éste habría contestado derribando sólo las cabezas de los gérmenes de trigo, sin decir una palabra. Periandro comprendió que debía eliminar a los aristócratas, como los Baquiadas que podían amenazar su poder. Se apoyó sobre la plebe contra la nobleza y emprendió represiones violentas.
Su hijo Licofrón descubrió, posteriormente, que su padre era el asesino, por eso Periandro decidió desterrarlo de Corinto, emitiendo, al mismo tiempo, una orden a todos sus colaboradores, en la que les prohibía que le dieran amparo. Periandro intentó más adelante reconciliarse con su hijo, pero éste rehusó volver a menos que Periandro abdicase y Licofróçon aceptó regresar a Corinto a condición de que Periandro fuese a ocuparse de la colonia sin embargo, los habitantes de Corcira asesinaron a Licofrón. Periandro habría instituido un culto al del fantasma de Melisa.
Habría reinado 40 años, hasta el 585 a. C. Puesto que su hijo Licofrón había muerto y el otro, Cipselo el Joven, era mentalmente inestable, Psamético, hijo de Gordias (sin relación con ninguno de los faraones del mismo nombre), le sucedió.
Convocó un conscurso musical ganado por el célebre poeta Arión de Lesbos. Fue incluido en el selecto grupo de los Siete sabios de Grecia.
Ana Maria Vazquez Hoys:Historia del Mundo Antiguo. Tomo II. Grecia. Editorial Sanz y Torres, Noviembre 2007.
Páginas: 750 páginas.
ISBN: 9788496808003
Tamaño: 28×22
Idioma: ESPAÑOL
Archaic tyrants
The heyday of the Archaic period tyrants came in the early 6th century BC, when Cleisthenes ruled Sicyon in the Peloponnesus and Polycrates ruled Samos. During this time, revolts overthrew many governments in the Aegean world. Simultaneously Persia first started making inroads into Greece, and many tyrants sought Persian help against forces seeking to remove them.
Populism
Greek tyranny in the main grew out of the struggle of the popular classes against the aristocracy or against priest-kings where archaic traditions and mythology sanctioned hereditary and/or traditional rights to rule. Popular coups generally installed tyrants, who often became or remained popular rulers, at least in the early part of their reigns. For instance, the popular imagination remembered Peisistratus for an episode - related by (pseudonymous) Aristotle, but possibly fictional - in which he exempted a farmer from taxation because of the particular barrenness of his plot. Peisistratus’ sons Hippias and Hipparchus, on the other hand, were not such able rulers, and when the disaffected aristocrats Harmodios and Aristogeiton slew Hipparchus, Hippias’ rule quickly became oppressive, resulting in the expulsion of the Peisistratids in 510 BC.
[edit] Sicilian tyrants
The tyrannies of Sicily came about due to similar causes, but here the threat of Carthaginian attack prolonged tyranny, facilitating the rise of military leaders with the people united behind them. Such Sicilian tyrants as Gelo, Hiero I, Hiero II, Dionysius the Elder, Dionysius the Younger, and Agathocles maintained lavish courts and became patrons of culture.
[edit] Roman tyrants
Roman historians like Suetonius, Tacitus, Plutarch, and Josephus often spoke of “tyranny” in opposition to “liberty”. Tyranny was associated with imperial rule and those rulers who usurped too much authority from the Roman Senate. Those who were advocates of “liberty” tended to be pro-Republic and pro-Senate. For instance, regarding Julius Caesar and his assassins, Suetonius wrote:
- Therefore the plots which had previously been formed separately, often by groups of two or three, were united in a general conspiracy, since even the populace no longer were pleased with present conditions, but both secretly and openly rebelled at his tyranny and cried out for defenders of their liberty.[2]
Niccolò Machiavelli, building on this opposition, conflates all rule by a single person (whom he generally refers to as a “prince”) with “tyranny,” regardless of the legitimacy of that rule, in his Discourses on Livy. He also identifies liberty with republican regimes; whether he would include so-called “crowned republics” (such as modern constitutional monarchies) is somewhat unclear from the text.
Philistine “Seren”
The term “Seren“, frequently appearing in the Bible as the title of the rulers of the five Philistine city-states, is considered by some historians to be derived from or related to the Greek “tyrannos”. In contemporary Israel, this is used as a military rank.
In the arts
Ancient Greeks, as well as the Roman Republicans, became generally quite wary of anyone seeking to implement a popular coup. Shakespeare portrays the struggle of one such anti-tyrannical Roman, Marcus Junius Brutus, in his play Julius Caesar.
Modern forms
There are a number of rulers who loosely fit the definition of tyrant described above, a harsh and cruel ruler who places his or her own interests or the interests of a small oligarchy over the best interests of the general population. Robert Mugabe’s [3] harsh reaction to the rising tide of opposition in Zimbabwe or Alexander Lukashenko’s[4] treatment of Poles living in Belarus and his generalized lack of tolerance toward opposition make both leaders tyrants at particular points of time during their tenure, according to definition given here
Filed under: General
Trackback Uri