Etiqueta: pamplona



12 Jul 09

Varios mozos han sido corneados esta mañana, 12 de julio de 2009, por los toros de la peligrosa ganaderia de Miura y al menos dos están muy graves.

http://www.elsemanaldigital.com/imagenes/fotosdeldia/Miura-Ermita%C3%B1o.jpg

Mozo herido muy grave en el pecho por Ermitaño, -


El toro de Miura, Ermitaño, cornea a un mozo (Efe).

El peligro que los “miura” han puesto al sexto encierro de los Sanfermines, con cuatro heridos por asta, dos de ellos en la UCI, ha abierto una jornada festiva multitudinaria, por la afluencia de visitantes durante el fin de semana, y que Pamplona dedica a sus “ciudades hermanas”.

Bayona (Francia), Yamaguchi (Japón), Paderborn (Alemania) y Pamplona (Colombia) son las protagonistas este domingo en el programa oficial de Sanfermines puesto que, hermanadas todas ellas con la capital navarra, hoy sus munícipes están invitados a San Fermín.

Tras una recepción en el Ayuntamiento al mediodía, las autoridades locales han participado después en un acto en el Palacio del Condestable, la segunda cita esta mañana para la alcaldesa, Yolanda Barcina, quien a primeras horas asistía en la localidad madrileña de Alcalá de Henares a la incineración de Daniel Jimeno Romero, el joven de 27 años que falleció corneado en el encierro del día 10.

Una imagen que queda para estas fiestas y que, esta mañana, muchos han temido que se repitiese cuando “Ermitaño”, un toro cárdeno (blanco y negro) de 575 kilos, rezagado en el encierro, se ha cebado con un corredor ya en la recta final del recorrido, en la entrada a la plaza.

-

http://www.cope.es/file_upload/imagen/283×167/1247381208547413837.jpg

Este ha sido el más largo y peligroso de las fiestas, de cinco minutos de duración y ha tenido como protagonista al toro blanco y negro llamado “Ermitaño”, que ha propinado varias cornadas a lo largo del recorrido.-La carrera del domingo es una de las más multitudinarias de las fiestas y, por ello, el programa designa habitualmente a los toros de Miura, tradicionalmente nobles y que no suelen dejar muchos heridos a su paso por Pamplona. Sin embargo, esta vez ha sido la excepción.

Cuando ya se aplaudía la llegada de los toros a la plaza, en el minuto 2,19 , empezó la tragedia :

Ermitaño, el toro cárdeno, que había tropezado anteriormente, se revolvió y se ensañó con un corredor en el callejón, viviéndose momentos de agonía, ya que le hirió varias veces, una de ellas, de extraordinaria gravedad, en el pecho.

El sexto encierro de los Sanfermines 2009, corrido con reses de la ganadería sevillana de Miura, ha sido el más largo y peligroso de las fiestas, de cinco minutos de duración, y ha tenido como protagonista al toro llamado ‘Ermitaño’, que ha propinado varias cornadas a lo largo del recorrido y ha sembrado el pánico en las calles pamplonesas. Este toro ha quedado rezagado desde la curva de Mercaderes y en su trayecto hasta la plaza ha protagonizado los momentos más dramáticos, especialmente en la entrada al callejón de la plaza, donde se ha cebado con un mozo, al que ha corneado y volteado en varias ocasiones.

El sexto encierro dejó al menos cinco heridos por asta en diversos tramos, según las primeras informaciones de los servicios sanitarios. Uno de los corredores heridos presenta pronóstico muy grave tras recibir una cornada en el tórax en el tramo de Telefónica. Está siendo operado en el Hospital de Navarra. Otro corredor presenta un pronóstico grave tras ser empitonado en el cuello. Está siendo operado en el mismo centro hospitalario.

Ganaderia de Miura

1 min 31 s - 28 Mar 2008 -

4,5 de 5,0


Un hommage au légendaire élevage de Toros Braves
ww

También han sido empitonados otros tres corredores, uno en el muslo que ha sido atendido en el puesto de Espoz y Mina, otro en el brazo en la zona del Ayuntamiento y el último en la espalda en Mercaderes. Además de los cinco heridos por asta, han sido trasladados a centros hospitalarios de Pamplona otros seis corredores con diversos traumatismos.

En concreto, en el Hospital de Navarra han ingresado tres corredores, uno con traumatismo craneoencefálico en Santo Domingo, otro con traumatismo abdominal también en Santo Domingo y el tercero con un baretazo lumbar en Mercaderes. En el Hospital Virgen del Camino se encuentra un mozo con traumatismo en la rodilla en Mercaderes, otro con traumatismo craneoencefálico y contusiones en extremidades también en Mercaderes, y el último con una posible fractura de tobillo en Telefónica.-

Este toro cárdeno ( blanco y negro) ,llamado Ermitaño, se ha quedado rezagado desde la curva de Mercaderes y en su trayecto hasta la plaza ha protagonizado los momentos más dramáticos de este encierro , especialmente en la entrada al callejón de la plaza de toros , donde se ha encontrado con un corredor al que ha empitonado contra la pared, le ha tirado al suelo y cebado con él, corneándole y volteándole varias veces.

Un instante del encierro de hoy sábado.

www.diariodenavarra.es/20080712/sanfermines/l…

Tras el lanzamiento del cohete a las ocho en punto de la mañana precedido de los tradicionales cánticos a San Fermin en español y euskera, los Miuras han abandonado los corrales de Santo Domingo en manada , con tres mansos en cabeza y así han hecho los primeros metros del encierro hasta hacer el primer contacto con los mozos que los esperaban en la cuesta de Santo Domingo.

http://www.diariodenavarra.es/actualidad/20080712/fotos/video_2008071209454692_375.jpg

Dados de alta tres de los cinco trasladados a hospitales tras el encierro de hoy domingo
- Un mozo colombiano de 26 años recibió una cornada en el muslo derecho con doble trayectoria, cada una de quince centímetros
AGENCIAS. Pamplona Sábado, 12 de julio de 2008 - 14:07 h.
Tres de los cinco corredores heridos hoy en el sexto encierro de los Sanfermines han sido dados de alta ya en el Hospital Virgen del Camino, a donde han sido trasladados esta mañana con pronóstico leve. Se trata de R.C.S., barcelonés de 55 años, que presentaba una herida incisa en la oreja derecha; R.B.C., madrileño de 29 años, que se fracturó la nariz durante en el tramo de la Estafeta, y O.K.A. de Ghana (África), de 33 años, que fue trasladado con una fractura de mandíbula en el callejón de la Plaza de Toros. Todos ellos habían sido ingresados en el Hospital Virgen del Camino.

W.J.C., colombiano de 26 años, ha recibido una cornada en el muslo derecho con doble trayectoria, ascendente y horizontal, cada una de quince centímetros, aunque sin afección neurovascular.

El paciente, según el parte médico ofrecido por el Hospital Virgen del Camino, ha pasado a planta tras ser intervenido quirúrgicamente y ha quedado ingresado en el Servicio de Traumatología.

También ha sido hospitalizado J.M.E.A., vecino de Lesaka, de 26 años, que presenta fractura de muñeca izquierda tras resultar herido en el tramo del Callejón.

De los encierros anteriores permanecen ingresados cinco corredores, cuatro en el Hospital de Navarra, entre ellos el vecino de Lekunberri, J.M.E.A., de 37 años, ingresado tras el encierro del día 7 con traumatismo torácico, hemoneumotórax por fracturas costales múltiples, fisura de bazo y hematoma circundante abdominal, que evoluciona favorablemente dentro de la gravedad de su caso.

Permanecen también estables en el citado centro hospitalario A.G.H., de 37 años y natural de Amorebieta (Vizcaya), con trauma en codo derecho, trauma dorsolumbar y contusión craneal y torácica; W.M.D., de 22 años, natural de California, con una herida de asta en el glúteo el pasado día 9; y I.F.R., vallisoletano de 28 años, herido por asta de toro en el muslo en el encierro del día 10.

Desde ese mismo día continúa ingresado en el Hospital Virgen del Camino P.A.N., pamplonés de 33 años, por policontusiones, único corredor que permanece en dicho centro, ya que el pamplonés M.S.E., de 22 años, herido en el encierro de ayer con traumatismo abdominal, ya ha recibido el alta.

56 atendidos por Cruz Roja en los puestos del encierro

Un total de 56 personas, 53 de ellas hombres y 3 mujeres, han sido atendidas por la Cruz Roja en los puestos de socorro instalados a lo largo del recorrido del encierro tras la carrera protagonizada hoy por toros de Dolores Aguirre.

Según informa este organismo en una nota, del total de atenciones, además de uno por herida de asta de toro, 35 son por curas, 5 por atenciones médicas, 3 por esguinces, 3 por luxaciones, 3 traslados, uno por pisadas (producidas durante las vaquillas soltadas en la plaza de toros después del encierro), uno por lipotimia y cuatro por otros motivos.

De los 53 hombres atendidos, 30 son mayores de 25 años, y 23 tienen entre 18 y 25 años, mientras que las 3 mujeres superan todas los 25 años.

Por otro lado, fuera del horario del encierro, Cruz Roja ha contabilizado 17 incidencias que han requerido de su intervención, 10 de las cuales han precisado de traslados a centros hospitalarios, mientras que del resto, uno era una falsa urgencia, 4 no requerían traslados y dos se negaron.

Del total de los casos, 8 son por intoxicación etílica, 4 por accidentes (3 peatonales y una agresión) y 4 por enfermedad (uno de origen cardiovascular, otro digestivo y dos por otros motivos).

OTRAS NOTICIAS

Después de medio minuto que por lo terrible de la situación ha parecido eterno, el corredor, un pamplonés de 44 años, se encuentra en la UCI en estado muy grave a causa de una cornada en el tórax, aunque también ha sido alcanzado por un asta en la parte posterior del muslo izquierdo y golpeado en repetidas ocasiones por el animal, que además le ha volteado, empotrado contra la pared del callejón y casi desnudado.

Pero no es éste el único corredor del encierro que se encuentra “muy grave” y en la UCI, ya que poco antes, en el tramo de Mercaderes, un vecino de Calahorra (La Rioja), J.G.A., de 56 años, ha sido embestido por “Dondequiera”, un castaño bragado de 590 kilos, que le ha provocado con su asta una herida penetrante en el cuello con trayectoria ascendente.

Hasta los hospitales han llegado además otros dos heridos por cornada, A.T.S., de 32 años procedente de Madrid, alcanzado en un muslo, y P.A.I., pamplonés de 51 años, herido en un brazo, mientras que un joven inglés, R.T., de 21, ha sido atendido en este caso con un varetazo en la zona lumbar. El resto de atendidos en los hospitales, seis más, presentan diversos traumatismos, contusiones y erosiones, ninguno grave. Sin embargo la cifra total de personas asistidas tras el encierro ha superado las 50, aunque a la gran mayoría le ha bastado con la atención en los puestos de Cruz Roja instalados en el recorrido.

LOS MIURA Y SU LEYENDA

Toro de Miura,

http://www.elperiodicoextremadura.com/img/noticias/241434_2.jpg

http://www.galeon.com/anilo/toreo/Miuras.htm

Wikipedia

Miura es la denominación popular de un encaste de toros de lidia de características singulares forjada durante varias generaciones de una familia ganadera, desde 1842 hasta la actualidad.

En su origen, Juan Miura la forma en 1842 con la cruza de 220 vacas de Gil de Herrera, 200 vacas y novillos de José Luis Alvareda, todas procedentes de los Gallardo de El Puerto de Santa María. Se añade en 1850 la vacada de Jerónima Núñez de Prado (Cabrera) y dos sementales de Vistahermosa en 1860. A esta cruza hay que añadir la aportación de la sangre navarra a través de un semental regalado por el torero Lagartijo y otro (castaño ojinegro) que regaló el propio duque de Veragua. Además, han añadido aportación genética del semental “Banderillero” de la marquesa de Tamarón (Parladé) y otro del Conde de la Corte.

La leyenda de este toro, el más indómito del campo bravo, ha sido forjada a través del tipo diferenciado y único de un toro con reminiscencias ancestrales. Las cruzas originales han dado como resultado un toro singular: alto de agujas, “agalgado” o levantado del suelo, largo, de gran caja, huesudo, manos y patas altas, fino de piel y algo lavado de cara.

Su pelaje aporta otra gran singularidad dentro de su variedad: cárdenos, colorados, castaños, sardos, salineros, girones, salpicados, berrendos, luceros, negros zaínos y mulatos… No es un toro astifino, sino de mazorca ancha, gruesa y generosa.

En la lidia es un toro cambiante, nervioso, que aprende mucho y rápidamente, de lidia despierta. También saltan toros de nobleza y fijeza, sin duda alguna por la aportación de la sangre parladeña. Toro espectacular desde su salida a la plaza y en el primer tercio. Sin duda, uno de los toros más ágiles que existen y más difíciles para torear.

Miura es un apellido unido a la Fiesta de los Toros desde tiempos pretéritos. Una leyenda salpicada de sucesos luctuosos, como los dramas de Pepete, Llusío, El Espartero, Domingo Dominguín, Faustino Posadas, Pedro Carreño y Manolete en Linares (Jaén) en 1947.

Fundó esta ganadería don Juan Miura en 1842 con vacas procedentes de Francisco Gallardo y Hermanos, del Puerto de Santa María, que corre toros en Madrid por primera vez en 1792, y de José Rafael Cabrera y Angulo, natural de Arcos de la Frontera (1738), cuyo ganado pastaba en el término de Utrera; ambas procedentes a su vez de los frailes cartujos y dominicos de Jerez y de Sevilla, que antes de la desamortización de Mendizábal estos monjes se dedicaban en Andalucía a la cría de bravo y de caballos, entre los cuales aún hoy tienen fama los cartujanos.

Entre 1893 y 1917 don Eduardo Miura Fernández, , hijo de don Juan Miura, llevó la ganadería, que pastaba en la finca sevillana de “El Cuarto”, a la cumbre de su fama.

«Hay otras ganaderías sin esa fama, cuyos toros han matado más toreros. La mala suerte para Miura es que sus toros han matado a figuras, y por eso suena más.»
(Pepe Luis Vázquez)

La gente llegó a decir que los Miuras pegaban esas cornadas porque tenían el cuello más largo, porque tenían una vértebra de más. Y al menos, hoy en Pamplona, han hecho gala de su leyenda, porque uno ha estirado el cuello y ha tirado a uno de los pastores que estaba sobre una valla.

¡Menudo estirón de cuello ha pegado¡.
La leyenda mortal de los Miuras se fundamenta en los toros siguientes:

    Jocinero, que mató a José Rodríguez Pepete en la plaza de Madrid en 1862
    Chocero, que mató al banderillero Mariano Canet Llusio en Madrid en 1875
    Perdigón, que mató a Manuel García El Espartero en Madrid en 1894
    Receptor, que mató a Domingo del Campo Dominguín en Barcelona en 1900
    Agujeto, que mató al novillero Faustino Posada en 1907 en Sanlúcar de Barrameda
    Otro mató al novillero Pedro Carreño en Écija en 1930
    Islero mató a Manuel Rodríguez Manolete en la plaza de Linares 1947

Sin embargo son muchos más los que se hicieron famosos por su nobleza y bravura:

    Machaquito triunfó en Madrid en 1911 con Zapatero
    José Gómez Gallito en Sevilla en 1915 con Galleguito y Capachito
    Juan Belmonte se consagra en la Maestranza en 1916 con Lentejo y Rabicano
    Vicente Pastor en Sevilla en 1916 con Recovero
    Diego Puerta se consagró con Escobero en 1960

Archivado en: ACTUALIDAD, General

Trackback Uri






10 Jul 09

Cartel de 2009 de la feria de San Fermin,Pamplona,España

http://tengomipropioblog.files.wordpress.com/2009/04/san-fermin-copia.jpghttp://www.sanfermin.com/files/Image/el-encierro/historia/mathewpeter.g.jpg

BURLADERO.COM - 10/07/2009 09:27

Con el fallecimiento de esta mañana, la historia de los encierros de San Fermín suma quince víctimas mortales. El anterior fallecido, un mozo pamplonés de 63 años, falleció en 2003 dos meses después de sufrir un fuerte traumatismo craneal el 8 de julio.

La primera víctima mortal de los encierros data del 13 de julio de 1924, cuando el sangüesino Esteban Domeño falleció por una cornada en la zona lumbar de un toro del Conde de Santa Coloma.

La relación completa de víctimas mortales es la siguiente:

1)13 Julio 1924. Esteban Domeño Laborra. Sangüesa (Navarra). 22 años. Toro de Santa Coloma. Bajada al callejón. Cornada en zona lumbar derecha con afectación de pulmón.

Close

El toro empitona a Esteban Domeño, el primer fallecido en los Sanfermines que se recuerda.Archivo de

Fernando Hualde.

Luis del Campo “Historia trágica del encierro de Pamplona

www.sanfermin.com/…/historia/historia-tragica

2)8 julio 1927. Santiago Martínez Zufía. Pamplonés, 34 años. Toro de Celso Cruz del Castillo. Cornada en la plaza de toros. Herido en el vientre.

3)10 julio 1935. Gonzalo Bustindui Gutiérrez. San Luis Potosí (México). 29 años. Toro de Carmen de Federico. Corneado en la plaza de toros. Herida en la axila. Falleció el 13 de julio.

4) 10 julio 1947. Casimiro Heredia Ruiz. Español. 37 años. Toro ‘Semillero’ de Antonio Urquijo. Herido en Estafeta. Cornada que desgarra hígado y pulmón (fallece en el acto).

5) 10 julio 1947. Julián Zabalza Martínez. Aoiz. 23 años. Toro ‘Semillero’ de Antonio Urquijo. Herido en el ruedo. Recibió tres cornadas en el cuello. Segundo herido de muerte en el mismo encierro por el mismo toro.

6) 9 julio 1961. Vicente Urrizola Istúriz. Navarra. 32 años. Toro de Torrestrella. Herido en la entrada de la plaza del Ayuntamiento. Cornada en la zona posterior del cuello.

7) 12 julio 1969. Hilario Pardo Simón. Murchante (Navarra). 45 años. Toro de Guardiola. Herido en Cuesta de Santo Domingo. Cornada que desgarra la aorta.

8) 12 julio 1974. Juan Ignacio Eraso Martiartu. Pamplona (Navarra). 18 años. Toro de Hros. Martín Arranz. Herido en bajada al callejón.

http://www.sanfermin.com/files/Image/el-encierro/historia/1974juanigeraso.g.jpg

Juan Ignacio Eraso Martiartu. Pamplona (Navarra). 18 años. Toro de Hros. Martín Arranz. Herido en bajada al callejón.

9)9 julio1975. Gregorio Górriz Sarasa. Arazuzi (Navarra). 41 años. Herido en la entrada al ruedo. Sufrió tres cornadas en el montón formado a la entrada del coso.

10)8 julio 1977. Joaquín Esparza Sarasíbar. Pamplona (Navarra) 17 años. Toro de Miura. Herido en un montón a la entrada de la plaza. Hemorragia de la vena cava inferior producida por un pisotón al estar aprisionado.

11) 13 julio 1980. José Antonio Sánchez Navascués. Cintruéñigo (Navarra). 26 años. Toro de Guardiola. Corneado en la plaza del Ayuntamiento, cuando un toro lo arrastró hasta Mercaderes.

12)13 julio 1980. Vicente Risco Sierra. Orellana la Vieja (Badajoz). 29 años. Toro de Guardiola. Herido en la plaza de toros. Cornada en el vientre. Fallece en el acto. Segundo muerto en el mismo encierro.

13) 13 julio 1995. Matthew Peter Tassio. Estados Unidos. 22 años.  Toro de Torrestrella. Herido en plaza del Ayuntamiento. El toro Castellano lo arrastró varios metros al tratar de levantarse de una caída.

Matthew Peter Tassio arrastrado por el toro,San Fermín,Pamplona

Matthew Peter TASIO
(22 años, Illinois, USA)
Alcanzado en la Plaza del Ayuntamiento
Astado de Torrestrella: “Castellano”

“Era la primera vez que Matthew Peter Tasio, un joven de 22 años vecino del estado norteamericano de Illinois, visitaba Pamplona y corría en el encierro. Había venido con un amigo a conocer los Sanfermines y después de pasar la noche con un grupo de norteamericanos que habían conocido, se disponía a correr el encierro antes de marcharse.

Aquel 13 de julio el recorrido del encierro se encontraba repleto de corredores. A las ocho de la mañana, la manada salió como de costumbre de los corrales de Santo Domingo y se adentró en el recorrido del encierro a gran velocidad, creando momentos de gran tensión y varios conatos de montones en los primeros metros. Uno de los astados, de nombre “Castellano”, avanzaba en primer lugar y mientras tanto, unos metros más arriba, a la entrada de la plaza del Ayuntamiento, el joven Peter Tasio tropezaba con la acera del Ayuntamiento e intentaba ponerse de pie como podía.

Después de recobrar mínimamente el equilibrio Peter Tasio cayó de nuevo al suelo al encontrarse con otro corredor que intentaba llegar al vallado. Fue entonces, al intentar levantarse de nuevo, cuando de pronto el joven se vio arrollado por ese primer toro de 575 kg. que le empitonó en el abdomen y le provocó una rotura de la vena aorta; que resultó ser mortal. Tras ser corneado el joven quedó sentado en el suelo a pocos metros de la manada, intentando apartarse del recorrido para evitar ser aplastado. Sacando fuerzas de flaqueza consiguió levantarse y se acercó hasta el vallado, donde había un puesto de la Cruz Roja, que se encargó de atenderle y trasladarle al hospital con la mayor rapidez posible.

La herida le produjo una anemia aguda y le ocasionó la pérdida del 90% de la sangre antes, incluso, de llegar al Hospital de Navarra. El traslado fue muy rápido, el equipo de la Cruz Roja tardó tan sólo 8 minutos en llegar al centro hospitalario, pero para entonces Matthew Peter Tasio estaba inconsciente y su estado era muy grave. A pesar de los intentos de reanimación de los médicos que le atendieron, falleció a los pocos minutos.”

14)8 julio 2003. Fermín Etxeberria Irañeta. Pamplona (Navarra). 63 años. Toro de Cebada Gago. Herido en Mercaderes. Traumatismo cranoencefálico severo. Falleció el 24 de septiembre en el hospital.

El veterano corredor, habitual del encierro desde los 14 años, sufrió el violento envite de un astado de la ganadería de Cebada Gago en el tramo de Mercaderes, lo que le produjo un fuerte traumatismo craneoencefálico. Trasladado con urgencia a un centro hospitalario, tres días después hubo de ser intervenido al sufrir hipertensión arterial. Desde ese momento quedó ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Navarra, donde permaneció en coma y con ventilación mecánica hasta finales de septiembre. El 24 de septiembre fallecía en la Clínica San Juan de Dios de Pamplona después de permanecer dos meses y medio en el hospital.

15) 10 julio 2009 . Fallece un mozo de Madrid .Toro: Capuchino, de Jandilla.

El fallecido esta mañana en el encierro es un joven de Alcalá de Henares de 27 años

El
corredor fallecido esta mañana en el encierro de los Sanfermines es
Daniel Jimeno Romero, un joven de 27 años de Alcalá de Henares, según
informó el Gobierno de Navarra. La víctima mortal fue identificada por
los padres y la novia del joven, que llegaron al Hospital de Navarra
tras conocer la descripción del joven en los medios de comunicación. La
familia se encontraba estos días en Pamplona.

0000000000

Esta página está dedicada  con cariño y emoción a mi amigo Paquito Suay, de Cuenca, que murió a los19/20 años, empitonado por una vaquilla enmaromada  las fiestas de San Mateo, en Cuenca, hace ya más de 40 años.STTL

Vaquillas de Cuenca, en la Plaza Mayor

Fiesta de San Mateo

Aunque no son las fiestas patronales, las Fiestas de San Mateo son las celebraciones más populares de la ciudad de Cuenca, y fueron declaradas de Interés Turístico Regional el 03 de agosto de 2001. Se celebran en recuerdo de la fecha de la reconquista de Cuenca por Alfonso VIII, con vaquillas enmaromadas y desfile de peñas en la Plaza Mayor y calles adyacentes. Se organizan también actos populares como concursos gastronómicos, de cucañas, carreras de sacos y premios para las mejores peñas “mateas”.

Información | Mapa | Guía | Fotos

Situación

Plaza Mayor y calles adyacentes del Casco Antiguo de la ciudad.

Otros datos
El origen histórico de esta fiesta fue la conquista de la ciudad por Alfonso VIII a los almorávides en 1177. Se cree que el monarca recompensó a sus tropas con grandes festejos y de ahí quedó la tradición de correr vaquillas enmaromadas este día por las calles de la localidad.
Cómo llegar
Por carretera

Añadir al Cuaderno de Viaje

Las Fiestas de San Mateo tienen una duración de cuatro o cinco días durante los cuales, diariamente, se sueltan las vacas enmaromadas por las calles del Casco Antiguo de la ciudad, que concluyen con el tradicional toro de fuego y gran verbena popular en la Plaza de Ronda.

Se sueltan a la vez 5 ó 6 vacas bravas con los cuernos sujetos por sogas de esparto y cáñamo, que llevan de las manos los “maromeros“, cuyas actuaciones son imprescindibles (antes lo eran por afición y pagaban por serlo, ahora son cuadrillas bastante estables).

El primer día de las vaquillas, por la tarde, hay Desfile de Peñas hasta la plaza y allí se lee el Pregón. Luego, el estallido de un cohete avisa la salida de la primera vaca. En el intermedio es tradicional comer patatas asadas que se venden en los chiringuitos de la calle, así como sardinas asadas, regadas con zurra (vino blanco con azúcar y limón) y vino.

Así mismo se celebran actos religiosos como la Misa al patrón San Mateo, y el tradicional traslado y devolución del Pendón Real (Símbolo de la autonomía de la ciudad), con el que Alfonso VIII reconquistó Cuenca y que es trasladado con todos los honores cada año por el Concejal más joven de la Corporación Municipal desde la Catedral hasta el Ayuntamiento.

Las fiestas concluyen cada año el día 21 de septiembre, festividad de San Mateo, con una gran traca final.

Fechas
21 de septiembre
Ámbito
Interés Turístico Regional

Mapa Castilla-La Mancha: lugares de interés

Ver mapa detallado

Situación

Plaza Mayor y calles adyacentes del Casco Antiguo de la ciudad.

Otros datos
El origen histórico de esta fiesta fue la conquista de la ciudad por Alfonso VIII a los almorávides en 1177. Se cree que el monarca recompensó a sus tropas con grandes festejos y de ahí quedó la tradición de correr vaquillas enmaromadas este día por las calles de la localidad.
Cómo llegar
Por carretera

Añadir al Cuaderno de Viaje

Las Fiestas de San Mateo tienen una duración de cuatro o cinco días durante los cuales, diariamente, se sueltan las vacas enmaromadas por las calles del Casco Antiguo de la ciudad, que concluyen con el tradicional toro de fuego y gran verbena popular en la Plaza de Ronda.

Se sueltan a la vez 5 ó 6 vacas bravas con los cuernos sujetos por sogas de esparto y cáñamo, que llevan de las manos los “maromeros“, cuyas actuaciones son imprescindibles (antes lo eran por afición y pagaban por serlo, ahora son cuadrillas bastante estables).

El primer día de las vaquillas, por la tarde, hay Desfile de Peñas hasta la plaza y allí se lee el Pregón. Luego, el estallido de un cohete avisa la salida de la primera vaca. En el intermedio es tradicional comer patatas asadas que se venden en los chiringuitos de la calle, así como sardinas asadas, regadas con zurra (vino blanco con azúcar y limón) y vino.

Así mismo se celebran actos religiosos como la Misa al patrón San Mateo, y el tradicional traslado y devolución del Pendón Real (Símbolo de la autonomía de la ciudad), con el que Alfonso VIII reconquistó Cuenca y que es trasladado con todos los honores cada año por el Concejal más joven de la Corporación Municipal desde la Catedral hasta el Ayuntamiento.

Las fiestas concluyen cada año el día 21 de septiembre, festividad de San Mateo, con una gran traca final.

Fechas
21 de septiembre

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, General

Trackback Uri






7 Jul 09

El primer encierro de San Fermín se salda sin heridos por asta de toro

¡Está claro que el capotillo de san Fermín ha funcionado una vez más, en un encierro donde los más cuerdos son los toros¡….
El milagro no es correr ante el animal y no ser cogido, sino “donde”, porque no cabía ni un alfiler esta mañana en el recorrido desde la cuesta de Santo Domingo hasta la plaza de toros de Pamplona.

http://www.mundoplus.tv/imagenes/noticias/tvdigital/encierro1.jpg

http://www.iturnet.es/navarra/navsan/cierro1.gif

http://www.iturnet.es/navarra/navsan/cierro1.gif

MADRID (Reuters) - Cuatro mozos fueron trasladadas al hospital tras celebrarse el martes el primer encierro de San Fermín 2009, correspondiente a la ganadería de Alcurrucén, informó un portavoz de la Cruz Roja a TVE.

http://www.ganga.es/blog/pics/sanfermin1.jpg

http://www.ganga.es/blog/pics/sanfermin1.jpg

Reuters. 07.07.2009 - 10.49 h

Los servicios de emergencia de la Cruz Roja atendieron en total a 21 personas, tres de las cuales sufrieron traumatismos y fueron trasladadas a centros médicos.

Heridos en San Fermin,Pamplona
http://www.2camels.com/images/festival-photos/san-fermin-running-with-the-bulls10.jpg

http://www.encierrosanfermin.com/wp-content/themes/thesis_151/rotator/Corredor%20en%20peligro%20en%20el%20encierro%20de%20Pamplona%20-%20fuente%20DN.jpg

http://www.encierrosanfermin.com/wp-content/themes/thesis_151/rotator/Corredor%20en%20peligro%20en%20el%20encierro%20de%20Pamplona%20-%20fuente%20DN.jpg

San Fermin - Running of the Bulls

Un mozo resultó herido por politraumatismo en el tramo de la cuesta de Santo Domingo y otro sufrió un trauma facial-craneal. Ambos fueron llevados al hospital Virgen del Camino, informó el portavoz de la Cruz Roja a TVE.

Una tercera persona fue evacuada al Hospital de Navarra con un traumatismo lumbar y otro mozo fue llevado a un centro sanitario para practicarle una sutura en un brazo, agregó.

El “chupinazo”, el dia 6 de julio a las 12 de la mañana, indica el comienzo de las fiestas de San Fermin, en Pamplona.

-http://openesf.net/projects/esf-activists-news-network/project-home/chupinazo-san-fermin.jpg-

http://mangasverdes.es/wp-content/uploads/2007/07/sanfermin.jpg
http://mangasverdes.es/wp-content/uploads/2007/07/sanfermin.jpg

Los toros de la ganadería de Alcurrucén protagonizaron esta mañana, 7 de julio de 2009, un encierro limpio en su cuarta participación en los Sanfermines.

http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/0C47421E-03F7-4CD0-B1FB-FB25FB31DD25/58640/encierro8dejulio.jpg

Primera etapa del encierro : Cuesta de Santo Domingo,Pamplona

viernes, 08 de julio de 2005

www.navarra.es/…/2005/07/08/0807sa40.htm0000000

La manada corrió hoy agrupada gran parte del recorrido, menos en la calle Mercaderes, cuando dos toros se resbalaron aunque sin consecuencias para los mozos.

-http://cuerdosdisparates.files.wordpress.com/2007/07/encierro-de-san-fermin.jpg-

http://cuerdosdisparates.files.wordpress.com/2007/07/encierro-de-san-fermin.jpg

En la calle Estafeta también se vivió un momento de peligro cuando otro astado resbaló arrollando a un mozo.

Un corredor ante el toro.Pamplona.http://www.typicallyspanish.com/spain/uploads/1/gore.jpg

En el siglo pasado, 13 corredores fallecieron al recibir cornadas mortales de algún toro, el último un joven estadounidense de 22 años en 1995.

¡

¡Que no es un corderitoooo, correeeeee ¡

http://picasaweb.google.com/lh/photo/0yRMR50hhsSi7aQAF3hkEA

PAM-10 PAMPLONA (NAVARRA) 09/07/2008.- Un toro de la ganadería gaditana de Fuente Ymbro, crea una situación de peligro a varios mozos en el tramo de callejón que da acceso a la Plaza de Toros de Pamplona durante el tercer encierro de las fiestas de San Fermín 2008. EFE/Villar López
————

El recorrido del encierro, algo más de 800 metros, se vuelve peligroso dada la masificación de corredores, sobre todo los fines de semana, cuando casi se duplica el número de visitantes a Pamplona.

El cartel de 2008, de MIGUEL ÁNGEL ANTOÑANZAS (Pamplona, 1965), un periodista español que vive en Atlanta— donde trabaja como productor y reportero para los canales de TV: CNN+, CNN En Español y Cuatro— y del que se puede visitar su blog (haz click:) Zimiento.

Photos by Mikel Lasa and provided courtesy of the San Fermin Festival website. Take a look at the San Fermin Festival website for tons more fabulous pics, articles, the history of the event, festival dates and details. If it’s to do with San Fermin then www.sanfermin.com is going to have it.

San Fermin - Running of the Bulls Video

San Fermin - Running of the Bulls video courtesy youtube.com Running of the Bulls - make of it what you will! This beef-based mayhem takes place in Pamplona, Spain for 7 days beginning on the seventh day of the seventh month (that’s July for the calendarly challenged). Partying, sangria, sun and dodging los toros - what should be a lethal combination in anyones estimation.
Watch the San Fermin - Running of the Bulls video now. ( AQUI: video courtesy of FRANGARCIAESTRADA and youtube)

islakokotero.blogsome.com/…/Quizás, el mayor peligro para los corredores son las caídas de los mozos en cadena, que pueden provocar un tapón en una zona estrecha y causar numerosos heridos, por traumatismo , ya que los demás corredores pisan al que está en el suelo y también los toros, aunque suelen evitarlos, en un verdadero prodigio de saltos y equilibrios de hombres y animales ,escenas en las que los más cuerdos, sin duda, son los toros.

INTERNATIONAL SANFERMINES:¿Alguien lo duda?.

[foto de la noticia]
Esta es una foto, pero en ella se aprecian claramente los pilares básicos de la fiesta:
1. La juerga: Ver zona inferior , junto a los pies, con vasos de plastico y botellas vacías .
2. Los toros: No se ven, pero ahí esta la barrera de protección del encierro.
3. El mozo: corredor ataviado de blanco, no se si el de bigote será corredor, pero los de atras a los que solo se les ven el pantalon blanco y la banda roja de cinto con playeras tiene toda la pinta de serlo.
4. El turista: chancletas, camara de fotos y japonés.
5.La chica,con abarcas rojas y calcetines, con cara de aburrida…¡Es una fiesta de hombres¡.
¡Cualquiera sale a la calle ¡…
Lo típico es:

vestidos de pamplonica :camisa y
pantalón blancos, faja y pañuelo rojos, zapatillas deportivas… y un periódico en la mano para el quite (fundamental)

EL GRAN PELIGRO DEL ENCIERRO
El gran peligro, en el encierro, es el turista indocumentado, que sin dormir tras una noche de juerga o directamente borracho, se atreve a correr en el encierro, poniendo en peligro su propia vida y la de los demás. No consta que Hemingway corriera ni un metro en el encierro, sólo acudía a las corridas como espectador (buscando ser espectáculo, y a lugares de beber).
Un (buen) corredor en el encierro duerme las necesarias ocho horas previas, se viste de pamplonica y corre en el encierro recto cuanto puede, vigilando de reojo al toro, sin jamás llamar su atención.

Son exactamente cuatro tramos :

la Cuesta de Santo Domingo.
graf_goto.gif (1997 bytes)
Se trata de una calle, en curva hacia la izquierda, pero con dos características más importantes : los toros (a las 8 horas exactas de la mañana) acaban de salir de los corrales, y tiene la calle una pronunciada cuesta arriba. Tramo peligroso; salen los toros con violencia, aunque con algún despiste :se trata de la primera vez que corren en unas calles y la primera vez, también, que ven tantas personas. Toma una curva hacia la izquierda y desemboca en la,
Plaza del Ayuntamiento.
graf_goto.gif (1997 bytes)
Realmente es un pasillo ancho , vallado a ambos lados, que cruza en diagonal la Plaza del Ayuntamiento. Llano. Si exceptuamos que aquí probablemente se separa la manada de toros, sin características especiales, salvo la anterior curva y la próxima en que sale hacia la corta,
Calle de Mercaderes.
graf_goto.gif (1997 bytes)
Iniciada con esa curva, termina casi inmediatamente en otra bastante más pronunciada, en la que usualmente caen los toros, ocasionando peligro adicional.
Calle de la Estafeta.
graf_goto.gif (1997 bytes)
Muy prolongada y estrecha calle, a la que los toros llegan algo cansados. Muy variable la forma de correr de los toros, frecuentemente desconcierta a los corredores.


en el callejón

Finaliza la calle Estafeta con el denominado callejón, esto es, la entrada en la Plaza de Toros (foto a la izquierda). Se trata de un peligroso estrechamiento, en el cual puede producirse el montón, mezcla de corredores y de toros, cada vez más frecuente por el aumento del número de los corredores; se suele producir un tapón de mozos, que es atravesado por los toros como pueden. Finaliza directamente en el ruedo de la Plaza de Toros, de donde son retirados los toros hacia el callejón y los toriles rápidamente y se sueltan las vaquillas bravas (¡que, por cierto, son los *ÚNICOS ANIMALES QUE SABEN LATÍN …) inmediatamente.

Digamos por último que se sueltan GENERALMENTE seis toros bravos y nueve mansos, con lo cual la manada es de 15 toros. Les acompañan los pastores, con largas pértigas con las que les golpean para mantener carrera uniforme, y evitan que retrocedan. La manada puede correr junta o muy desperdigada, y en éste último caso aumenta el peligro. Normalmente, el encierro es más limpio y rápido y sin incidentes con la mayor categoría de los toros.

Los corredores del encierro …

www.iturnet.es/navarra/navsan/sanenc.htm
Los hay de varios tipos:

  1. El profesional o aprendiz
    Suele ser de Pamplona o de los alrededores y corre desde hace varios años. Sabe donde está el peligro y corre con precaución en la mejor de las formas físicas. Ha dormido toda la noche, se levanta hora y media antes del encierro, se viste de pamplonica y corre sin estorbar a los demás ni a los toros. Si es aprendiz, mira o va con maestro. Una subespecie son ,
  2. Los divinos
    Como el anterior, salvo su afán de protagonismo. Desea ser visto. Los más exagerados giran su vida en torno al encierro: frecuentan gimnasios, coleccionan fotografías en las que aparecen, sientan cátedra sobre el mejor momento del encierro del día, echan pestes contra la masificación del encierro. Una subespecie de ésta categoría, especialmente exagerada, llega a empujar a codazos a quienes les impiden realizar su vistosa carrera y perder la probable foto (por cierto y hablando de fotografías de corredores, no se cotizan aquellas en las que el interesado corre al lado de los toros mansos).
  3. Los despavoridos
    Tienen miedo y provocan peligro. Normalmente son extranjeros que sin conocimientos de nada, pasan la noche de juerga y borrachos, con la ropa idónea para ser enganchados por las astas de los toros, corren en el encierro sin dormir previamente, citan al toro, se agarran a otros corredores, etc. Sin embargo, no todos son extranjeros, contra lo que se suele comentar.
  4. Los muy irresponsables: Es una Subespecie de la anterior .No tienen miedo y provocan peligro. Gente que corre el encierro con mochila, con ropa flotante, muy apropiada para engancharse con las astas de los toros y ser arrastrados. Novios cogidos de la mano (verídico : en 1996 una pareja así acabó en el Hospital). Suelen ser extranjeros.
y algunas
cosas
más …

En el encierro los corredores no corren delante de los toros por la buena razón de ser esos animales más rápidos que el más veloz de los humanos. Si un corredor se coloca delante o a la par, será por pocos segundos y como máximo durante 50 metros, y el conjunto del encierro pocas veces supera los tres minutos.

Salen los toros a las ocho de la mañana y su salida se advierte mediante cohetes : el primero con la apertura de las puertas del corral de toros; el segundo indica que han salido ya todos los toros; el tercero, que todos los toros están en el ruedo de la Plaza de Toros (esto es, que ha finalizado el encierro) y el cuarto, que los todos los toros están ya encerrados en los corrales de la Plaza. Normalmente son menos de tres minutos, quizá dos, y toda la ciudad conteniendo la respiración : se recorren unos 850 metros en dos o tres minutos.

Desde luego que los toros tienen diversos comportamientos y el peligro es variable, por el grupo y por los toros aislados : unos toros se asustan con la carrera urbana, otros con los miles de corredores que les rodean. Se arropan entre los mansos (toros mansos o cabestros), van adelante por el centro de la calle y si se separan los toros bravos o alguno se queda aislado, el peligro es tremendo y antes de que el toro comience a cornear en todas direcciones, se trata de conseguir que siga su recorrido, reincorporándose a la manada.(cosa que hacen los pastores o cuidadores de la ganadería, con largas varas para golpearlos, que a veces también corren grave peligro ).Ellos siguen a la carrera , en grupo , y con sus largas varas obligan a los toros a seguir su carrera. Si algún gamberro cita (llama o pretende llamar la atención) al toro, podría caerle algún palo de los pastores , lo que sería muy aplaudido, o incluso algún puñetazo de cualquier corredor : no se debe citar a los toros, NUNCA: no se debe separar la manada.

Los toros no persiguen a los corredores, sino que los corredores se incorporan, se ponen delante de los toros. Además de valor, los corredores necesitan sangre fría. Incluso si tropiezan y caen o son empujados por cualquiera, los corredores deben dejarse caer al suelo y protegerse, quizás aguantando algún pisotón, manteniéndose tranquilos hasta que se aleje la manada; mejor si antes de caer, se lanza hacia los bajos de las vallas y se pone a salvo en el otro lado (los márgenes del encierro son los edificios limítrofes, con portales desde luego cerrados poco antes y llenos a rebosar todos sus balcones de espectadores, o bien, en plazas y cruces, unas altas y seguras vallas dobles, y el público sólo puede acercarse hasta la más lejana. En el espacio entre ambas vallas, los servicios de emergencia y de seguridad dejan espacio para los corredores que salen).

Verlo y nada más… si desea ver el encierro, evidentemente no lo haga en la calle, en el propio recorrido del encierro. No lo conseguirá, o malamente, desde la segunda hilera de vallas o encaramado en lugares más o menos inverosímiles (cabinas telefónicas, tuberías, árboles…) así que si quiere verlo, los mejores lugares son los balcones de los primeros pisos del recorrido y si no le queda otra forma, la televisión o internet.

encierro7.jpg (16940 bytes)
El encierro en la Estafeta

¿El origen del encierro?

Se pierde en la noche de los tiempos, quizá hace quinientos años. Sencillamente y como en otros lugares, lo que se hacía era trasladar los toros a los corrales de la Plaza para la corrida y en algún momento, se les incorporaron los corredores y nació el encierro en Pamplona ,que se hace también en muchos otros pueblos de España.

Poca gente sabe de la existencia del encierrillo, muy distinto : la víspera de cada encierro, los mismos toros corren otro más breve, pero esta vez de noche, en solitario y es tradición que en más absoluto de los silencios : desde los Corrales del Gas (abajo de la meseta, en la inmediata Rotxapea), donde conviven sus últimos días las manadas de las diversas ganaderías desde que los traen a Pamplona, hasta los corrales de la calle Santo Domingo, situados arriba, en el borde del Casco Antiguo, desde donde saldrán al día siguiente, en el propio encierro. puntaroja.gif (286 bytes)

¡Están locos estos romanos¡, que diría Obelix….

cns.bu.edu/~rushi

--

https://clasicos-del-zurita.wikispaces.com/file/view/delirant-isti-romani.jpghttps://clasicos-del-zurita.wikispaces.com/file/view/delirant-isti-romani.jpg

-http://4.bp.blogspot.com/_klg8HZTM9iE/RpXcgLxY7YI/AAAAAAAAAe8/ex9u5HTspNQ/s400/120707e1.jpg-

El callejón de entrada a la plaza de toros, con gateras y huecos para protección de los mozos

- giusual.blogspot.com/2007_07_01_archive.html-


C/ Amaya. Pamplona.

Callejón de la Plaza de Toros. Pamplona.

-

http://4.bp.blogspot.com/_klg8HZTM9iE/RpXcgLxY7YI/AAAAAAAAAe8/ex9u5HTspNQ/s400/120707e1.jpg00000000000

El lugar más frecuente de accidentes y cogidas es el callejón de entrada a la plaza de toros, aunque no se ha producido uno con víctimas mortales desde 1977.

San Fermin, patrono de Pamplona.
DE LAS FERIAS MEDIEVALES A LA ACTUALIDAD

Como en el caso de tantas ciudades medievales, nacieron los Sanfermines como feria comercial y como fiesta secular, tomando las fechas de fiestas religiosas cristianas, éstas a su vez más anteriores raíces, del paganismo vasco y latino. A comienzo del siglo XIII dJC ya se celebraban unas ferias comerciales tras la noche de San Juan, entre el día 23 y el 24 de Junio, con el comienzo del verano. A San Juan seguía San Pedro y luego Santiago, el 25 de Julio, un mes después; en medio, San Fermín (como un Santo entre tantos : no es el patrón de Pamplona). Tenemos, pues, en plena Edad Media, ferias comerciales y fiestas religiosas a lo largo de un mes, en el inicio del verano.

Las ferias comerciales eran concurrencia de mercaderes y aldeanos, ganaderos y gentes de todo tipo; también pretexto para fiestas y comenzaron, en algún momento, a organizarse corridas de toros. Así nacieron, probablemente a finales del siglo XVI, algo que podríamos considerar propiamente los primeros Sanfermines.


panorámica de Pamplona
(primer plano, la Catedral y murallas)

Hay otra fecha emparentada, ahora al final del verano, el 10 de Octubre, en que se organizaba una feria en Pamplona, de siete días, desde el año 1324, por privilegio del rey Carlos I de Navarra y IV de Francia. Medio siglo después, en 1381 por privilegio del rey Carlos II de Navarra, pasó a ser feria franca. También entonces, con festividades religiosas.

Estas dos ferias y fiestas, al inicio y al final del verano, se unificaron, para aprovechar el mejor clima, en la que desde entonces comienza el día séptimo del séptimo mes : el 7 de Julio (que no es el día de San Fermín pero nadie se acuerda de ello). Aunque todavía en la actualidad, a finales del verano, se celebran los llamados sanfermines txikis (pequeños sanfermines) sólo para los íntimos. Así queda para todos el “uno de Enero, dos de Febrero, tres de Marzo, cuatro de Abril, cinco de Mayo, seis de Junio, siete de Julio, ¡San Fermín!”.

Consta que se celebró una fiesta ya en las nuevas fechas. El Regimiento (Ayuntamiento de entonces) celebró con gran ceremonia y pompa, el 7 de Julio de 1591 (obsérvese, hace algo más de cuatrocientos años),

  • Pregón de Fiestas, muy ceremonial,
  • Torneo con lanzas en la actual Plaza del Castillo,
  • Teatro : “Comedia y Tragedia del Bienaventurado San Fermín”,
  • Danzas, procesión por las calles, etc.
  • El día siguiente, se celebró una corrida de toros.

Ya tenemos así documentado desde finales del siglo XIV un embrión de los sanfermines, y a finales del siglo XVI unos párrafos del programa oficial de hoy. Fueron pasando los siglos, sin grandes cambios. Eran unas fiestas locales, con feria comercial, fiestas religiosas, principio del verano, y así año tras año, siglo tras siglo.

Pero aproximadamente desde 1950 los cambios han sido acelerados. En primer lugar, por el incremento del nivel de vida. Nuestros abuelos ahorraban durante todo el año para disfrutar en las fiestas, y quien tuviera 10 pesetas de las de entonces era muy afortunado.( CON 2,50 IBAN VARIAS PERSONAS AL CINE..) .

Hoy con un euro (I66 PTS.) no se paga un vaso de vino; más aún, Navarra tiene de las más altas rentas per cápita de España.

Nuestros abuelos pasaban los Sanfermines a solas, con los aldeanos de la comarca (la Cuenca de Pamplona) algunos días. Se merendaba frecuentemente en casa o en las tabernas, y como hoy, en las corridas, en las que circulaba el vino peleón de entonces. El pueblo (Pamplona tendría unos veinte mil habitantes) se juntaba en la Plaza Consistorial para recoger al los miembros del Ayuntamiento y acompañarlos a la iglesia de San Lorenzo, donde en su capilla de San Fermín se celebraba como hoy una misa, las Vísperas, el 6 de Junio. Tras la misa, pueblo y autoridades regresaban de la iglesia al Ayuntamiento, igualmente por la calle Mayor. Poco más había, salvo bailes en la plaza del Castillo, y claro, las corridas de toros y el encierro.

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS

Trackback Uri