Etiqueta: mayas



13 jun 10

http://magiceyesonly.wordpress.com/

El calendario maya consiste en tres diferentes cuentas de tiempo, que transcurren simultáneamente:

  • el calendario sagrado (tzolkin o bucxok, de 260 días)
  • el civil (haab, de 365 días) y
  • la cuenta larga.

El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas. En la cuenta larga, el tiempo de cómputo comenzó el día 0.0.0.0.0 4 ahau, u 8 cumkú (en notación maya) que equivale al 13 de agosto del 3114 a. C. en el calendario gregoriano[1] y terminará el 21 de diciembre de 2012.

La casta sacerdotal maya, llamada ah kin, era poseedora de conocimientos matemáticos y astronómicos que interpretaba de acuerdo a su cosmovisión religiosa, los años que iniciaban, los venideros y el destino del hombre.

El calendario maya, según algunos estudiosos, aparece ya en culturas más antiguas como la olmeca; para otros, sin embargo, este calendario es propio de la civilización maya. Las similitudes con el calendario mexica, ofrecen evidencia de que en toda Mesoamérica se utilizó el mismo sistema calendárico. Según la Wikipedia en inglés, el calendario maya está basado en los calendarios de culturas anteriores, como la olmeca, y fue creado antes del siglo VI a. C

La rueda calendárica

Ni el tzolkin, ni el haab numeraban los años. La combinación de fechas mediante los dos sistemas era suficiente en la vida práctica ya que una coincidencia de fechas se produce cada 52 años, lo cual rebasaba la expectativa de vida de la época prehispánica. Los mayas fusionaron estos dos sistemas, en un ciclo superior llamado “rueda calendárica”. La conformación de esta rueda, que se compone de tres círculos, da por resultado cíclos de 18.980 días, en cada uno de los cuales uno de los 260 días del tzolkin coincide con otro de los 365 días del Haab.

El círculo más pequeño está conformado por 13 números; el círculo mediano por los 20 signos de los veinte días mayas del calendario Tzolkin, y el círculo más grande por el calendario haab con sus 365 días (dieciocho meses de veinte días y el mes corto de cinco días). En este conteo, los mayas consideraban que el día de la creación fue el 4 ahau 8 cumkú.

Cada cíclo de 18.980 días equivale a 52 vueltas del haab (calendario solar de 365 kines) y a 73 vueltas del tzolkin (calendario sagrado de 260 kines), y al término ambos vuelven al mismo punto. Cada 52 vueltas del haab se celebraba la ceremonia del fuego nuevo, analógicamente era un “siglo maya”.

¿CUANDO ACABARÁ EL MUNDO?

Los mayas especificaron en una de sus profecías que el momento exacto del fin del quinto mundo ocurriría cuando la suma de la fecha marcada se intersecte antes de llegar a medio kin y dé como resultado el número base para sus cálculos arquitectónicos y astronómicos.

Archivo:Dresden Codex p09.jpg


PERO NO ACABA EN 2012

Reproduzco aquí, un interesante articulo de un escritor que firma sus libros con el pseudónimo de Tezcatl, desmontando de un plumazo las múltiples teorías que se han vertido sobre el apocalípsis en 2012:

El conocimiento mesoamericano fue desarrollado desde los Olmecas, pasando por los mayas, los zapotecas, los mixtecas y finalmente los toltecas, quienes refinaron su cuenta dual de ciclos a grados de matemática avanzada.

Refutación del 2012:

1. Confusión en la simbología.

Esta gráfica NO ES MAYA como todo el mundo supone, corresponde al centro de la Piedra del Sol y fue diseñada por toltecas, aun cuando se le conoce como el Calendario Azteca porque fue encontrada en la ciudad Azteca de Tenochtitlan.


Leer más…

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,ARTÍCULOS,Costumbres,Curiosidades,Hispanoamerica,Supersticiones-creencias

Trackback Uri






7 feb 10

Calendario solar maya

http://www.acoustics.org/press/144th/monthsm.jpg

Los Mayas estaban fascinados del tiempo y del cielo. Ellos desarrollaron uno de los más exactos calendarios que había en aquel tiempo. Los sacerdotes Mayas contaron por razón de observaciones esmeradas con conocimientos astronomicos asombrosos (los mejores en aquel entonces). Ellos calculaban el año solar, eclipses solares y lunares, salida y puesta de la Venus, movimientos de las estrellas y de los planetas, … Hoy día, científicas todavía están asombrados de exactitud de estos cálculos. Pero estos solamente estaban posibles porque los Mayas sabían calcular con números muy grandes. Ellos no utilizaban un sistema decimal sino vigesimal, o sea que la base de su sistema de cálculo era el número 20. De esta manera sabían calcular y representar sin problemas números asombrosos grandes. Los Mayas también conocían el número 0.

Los Mayas habían calculado el año solar con 365 días (dividido en 18 meses de 20 días y un mes de 5 días), pero más importante para ellos era el llamado calendario ritual. Este contenía solamente 260 días y estaba utilizado para averiguar los días más ventajosos para distintos proyectos y actividades. Se fijaba también el mejor momento para guerras y conquistas con este calendario. Sus observaciones registraban en los codices (véase Escritura), pero también por inscripciones en los templos.

home.arcor.de/latinamerica/Mayas4_es.htm

El calendario solar es mucho más exacto que nuestro calendario Todos los signos de su horóscopo representan animales de su entorno, basándose en ellos, no sólo describían la personalidad, sino que también realizaban predicciones muy fiables.

1.LA LUNA DEL MURCIÉLAGO (27 de julio al 22 de agosto) Este es el signo de los héroes, pero también de los inconscientes. A estas personas les anima siempre un ideal de justicia y un afán de liderazgo, gracias al cual se hacen respetar en cualquier situación. Tienen sentido religioso innato que les impulsa a bucear en los temas espirituales. Hagan lo que hagan, y por mucho que intenten lo contrario, siempre acaban convirtiéndose en el centro de cualquier reunión. Destacan también por su gran capacidad para los negocios.

http://algoymas.files.wordpress.com/2009/06/alacran.jpg

2.LA LUNA DEL ALACRÁN (23 de agosto al 19 de septiembre) Su gran inteligencia es uno de los rasgos más característicos de este signo, algo que empieza a notar desde la más tierna infancia. El Alacrán posee también una excelente memoria, tanto para lo bueno como para lo malo, y aunque no es negativo, olvida jamás una ofensa. Celoso de su intimidad y su vida privada, a veces sus mejores cualidades pasan desapercibidas por culpa de la timidez. A pesar de ello, está lleno de buenos sentimientos y le encanta ayudar a los demás.

http://www.vichitex.com/arte/simbolos_cr/imagenes/odocoileus_virginianus.jpg

3.LA LUNA DEL VENADO (20 de septiembre al 17 de octubre) Uno de los principales rasgos del Venado es su poder de seducción. Las personas que a él pertenecen han nacido bajo el signo de la belleza, y aunque físicamente alguno de sus miembros no sea muy agraciado, todos emanan un aura irresistible. Son presumidos, creativos e impuntuales. Poseen una gran imaginación y dominan como nadie el arte de la conversación. Necesitan ser tratados con mucho cariño, especialmente durante la infancia, y por otro lado, odian las discusiones.

4.LA LUNA DE LA LECHUZA (18 de octubre al 14 de noviembre) La Lechuza, animal nocturno y misterioso, es el signo más mágico y profundo de todo el horóscopo maya. Posee una capacidad especial para hacer aflorar el subconsciente de los demás, así coma para encontrar cosas, personas e ideas perdidas u olvidadas. Dispone también de una gran sensibilidad para todo lo místico y misterioso. Su principal virtud es la intuición, que rara vez les falla. Al iniciar una relación ellos pueden parecer tímidos, pero luego se abren del todo al ser amado.

http://silcasv2.files.wordpress.com/2009/01/pavoreal.jpg

5.LA LUNA DEL PAVO REAL (15 de noviembre al 12 de diciembre) El brillante plumaje de su cola lo dice todo: el Pavo Real ha nacido para lucirse y brillar con luz propia en sociedad. Originales y creativos, les resulta imposible pasar desapercibidos. En el amor, tanto el hombre como la mujer, destacan por ser muy apasionados y por una gran capacidad de entrega. En el trabajo se muestran muy competitivos y ya desde su más tierna infancia quieren ser los mejores en todo. Este signo suele dar muchos y muy buenos actores.

http://nuestronombre.es/puntatlantis/files/lacerta-lepida-dibujado.jpg

6.LA LUNA DEL LAGARTO (13 de diciembre al 10 de enero) Cambia de piel cada instante. En este sentido, el nativo de este signo es igual que el animal que lo representa. Su personalidad es difícil de describir, en vista de que no existe un solo tipo de lagarto, sino muchos. Debemos tener en cuenta que su principal cualidad es la de adaptarse al entorno. Pero que nadie se engañe, porque estas personas no tienen nada de falsas o hipócritas. Al contrario, poseen un corazón de oro y son muy generosos e incluso inocentes.

http://cms7.blogia.com/blogs/s/se/ser/serrizomatico/upload/20070520063508-20051126125207-mono-pensador.jpg

7.LA LUNA DEL MONO (11 de enero al 6 de febrero) Poseen una fortaleza y resistencia física a prueba de bombas. Les gustan los retos y tienen alma de quijotes. Son personas abiertas, de mentalidad positiva y con un gran sentido del humor, aunque en ocasiones sus chistes y comentarios resultan algo difíciles de entender. En el trabajo, siempre quieren dar rienda suelta a su imaginación y sentir cierta libertad. El mono está lleno de cualidades, pero sino se anda con cuidado, su nerviosismo le puede perjudicar.

8.LA LUNA DEL HALCÓN (7 de febrero al 6 de marzo) Animal sagrado para los antiguos mayas, se consideraba que las personas nacidas durante su luna gozaban de su suerte excepcional a lo largo de toda su vida. También se decía que de tener a una de estas personas en la familia era una bendición para todos los miembros. Su carácter es fuerte y su ambición muy grande. Su sentido del deber y la responsabilidad está fuera de toda duda, de ahí que se preocupen tanto por los suyos. Han nacido para mandar y odian recibir órdenes.

9.LA LUNA DEL JAGUAR (7 de marzo al 3 de abril) Si algo tienen claro los Jaguares son sus propias ideas. Saben en todo momento y desde muy temprana edad lo que quieren y cómo conseguirlo. Su principal virtud es la pasión que ponen en todo. Lo que también puede llegar a convertirse en un defecto y hacerles perder oportunidades. Otros de los problemas con los que pueden enfrentarse a lo largo de su vida es un afán de libertad, pero poseen un sentido innato de la justicia que les hacen apoyar siempre al débil.

http://elalmanaque.com/fotos/zorro.jpg

10.LA LUNA DEL ZORRO (4 de abril al 1 de mayo) Poseen un corazón de oro y unas intenciones puras como pocos signos. Y es que en la cultura maya, este animal no era astuto y maligno como en la nuestra, sino despierto, ingenioso y con una magnífica intuición. La segunda característica que definen a quienes nacen bajo este signo es la discreción. Huyen de los focos y se desenvuelven mejor en las sombras. Lo suyo es el segundo plano, y no por que no valgan para ser los primeros, sino porque prefieren el anonimato.

11.LA LUNA DE LA SERPIENTE (2 al 29 de mayo) Este animal le sucede en el bestiario maya lo mismo que al Zorro: no tiene ninguna de las anotaciones negativas que se le han dado en el Occidente. Todo lo contrario, representa el espíritu salvador que ilumina las mentes. Les gusta vivir bien, pero eso no significa que no tengan estricto código ético que jamás se salta. Siempre refinada y exquisita, la Serpiente no entregará su amor a cualquiera. Es muy inteligente y conviene tenerla como amiga, que es un peligroso rival.

12.LA LUNA DE LA ARDILLA (30 de mayo al 26 de junio) Habladora y de ojos vivaces, la ardilla nunca para moverse ni de poner ideas brillantes. Lo suyo, es de luego, es la comunicación. Muy sociables desde niños, pueden ser excelentes profesionistas de relaciones públicas o, incluso, en cualquier otro trabajo que implique el trato directo con la gente. Valoran la amistad por encima de todo y suelen llevar una vida social intensa. Entre sus defectos está el cambiar frecuentemente de opinión y el dejarse llevar por sus fantasías.

13.LA LUNA DE LA TORTUGA (27 de junio al 26 de julio) Quien conozca la fábula de la liebre y la tortuga entenderá muy bien la sabiduría, basada en una paciencia infinita, que los mayas otorgaban a las personas nacidas en este período. Es muy difícil alterar a alguien de este signo, pero eso sí, cuando esto ocurre, lo mejor es encontrarse a cientos de kilómetros de distancia, por que su ira puede ser terrible. Consiguen todo lo que proponen sin prisa, pero sin pausa. Son muy hogareños.

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,Arte Antiguo,ARTÍCULOS,Costumbres,Hispanoamerica,Supersticiones-creencias

Trackback Uri






30 ene 10

jueves, 28 de enero, 2010, 12.36

MANUEL DE LA CRUZ

Arquéologos mexicanos encontraron una tumba de 1.100 años de antigüedad del crepúsculo de la civilización maya que espera arroje alguna luz sobre lo que sucedió a la una vez gloriosa cultura. Seguir leyendo el artículo

El arqueólogo Juan Yadeun dijo que el tumba, y piezas de cerámica de otra cultura halladas en ella, pudieran revelar quién ocupó el sitio maya de Tonina en el sureño estados de Chiapas luego que el período clásico de la cultura comenzase a desvanecerse.

Muchos expertos han apuntado a guerras internas entre ciudades estado mayas, o degradación ambiental, como causas posibles de la declinación maya a partir del 820 de nuestra era.

Pero Yadeun, que supervisa el sitio arqueológico en Tonina por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, dijo que los objetos de la cultura tolteca halladas en la tumba pudieran indicar otra explicación. Dijo que la tumba data de entre el 840 y el 900 de nuestra era.

“Está claro que es una nueva ola de ocupación, la gente que construyó esta tumba de tipo tolteca”, dijo Yadeun el miércoles. “Esto es muy interesante, porque vamos a ver promedio de los huesos quiénes eran es personas, tras el imperio maya”.

Los toltecas procedían de las altiplanicies del centro de México y aparentemente expendieron su influencia a los bastiones mayas en el sur de México. Se piensa que dominaron el centro de México desde la ciudad de Tula _ al norte de lo que actualmente es Ciudad de México _ entre los siglos X y XII, antes que los aztecas dominasen la región.

Arqueólogos no vinculados con las excavaciones expresaron cautela acerca de llegar a conclusiones basados en un sitio, e hicieron notar que el imperio maya cubrió un amplia área y tiene una variada y compleja historia.

“Una tumba, incluso si es muy lujosa, no va a responder las grandes interrogantes de la trayectoria maya en toda la región … quizás localmente”, dijo David Stuart, especialista en epigrafía maya en la Universidad de Texas, en Austian.

El sitio selvático está lleno de templos y plataformas dejadas por los mayas. La tumba recién descubierta _ detectada inicialmente durante trabajos de mantenimiento en diciembre, y cavada más adelante y mostrada a reporteros el miércoles _ está al pie de uno de los templos viejos.

La tumba muestra evidencia de que al menos otro grupo pre hispánico tomó posesión del lugar tras el colapso maya.

________

El redactor de la Associated Press Mark Stevenson en Ciudad de México contribuyó a este reporte.

Filed under: General

Trackback Uri