
Cuneiform Tablets
Tel Hazor Tablets
Las tablillas de Hazor

En 1992 se descubrió en Hazor un fragmento de una tablilla cuneiforme , dirigida a un rey llamado Jabin de Hazor. El documento real data del siglo XVIII a.C, indicando que el nombre de Jabin era dinástico y de largo uso.
Mapa de Canaán
www.bible-lands.info/Hazor.htm
Hazor o Jasor era una antigua ciudad ubicada en Galilea Superior, al norte del mar de Galilea, entre Ramah y Kadesh, en los altos terrenos sobre el lago Merom. Sobre los restos de la antigua Jasor se alza el llamado Tel Hazor (en hebreo תל חצור) (también, Hatzor), un tell cuyos restos arqueológicos son los más grandes y ricos de la moderna Israel.

Foto aérea de Hazor(Wikipedia)
En tiempos modernos, el lugar ha sido objeto de varias excavaciones, comenzando en 1955 con las financiadas por James A. de Rothschild, que fueron publicadas en un conjunto de cinco volúmenes por la Sociedad de Exploración de Israel.
Planta de Hazor
En 2005, los restos de Jasor fueron considerados lugar Patrimonio de la Humanidad por la Unesco como parte del sitio «Tells bíblicos - Megido, Jasor, Beer Sheba».
Jasor cananea

AeHrial view of the excavated ruins of the upper city of Hazor
Hazoe,vista aerea de la ciudad alta
Durante el Segundo período intermedio egipcio y principios del Imperio Nuevo (conjuntamente abarcan entre el siglo XVIII a. C. y el XV a. C.), Canaán fue un estado vasallo de los egipcios, y así por documentos del siglo XIV a. C., del archivo de El Amarna en Egipto, se describe al rey de Hazor-(en cartas de Amarna llamado Hasura), Abdi-Tirshi, jurando lealtad a los faraones egipcios.
Excavaciones en el glacis, foso y muralla del siglo XVII a.C., Hazor, esquina noreste de la ciudad alta.
El glacis era una elevación artificial de tierra que subía hasta el muro.
En estos documentos, Jasor aparece descrito como una ciudad importante en Canaán. También se le menciona en los documentos del Siglo XVIII a. C. encontrados en la ciudad de Mari, en el río Éufrates.
Según el Libro de Josué, Jasor era la sede de Jabin,[1] un poderoso rey canaanita que dirigió la confederación canaanita contra Josué, pero éste lo derrotó y quemó Jasor completamente.[2]
Según el Libro de los Jueces Jasor era la sede de Jabín, el rey de Canaán, cuyo comandante, Sísara, guió un ejército canaanita contra Barac, pero al final fue derrotado.[3] Los estudiosos del texto creen que el relato en prosa sobre Barak, que difiere del poético en el Cántico de Débora, es una mezcla de relatos de dos acontecimientos diferentes, uno referente a Barac y Sísara como en el relato poético, y otro en referencia a la confederación y derrota de Jabín.[4] Además, los estudiosos del texto, creen que el Libro de Jueces y el Libro de Josué son relatos paralelos, refiriéndose a los mismos acontecimientos, más que describiendo períodos de tiempo diferentes,[4] [5] y así se refieren al mismo Jabín, un poderoso rey con base en Jasor, cuya confederación canaanita fue derrotada por un ejército israelita.[6]
La puerta con cámara de los tiempos de Salomón.
Algunos arqueólogos creen que los israelistas emergieron simplemente como una subcultura dentro de la sociedad canaanita, y así la conquista israelí de Canaán no ocurrió como dice la Biblia;[7] la mayoría de los eruditos bíblicos creen que el Libro de Josué mezcla varias batallas independientes entre grupos diversos, a lo largo de diversos siglos y artificialmente las atribuye a un sólo líder, Josué.[4]
Reconstrucción de una casa típica de este periodo
No obstante, un estrato arqueológico de alrededor del año 1200 a. C. muestra señales de un fuego catastrófico, y tablillas cuneiformes encontradas en el yacimiento se refieren a monarcas llamados Ibni Addi, donde Ibni puede ser el origen etimológico de Yavin (Jabín).[1][7] La ciudad también muestra signos de haber sido una magnífica ciudad canaanita antes de su destrucción, con grandes templos y opulentos palacios,[7] dividida en una acrópolis superior y una ciudad inferior; la localidad evidentemente fue una gran ciudad cananea.
Estela con el tradicional símbolo del Baal cananeo
Sin embargo, las tablillas cuneiformes que mencionan a Ibni datan de mediados de la Edad del Bronce (2000-1550 a. C.), muy anterior a la capa de destrucción, lo que en sí difiere sustancialmente en fecha de las destrucciones de la Edad del Bronce tardía de Afec (Antipatris),[8] Lakís y Megido; así , estas ciudades no pueden haber sido destruidas por un solo ejército guiado por un individuo en concreto en una única campaña (como el Libro de Josué relata), debido al período de tiempo involucrado.[7] Los arqueólogos sospechan que la auténtica razón de la destrucción de Hazor serían simples conflictos civiles, ataques de los Pueblos del mar, y también, o como alternativa a lo anterior, el resultado del declive general de la civilización por todo el Mediterráneo oriental en la Edad del Bronce tardío.[7]
Puerta en tenaza, con seis cámaras,Hazor
Jasor israelita
Los restos arqueológicos sugieren que algún tiempo después de su destrucción, la ciudad de Jasor fue reconstruida como un pueblo menor. Según el Libro de los Reyes, la ciudad junto con Megiddo y Gazer, fue luego sustancialmente fortificada y ampliada por Salomón.[9]
Como los de Megido y Gazer, los restos de Jasor muestran que durante la primera Edad del Hierro , la ciudad tuvo una altamente distintiva puerta con seis cámaras, así como un estilo característico en sus edificios administrativos; los arqueólogos se han convencido de que estas construcciones de Jasor fueron erigidas por el mísmo líder que las de Megido y Gazer.[7] Por referencia al Libro de los Reyes, muchos arqueólogos concluyeron que estos restos verifican las pretensiones bíblicas de ser construidas en el siglo X a. C. En particular, el jefe arqueólogo Amnon Ben-tor en Jasor.[10]

Bastión de la época de Acab,Hazor
Sin embargo otros arqueólogos sitúan estas estructuras en principios del siglo IX a. C. En el reinado de los Omridas más que en el de Salomón.[7] Un arqueólogo ha propuesto que debido al prejuicio religioso de los autores bíblicos contra los Omridas (que eran politeístas), los grandes logros de los Omridas fueron en lugar de ello adscritos a un rey anterior Salomón.[7]
Yigael Yadin, uno de los primeros arqueólogos que trabajó en el lugar, vio ciertos rasgos como claramente Omridas; Megiddo, Gazer y Jasor tienen todos hondos pozos excavados en la roca, desde cuya base labraron túneles en la roca que llevan a un pozo que alcanza la mesa de agua, un sistema de almacenamiento de agua que Yadin atribuyó al gobierno de Acab;[7]
Yadin también atribuyó a Acab una ciudadela, que mide 25 x 21 m, con gruesos muros de dos metros de ancho, que fue erigida en la parte oriental de Jasor. Sin embargo, la datación de Yadin se basó en la suposición de que la capa conectada con las puertas y los edificios administrativos fueron construidos por Salomón ,aunque la mayoría de los arqueólogos actualmente datan la ciudadela y el sistema de agua tallado en la roca en momentos muy posteriores.[7]
Los restos arqueológicos indican que hacia la segunda mitad del siglo IX a. C., cuando el rey de Israel era Jehú, Jasor quedó bajo el control del Damasco arameo.[7] La mayoría de los arqueólogos sospechan que posteriormente a esta conquista, no mencionada por la Biblia, hubo un período de ocupación por las fuerzas arameas; los restos indican que Jasor fue reconstruida poco después de su conquista por Aram, probablemente como una ciudad aramea.[7]
Cuando despues los asirios derrotaron a los arameos, parece que Jasor volvió a control israelita; los documentos asirios indican que Joás, el rey de Israel por aquel entonces,[11] pagaba tributo a Asiria e Israel se había convertido en vasallo asirio.[7]
Posteriormente la ciudad, junto con el resto del reino de Israel, entró en un período de gran prosperidad, particularmente durante el gobierno de Jeroboam II; la mayor parte de los arqueólogos hoy atribuyen las construcciones posteriores, de gran escala, en Jasor, Mageddo y Gazer, incluyendo las estructuras hidráulicas, a esta época.
La rebelión que intentó Israel contra la dominación asiria dio como resultado una invasión por las fuerzas del rey asirio, Tiglath-Pileser III; la evidencia sobre el terreno sugiere intentos precipitados de reforzar las defensas de Jasor.[7] A pesar de las defensas, en el año 732 a. C. Jasor fue capturada, su población deportada,[7] [12] y la ciudad quemada hasta sus cimientos.[7]
Museo
Los hallazgos de la excavación se albergan en un museo de Ayelet HaShahar. En 2008, los objetos del museo resultaron dañados por un terremoto.
Tel Hazor is the largest biblical-era site in Israel, covering some 200 acres. These two clay tablets written in cuneiform were found in the vicinity of the Canaanite palace.
The ancient city of Hazor the largest and richest archeological remain in Israel, is located in the upper Galilee, north of the Sea of Galilee.Hazor was the largest Canaanite city of the 2nd millennium BC. Fourteenth century BC documents, from the El Amarna archive in Egypt, mention Hazor as an important city in Canaan as its king, Abdi-Tirshi, sworn loyalty to the pharaoh of Egypt. Abdi-Tirshi is the only Canaanite ruler referred to as “king” in those documents. Hazor is also mentioned in 18th century BCE documents found in Mari on the Tigris River.
The fortified city of Hazor (19th 13th centuries BC) comprised both the upper tel (acropolis) and the lower tel (lower city).In the Bible Hazor is described as “the head of all those kingdoms.” (Joshua 11:10)
Hazor was totally destroyed by fire at the end of the Late Bronze Age (around 1200 BC).
The conflagration is mentioned in the Bible, emphasizing the complete destruction of Hazor during the conquest of Canaan by the Israelites(Joshua 11:13): “But as for the cities that stood still in their strength, Israel burned none of them, save Hazor only; that did Joshua burn. “A royal city was founded on the upper tel in the 10th century BCE, during King Solomon’s reign (1 Kings 9:15):” And this is the reason of the levy which king Solomon raised; for to build the house of the Lord, and his own house, and the Millo, and the wall of Jerusalem, and Hazor, and Megiddo, and Gezer. “The fortification systems and administration buildings are identical to those found at Megiddo and Gezer.
In the 9th century BCE, during the rule of King Ahab, Hazor became a royal city. A new citadel measuring 25 x 21 m. with two-meter thick walls was erected in the western part of the city.
In the 8th century BCE Hazor lost its importance and declined. It was conquered by Tiglath-Pileser III of Assyria in 732 BC. (2 Kings 15:29): “In the days of Pekah king of Israel came Tiglath Pileser king of Assyria, and took Iyon, and Abel Beth Maachah, and Yanoah, and Kedesh, and Hazor, and Gilead, and Galilee, all the land of Naphtali, and carried them captive to Assyria.”
Hazor was declared a World Heritage Site by UNESCO in 2005.
The Phaistos Disk
www.crystalinks.com/cyrustablets.htm
