Etiqueta: luis xvi



19 mar 10

El diamante es la forma alotrópica del carbono, que debe su brillo al poder refractor de la luz. Es irrayable, pero frágil. Es mal conductor de la electricidad, pero transmite bien el calor, por lo que al tacto ha de ser frío. Es insoluble en disolventes comunes. No se funde pero sí se quema a 700 grados.

La medida del peso de un diamante se expresa en quilates. Mientras que en el oro los quilates se refieren a la pureza (entre 0 y 24, siendo el 0 ausencia de oro, y 24 el oro puro), en los diamantes los quilates expresan el peso. Por tanto y a fin de tener un criterio, 1 quilate equivale a unos 200 miligramos (0,2 gramos). Obviamente cuanto más pese un diamante, mejor. Por último tened en cuenta que un diamante de 2 quilates vales 2,5 veces más que un diamante de 1 quilate.

000000000

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3c/HopeDiamond1.JPG/250px-HopeDiamond1.JPG

El diamante Hope en el Smithsonian Museum of Natural History

Hope Diamond
The world’s largest deep blue diamond

Natural History Museum

http://mineralsciences.si.edu/hope.htm

The Story of the Hope Diamond


WEIGHT: 45.52 carats
CLARITY: VS1. Whitish graining is present.
COLOR: Natural fancy deep grayish-blue
CUT: Cushion antique brilliant with a faceted girdle and extra facets on the pavilion.
DIMENSIONS:
Length: 25.60 mm
Width: 21.78 mm
Depth: 12.00 mm

GIA grading report

The history of the stone that was eventually named the Hope diamond began when the French merchant traveller, Jean Baptiste Tavernier, purchased a 112 3/16-carat diamond. This diamond, which was most likely from the Kollur mine in Golconda, India, was somewhat triangular in shape and crudely cut. Its color was described by Tavernier as a “beautiful violet.”

Tavernier sold the diamond to King Louis XIV of France in 1668 with 14 other large diamonds and several smaller ones. In 1673 the stone was recut by Sieur Pitau, the court jeweler, resulting in a 67 1/8-carat stone. In the royal inventories, its color was described as an intense steely-blue and the stone became known as the “Blue Diamond of the Crown,” or the “French Blue.” It was set in gold and suspended on a neck ribbon that the king wore on ceremonial occasions.

King Louis XV, in 1749, had the stone reset by court jeweler Andre Jacquemin, in a piece of ceremonial jewelry for the Order of the Golden Fleece (Toison D’Or). In 1791, after an attempt by Louis XVI and Marie Antoinette to flee France, the jewels of the French Royal Treasury were turned over to the government. During a week-long looting of the crown jewels in September of 1792, the French Blue diamond was stolen.

In 1812 a deep blue diamond described by John Francillion as weighing 177 grains (4 grains = 1 carat) was documented as being in the possession of London diamond merchant, Daniel Eliason. Strong evidence indicates that the stone was acquired by King George IV of England. At his death, in 1830, the king’s debts were so enormous that the blue diamond was likely sold through private channels.

The first reference to the diamond’s next owner is found in the 1839 entry of the gem collection catalog of the well-known Henry Philip Hope, the man from whom the diamond takes its name. Unfortunately, the catalog does not reveal where or from whom Hope acquired the diamond or how much he paid for it.

Following the death of Henry Philip Hope in 1839, and after much litigation, the diamond passed to his nephew Henry Thomas Hope and ultimately to the nephew’s grandson Lord Francis Hope.

In 1902 Lord Francis Hope obtained permission from the Court of Chancery and his sisters to sell the stone to help pay off his debts. It was sold to a London dealer who quickly sold it to Joseph Frankels and Sons of New York City, who retained the stone in New York until they, in turn, needed cash.

The diamond was next sold to Selim Habib who put it up for auction in Paris in 1909. It did not sell at the auction but was sold soon after to C.H. Rosenau and then resold to Pierre Cartier that same year.

In 1910 the Hope diamond was shown to Mrs. Evalyn Walsh McLean, of Washington D.C., at Cartier’s while on her honeymoon in Paris, but she did not like the setting. Cartier had the diamond reset and took it to the U.S. where he left it with Mrs. McLean for a weekend. This strategy was successful. The sale was made in 1912 with the diamond mounted as a headpiece on a three-tiered circlet of large white diamonds. Sometime later it became the pendant on a diamond necklace as we know it today. Mrs. McLean’s flamboyant ownership of the stone lasted until her death in 1947.

Harry Winston Inc. of New York City purchased Mrs. McLean’s entire jewelry collection, including the Hope diamond, from her estate in 1949. This collection also included the 94.8-carat Star of the East diamond, the 15-carat Star of the South diamond, a 9-carat green diamond, and a 31-carat diamond that is now called the McLean diamond.

For the next 10 years the Hope diamond was shown at many exhibits and charitable events world wide by Harry Winston Inc., including as the central attraction of their Court of Jewels exhibition. On November 10, 1958, they donated the Hope diamond to the Smithsonian Institution, and almost immediately the great blue stone became its premier attraction.

The Hope diamond has left the Smithsonian only four times since it was donated. In 1962 it was exhibited for a month at the Louvre in Paris, France, as part of an exhibit entitled Ten Centuries of French Jewelry. In 1965 the Hope diamond traveled to South Africa where it was exhibited at the Rand Easter Show in Johannesburg. In 1984 the diamond was lent to Harry Winston Inc., in New York, as part of the firm’s 50th anniversary celebration. In 1996 the Hope diamond was again sent to Harry Winston Inc., in New York, this time for cleaning and some minor restoration work.

The weight of the Hope diamond for many years was reported to be 44.5 carats. In 1974 it was removed from its setting and found actually to weigh 45.52 carats. It is classified as a type IIb diamond, which are semiconductive and usually phosphoresce. The Hope diamond phosphoresces a strong red color, which will last for several seconds after exposure to short wave ultra-violet light. The diamond’s blue coloration is attributed to trace amounts of boron in the stone.

In the pendant surrounding the Hope diamond are 16 white diamonds, both pear-shapes and cushion cuts. A bail is soldered to the pendant where Mrs. McLean would often attach other diamonds including the McLean diamond and the Star of the East. The necklace chain contains 45 white diamonds.

In December of 1988, a team from the Gemological Institute of America visited the Smithsonian to grade the great blue stone according to present day techniques. They observed that the gem shows evidence of wear, has a remarkably strong phosphorescence, and that its clarity is slightly affected by a whitish graining that is common to blue diamonds. They described the color as fancy dark grayish-blue. In 1996, after another examination they described the color as fancy deep grayish-blue. An examination on the same day in 1988 by another gemologist using a very sensitive colorimeter revealed that there is a very slight violet component to the deep blue color which is imperceptible to the naked eye. Still, one can only wonder that the original 112 3/16-carat stone bought by Tavernier was described as “un beau violet” (a beautiful violet).


SUGGESTED READING

Balfour, I. (1987) Famous Diamonds. Collins, London.

Carlyle, T. (1900) The French Revolution. 2 vol. Reprinted by Arden Library, Darby, PA.

Crowningshield, R. (1989) Grading the Hope Diamond.Gem & Gemology, vol. 25, no. 2.

Gates, H.L. (1921) The Mystery of the Hope Diamond. International Copywrite Bureau, N.Y.

Krashes, L. (1988) Harry Winston, The Ultimate Jeweler,3rd ed. Harry Winston Inc., N.Y., & Gemological Institute of America, Santa Monica, CA.

McLean, E.W., & Sparkes, B. (1936) Father Struck it Rich. Reprinted by Arno Press, N.Y.

Mitford, N. (1966) The Sun King. Harper and Row, N.Y.

Patch, S.S. (1976) Blue Mystery: The Story of the Hope Diamond. Smithsonian Inst. Press, Washington, DC.

Twinning, E. F.& Twinning B. (1960) History of the Crown Jewels of Europe. B.T. Batsford, London.

Winters, M.T., & White, J.S.(1991) George IV’s Blue Diamond. Lapidary Journal, vol. 45, nos. 9 & 10.


Originally prepared by the Department of Mineral Sciences in cooperation with the Public Inquiry Mail Service, Smithsonian Institution, for their Frequently Asked Questions web site.

El Diamante de la Esperanza tiene su origen en el diamante Tavernier Azul, que inicialmente se encontraba en la mina Kollur, ubicada en Golconda, India. El diamante se caracterizaba por tener una forma triangular y un peso de 115 quilates (equivalente a 22,44 gramos).

Este diamante fue conocido primitivamente como el “Diamante Azul”. Se dice que podría provenir de las minas de Kollur (India), donde fue robado y vendido al Gran Mongol. Actualmente se guarda en el Instituto Smithsonian de Washington, aunque no faltan expertos que dicen que el Hope naufragó con el Titanic y reposa ahora entre bosques de corales en el fondo del mar.

¿Este el Hope en el fondo del mar?

Se considera uno de los diamantes más bellos del mundo. Estudios recientes dicen que tenía un peso inicial de 112 quilates y que una vez tallado se quedó en 44,52 quilates. Su precio ronda los 200 millones de euros. Se diría que sus destellos azules emanan de un corazón frío como el hielo. Parece inofensivo, pero esta joya fría y brillante posee tales antecedentes de sangre y pasión que ha sido culpada de más de 20 muertes por su impasible belleza.
Durante tres siglos, reyes y mendigos, ladrones y cortesanos, han contemplado su aspecto…y han perdido la razón.

http://3.bp.blogspot.com/_n7-oqMPP-pA/ShfnuW7QTjI/AAAAAAAAAKg/Y2NMDRSiHo8/s400/diamante+hope+tama%C3%B1o+natural.jpg

El Hope y su tamaño original


LA PRIMERA VICTIMA DEL DIAMANTE HOPE

-[gem_hope_diamond_45c.jpg]

-
Según la leyenda, la primera de sus víctimas fue un sacerdote hindú que sucumbió ante su embrujo hace 500 años, poco después de extraerse la gema del río Kistnsi, al sudoeste de la India. Se atrevió a robarla de la frente del ídolo de la diosa hindú Sita, situada en el centro de su templo, pero fue descubierto y torturado hasta morir.

LA JOYA EN EUROPA

El diamante apareció en Europa en 1642, en manos de un contrabandista francés llamado Jean Baptiste Tavernier, quien lo trajo de la India.

[JB_TavernierJean-Baptiste+Tavernier,.jpg]

Jean Baptiste Tevernier

Con su venta al rey Luís XVI por 220.000 libras, Tavernier obtuvo dinero suficiente para comprarse un título nobiliario y una propiedad que vino a sumarse al de barón, recién concedido por un cliente satisfecho: el Elector de Brandemburgo. La maldición no tardó en cumplirse en Tavernier.

Se cuenta que se arruinó a causa de una extraña conjura en la que intervino un familiar. Tuvo que huír a Rusia, donde hay gente que dice que contrajo una enfermedad contagiosa y murió en medio de fuertes convulsiones, y hay otra gente que dice que fue hallado muerto de frío, devorado a medias su cuerpo por las ratas.

Otros cuentan que su hijo contrajo tantas deudas en el juego que tuvo que vender todo lo que tenía y que, arruinado, volvió a la India para rehacer su fortuna y murió al ser atacado por una jauría de perros salvajes en 1669.
Tavernier, el primer propietario del Diamante de la Esperanza

Se asegura incluso, que Catalina la Grande de Rusia llevó puesta la joya antes de morir de apoplejía.

FOUQUET

Fouquet (1680), el cual se la vendió al rey Luís XIV de Francia (el rey Sol),mandó tallarla de nuevo. De este modo de transformó en una pieza de 67,5 quilates, en lugar de los 112,5 que tenía anteriormente. Este superintendente de finanzas de Luís XIV lo usó una sola vez para asistir a un baile oficial y entonces, el ministro Colbert, considerando que el rey de Francia había sido ofendido por semejante ostentación, hizo detener a Fouquet, acusándolo en 1665 de robar los dineros del Estado y lo condenó -en condiciones miserables- a prisión perpetua en la fortaleza Pignerol, donde obviamente, murió.

MADAME DE MONTESPAN

El joyero real de la corte, Sieur Pitau, lo corta para originar una nueva piedra de 67 1/8 quilates (13,4 gramos). Dicho trozo de mineral comenzó a ser conocido como el “Diamante Azul de la Corona” (aunque también se conocía como el “Azul Francés”). Durante algunas ceremonias, el rey solía llevarlo al cuello incrustado en un colgante de oro hasta que lo guardó el diamante en un cofre.

El 10 de septiembre de 1661, mientras se realizaba un inventario del tesoro real, apareció el diamante de nuevo. Supo de su existencia madame de Montespan, la amante de turno del rey, y quiso que éste se la regalara. Poco después caía en desgracia y moría olvidada en 1707. La historia cuenta que fue acusada de faltas ligadas a la posesión del Hope y, repudiada por su marido oficial y por su regio amante, debió retirarse (sin la gema azul, claro, que entregó al Tesoro Real) a orar a un convento. No contento con su nefasta labor, envió plagas y epidemias al reino de Francia. La población sufrió hambre y miseria y se produjeron casos de canibalismo. El 7 de febrero de 1715, con ocasión de recibir al embajador de Sha de Persia, el rey de Francia le mostró el diamante para que viera que el objeto no podía hacerle ningún mal. Luís XIV murió aquel mismo año inesperadamente. El vanidoso e infiel monarca murió poco después de una nada glamurosa viruela.

Luis XIV de Francia, uno de los propietarios del Hope

Comenzó entonces a correr la noticia entre el pueblo de que el diamante azul venido de la India el siglo anterior causaba desgracias a su poseedor. Al parecer, de aquí el diamante Hope fue a parar al collar ceremonial de la orden del Toisón de Oro (España).

Luís XVI subio al trono y nada quiso saber de la piedra. Ordenó conservarla en un cofre. Después se dedicó a la diversión y parece que no le fue mal, pero no pudo decir lo mismo su hijo, quien se convertiría en rey de Francia.
María Antonieta, esposa de Luís XVI, se apodero en 1974 del diamante, y en alguna ocasión se lo prestó a su amiga la princesa de Lamballe. La Revolución Francesa estaba ya al caer, lista para acabar con la dinastía de los Capeto. Quién sabe si fue en parte culpa del diamante , tanto Luís como María Antonieta y su amiga la princesa perdieron la cabeza en la guillotina poco después, en 1796. Después de esto, al parecer el diamante fue a parar a un depósito de muebles.
Maria Antonieta de Francia, una reina desgraciada por culpa del Hope
Catalina la Grande en 1796 se dice que murió de apoplejía/infarto a causa de haber estado en contacto con el diamante.
También fallecieron en circunstancias trágicas tres miembros más de la familia real rusa en contacto con el diamante.


Más tarde, en 1820, un desconocido sans-culotte lo sustrajo y lo llevó a Amsterdam, donde el tallador holandés Willem Fals volvió a tallarlo para que la joya se dividiera en dos y no fuera reconocida. La primera fue adquirida por Carlos Federico Guillermo, duque de Brunswick. Más le valiera no haberla comprado, porque aunque lo llegó a vender, se quedó en la calle antes de que transcurrieran dos meses y murió en medio de grandes sufrimientos después de haber recibido un balazo en un ojo en medio de una batalla. La segunda la conservó el holandés.

El hijo del Papa Fals se enamoró del diamante y se lo llevó prestado para vendérselo a un francés llamado Beaulieu y, para cerrar el círculo, cuando el joven Fals se enteró de que su padre había muerto en medio de un gran dolor, cuenta la leyenda que pudo suicidarse o que murió de tristeza. Se dice también que fue su propio hijo el que mató al padre (1830). De aquí el Hope pasó a Londres.

EL DUQUE DE BRUNSWICK

Y en Londres le toca el turno al duque de Brunswick, que perdió todos sus bienes y cedió el French Blue (como se conoció en Inglaterra) a Jorge IV de Inglaterra. En 1830 enloqueció al incrustar el diamante en la corona y murió ocho años después.
El Hope pasó entonces a España, donde deslumbró a la reina María Luisa, quien lo lució para uno de los retratos que le hizo Goya.


En 1830, la gema apareció a la venta en Londres por 90000 libras esterlinas.
Sir Henry Hope tenía mucho dinero y no sabía qué hacer con él. Adquirió la piedra por sólo 30.000 libras en 1839 pero listo él, no quiso correr riesgos con el diamante y contrató a unas personas para exorcizar la joya. Fue entonces cuando le dio su nombre a la piedra.

Durante la Revolución Francesa, en 1792, el colgante habia sido robado. Uno de los responsables, el cadete Guillot, lo llevó a la ciudad El Havre. Después, lo transportó a Londres con el fin de comercializarlo. Cuatro años después del hurto del mismo, en 1796, Guillot fue encarcelado cuando intentaba venderlo en Lancry de la Loyelle. En 1812, el diamante fue ofrecido en Londres por un joyero a un traficante de diamantes llamado Daniel Eliason, quien cortó el diamante. El rumor de las desgracias atribuidas a la supuesta maldición, concluyó en que lo vendiese rápidamente al rey Jorge IV de Inglaterra. La muerte del rey se atribuye también al uso del diamante, que había sido incrustado en su corona. El diamante permaneció oculto hasta 1820, cuando el holandés Wilhelm Fals lo compra a unos ladrones para cortar la joya en dos. La primera fue adquirida por Carlos Federico Guillermo, duque de Brunswick. Más tarde, el duque cayó en quiebra. La segunda la conservó el holandés. El hijo de Fals optó por robarle la joya a su padre y venderla al francés Beaulieu. Se atribuye al hurto de la joya, la muerte de Fals y su hijo, quien se suicidó tiempo después.

En 1824, el diamante reapareció en el contexto histórico, al formar parte de la colección de gemas de Henry Phillip Hope. En ocasiones, Hope solía portarlo en una fíbula ó se lo enviaba a Louisa Beresford, esposa de su hermano Henry Thomas Hope, quien lo usaba para algunos bailes formales. Tras la muerte de Phillip Hope, acaecida en el año 1839, sus tres sobrinos intentaron obtener la herencia de la colección de gemas de su tío hasta que, diez años después, Thomas Hope la adquirió, incluyendo al diamante Hope. Tiempo después, la colección fue exhibida durante la Gran Exposición de Londres, en 1851, así como en la Exposición Universal de París, en 1855. Sucesivamente, la colección de gemas pasó a ser heredada por cada uno de los descendientes de la familia Hope. Cuando Henry murió, en el año 1862, su esposa Adele heredó las gemas. Tras la muerte de ésta, en el año 1884, la herencia recayó en su hija, Henrietta, quien contrajó matrimonio con el duque Henry Pelham-Clinton. Cuando ambos murieron, le tocó el turno a su hijo Henry Francis Pelham-Clinton Hope, quien recibió su herencia hasta el año 1887. Sin embargo, debido a que sólo estaba interesado en una sola persona para su herencia, estuvo obligado a no vender la colección, sin previo permiso de la Corte. El 27 de noviembre de 1894, Francis Hope contrajó matrimonio con su amante, la actriz estadounidense May Yohe. Yohe expresó que ella únicamente había portado el diamante durante algunas reuniones literarias (incluso, decidió crear una réplica exacta para dichas reuniones), aún cuando Hope lo desconocía. En el año 1896, Hope se declaró en quiebra y, como era incapaz de vender el diamante Hope sin el permiso de la Corte, su esposa lo apoyó económicamente. Fue en el año 1901 cuando, finalmente, Hope pudo vender la gema, mientras que Yohe y él se divorciaron al año siguiente.

Hope vendió el diamante por £29,000 a Adolf Weil, un joyero inglés. Más tarde, éste la vendió al coleccionista de diamantes estadounidense Simon Frankel, quien lo llevó consigo a Nueva York.

Durante esa época, en Estados Unidos, el diamante Hope estaba valorado en $141,032 (equivalente a £28,206). En el año 1908, Frankel vendió la gema al francés Salomon Habib por $400,000. Sin embargo, el diamante fue revendido en una subasta, llevada a cabo el 24 de junio de 1909, junto con otras posesiones materiales de Habib. De esta manera, el siguiente poseedor fue el comerciante francés Rosenau, quien lo compró por $80,000. Al año siguiente, Rosenau vendió finalmente el diamante Hope al joyero Pierre Cartier por un monto de 550,000 francos.

El siguiente poseedor del diamante (ya había sido cortado por la familia Hope) fue el príncipe Iván Kanitowski. Kanitowski obsequió el diamante a una vedette, a quien días después asesinaron. Los siguientes propietarios de la joya (el griego Simón Montarides, Abdul Hamid II y la familia MacLean) también tuvieron muertes trágicas, la mayoría de ellas aún atribuidas al uso del diamante Hope.

Mrs Evalyn Mac Lean con el diamante Hope

En el año 1911, Cartier decidió comercializar la joya y venderla a la rica estadounidense Evalyn Walsh McLean, quien inicialmente negó haberla comprado. A pesar de sus declaraciones, la gema fue vista en algunas reuniones que McLean organizó. A su muerte, en el año 1947, el diamante recayó, de acuerdo a su testamento, en sus nietos. Sin embargo, éste tuvo que ser apropiado por otros beneficiarios, puesto que la herencia sólo podría efectuarse hasta que el mayor de ellos cumpliera sus 25 años de edad. Lo anterior significaría una espera de 20 años más. Los beneficiarios obtuvieron el permiso de la cCrte para venderlo y saldar sus deudas económicas pendientes. En el año 1949, el comerciante estadounidense Harry Winston compró la joya.

-Evalyn Walsh McLean-

Winston exhibió el diamante Hope en su “Corte de Joyas”, una colección de gemas expuesta en diferentes museos e institutos de Estados Unidos. A mediados de 1958, Winston optó por realizar algunos cortes geométricos en el diamante, con el fin de incrementar su brillo. Más tarde, lo donó al Museo Nacional de Historia Natural de la Institución Smithsoniana, el 10 de noviembre de 1958.A partir de entonces, se ha vuelto legendario por la supuesta maldición que alcanza a sus respectivos poseedores. Desde el año 1958, es una de las joyas más visitadas en el Museo Nacional de Historia Natural de la Institución Smithsoniana.

gabinetedcuriosidades.blogspot.com/2009/04/el..

When exposed to ultraviolet light, the Hope Diamond exhibits fiery red phosphorescence that continues for more than a minute. The mysterious phenomenon added to the Hope Diamond’s mystique and allure. However, the mystery has now been solved. A recent study by Jeffrey Post, curator of the National Gem Collection and mineralogist, at the Smithsonian’s National Museum of Natural History, and six other researchers probed the phosphorescence of the Hope Diamond and other natural blue diamonds and discovered a way to “fingerprint” individual blue diamonds.

Natural History Highlight

UV Rays Shed New Light on the Hope Diamond’s Mysterious Red Glow

By Amanda Thornburg

Hope Diamond Close Up
The 45.52 carat Hope Diamond is in a platinum setting surrounded by sixteen white pear-shaped and cushion-cut diamonds designed by Pierre Cartier in about 1910. Photograph by Chip Clark.

Hundreds of rare precious gemstones are on display in the Gems and Minerals Galleries at the Smithsonian’s National Museum of Natural History. According to Dr. Jeff Post, curator of the United States National Gem and Mineral Collection and avid mineralogist, few of those gems garner more attention than the world famous and Smithsonian’s own, Hope Diamond. With its breathtaking beauty and mysterious past, the Hope Diamond intrigues millions of museum visitors each year; but beyond its rumored curse, the world’s largest blue diamond is proving to be a unique scientific specimen.

The 45.52-carat blue diamond puzzles scientists because of the fiery red glow it gives off for several minutes after being exposed to ultra-violet light. Scientists refer to this phenomenon as phosphorescence. “It looks like a glowing orange coal in your barbeque grill,” explains Post. “It has been described as one of the unique properties of this unique diamond, something special to the Hope Diamond.” No comprehensive studies on the nature of the phosphorescence exist, which has made Dr. Jeff Post question the impressive glow for years. “There didn’t seem to be a lot of consistency, or certainly no quantification of the nature of the phosphorescence,” Post says. Thus, he and a team of researchers took on the challenge to dispel the deep dark secrets of the Hope Diamond.
In a curious effort, Post and colleagues from the U.S. Naval Research Laboratory, Ocean Optics Instrument Company, and Penn State University eagerly snagged the Hope Diamond from its glass enclosure, along with the world’s second largest deep-blue diamond, the Blue Heart Diamond, and blue diamonds from the Aurora Butterfly of Peace, a temporary collection of 240 colored gemstones. They hand carried the gems to the Smithsonian’s highly secure blue room vault, where hundreds of the museum’s most expensive and rare gems are located. Using a portable instrument that measures wavelengths of light, known as a spectrometer, the researchers exposed each diamond to ultra-violet light in order to measure the intensity of light given off, and the rate at which it faded. As reported in the January 2008 issue of the journal Geology, the researchers developed a better understanding of phosphorescence behavior, and to their pleasant surprise, discovered a way to essentially “fingerprint” blue diamonds.

Blue Diamond Glowing Red
The intense orange phosphorescence of the Hope Diamond is only visible in a dark room after exposure to ultraviolet light. One of the diamonds surrounding the Hope is phosphorescing blue. Photograph by John Nels Hatleberg.

Post and his team of researchers concluded that red phosphorescence is not just specific to the Hope Diamond, but indeed a property of all natural blue diamonds. Trace impurities of the element boron give rise to a diamond’s deep blue color. Presumably, the boron interacts with trace amounts of nitrogen to give each diamond its unique phosphorescence behavior. Hoping to see a trend among the diamonds tested, researchers found just the opposite. “The plot just scattered, indicating that each of these diamonds had its own set of these characteristics,” said Post. “That gave us a way of fingerprinting a particular blue diamond.” In addition, the researchers tested synthetic diamonds doped with boron and natural heat-treated blue diamonds. The artificially treated blue diamonds had a completely different phosphorescence spectrum than the natural blue diamonds, which could be useful to gemologists when identifying the real from the fake.
Dr. Post’s passion and natural affinity for crystals inspires him to probe for new questions regarding the Hope Diamond. “There is always more to learn, and as new ideas, new techniques, new questions come up, we will continue to learn from it,” says Post, “Usually, one study raises as many questions as it answers, and so it always opens up new lines of potential research that will hopefully lead to a more in-depth understanding of the diamond itself.” This study has also been a nice change for Dr. Post who is used to studying materials that most people have never even heard of. “Much of my day to day research is on mud and muck and clays that are critically interesting to our environment, but yet there is no aesthetic pleasure whatsoever,” he says. “Then on the other side of the research coin is working on things like the Hope Diamond, so it’s an interesting stretch, but also a fun balance to have.”

Reference:

http://www.gsajournals.org/perlserv/?request=get-document&doi=10.1130%2FG24170A.1

Filed under: ARTÍCULOS,Curiosidades,Europa,General,Leyendas,OPINIONES,Supersticiones-creencias

Trackback Uri






18 sep 09

EL ESPECTRO DE LAS TULLERÍAS

“El Hombre Rojo”

-http://retratosdelahistoria.lacoctelera.net/categoria/misterios-

Leyendas fantasmales conocidas

El Palacio Imperial de Invierno, La Hofburg de Viena (reproducción a vista de pájaro del complejo palatino de los Habsburgo).

Si hay una leyenda muy conocida por todos los golosos de historias de miedo y de leyendas de ultratumba, ésa es la de la celebérrima “Dama Blanca” de los Habsburgo, que solía aparecerse en el Palacio Imperial de Invierno (La Hofburg de Viena) a sus regios habitantes para anunciarles su próxima muerte. De hecho, el espectro de aquella dama blanca solía extender su área de influencia apareciéndose incluso en el Palacio Imperial de Innsbrück y en otros regios edificios con tal de llevar a cabo su misión: la de advertir a los príncipes de la casa de Habsburgo que se acercaba su hora.

Ese fue el caso del emperador Francisco I Esteban de Lorena, marido de la autoritaria Maria-Teresa I de Austria, última de los Habsburgo; el monarca, que también llevaba en sus venas la sangre de los Austria por parte de su abuela, hermana del emperador Leopoldo I, tuvo un encontronazo con la Dama Blanca en un corredor del palacio de Innsbrück, donde solían pasar los veranos los miembros de la numerosa Familia Imperial y su corte. Después de relatar su encontronazo a su mujer, Francisco I Esteban moría súbitamente.

Los Emperadores Francisco I Esteban de Lorena y Maria-Teresa I de Austria, con su familia; obra de Martin Van Meytens.

FRANCIA

Pues bien, no es, obviamentr,ente, una aparición exclusiva de la Casa Imperial Austro-húngara. La Dama de Chantilly, alias Louise de Budos, solía hacer lo mismo que la Dama Blanca de La Hofburg: advertir silenciosamente a sus descendientes los príncipes de Condé y de Conti, con terrible semblante, que la muerte estaba cerca.

FANTASMAS REALES EN GRAN BRETAÑA

En Gran-Bretaña, reino de numerosísimas leyendas fantasmales, algunas francamente aterradoras, contamos con los fantasmas regios de Ana Bolena y de otras dos reinas que, entre el nutrido listado de esposas del rey Enrique VIII, suelen aparecerse a los guardias que hacen sus rondas por la lúgubre Torre de Londres, aterrorizándolos. En el castillo de Windsor, la mayor residencia privada que todavía existe en Europa, suele aparecerse la reina Elizabeth I sobre todo por la Biblioteca Real, hojeando libros en silencio para más datos. El caso del Palacio de Hampton Court, ha vuelto a saltar a la palestra hace pocos años, con las apariciones fantasmales de una dama del siglo XVII que abre y cierra puertas, y fortuitamente captada por las cámaras de seguridad.

FRANCIA

Por lo que toca a la Casa Real Francesa y a la Casa Imperial, no hay ninguna dama que aparezca a los reyes, más bien es un hombre, un ser aterrador, al que conocen como “el Hombre Rojo”; éste solía aparecerse a los gobernantes que ocuparon, precisamente, el hoy desaparecido Palacio Real de Las Tullerías

El Palacio de Las Tullerías: evolución e historia

Situado en el prolongamiento Oeste del Gran Louvre, el dominio de las Tullerías se compone de un extenso parque o jardín del mismo nombre, asi como de los museos del Jeu de Pamme y de la Orangerie.

El nombre de “Las Tullerías” procede de las fábricas de tejas instaladas en el mismo emplazamiento desde el siglo XIII, y que serían arrasadas tras ser comprados los solares por la reina Catalina de Médicis, consorte del rey Enrique II de Francia y madre de los tres últimos monarcas de la Casa de Valois-Angulema (Francisco II, Carlos IX y Enrique III), y de la célebre reina Margot, esposa de Enrique IV.

El Palacio del Louvre, en la época medieval tardía (siglo XV); litografía del siglo XIX.

Estando el viejo Palacio del Louvre en constante remodelación desde que Francisco I decidiera abatir el medieval palacio-fortaleza para sustituirlo por un palacio renacentista más acorde con los gustos de su tiempo y digno de sus habitantes, la Familia Real tiene que acomodarse del incesante ruido, del polvo y del vaivén de los obreros, carpinteros, paletas, escultores por la residencia regia que, poco a poco, se va transformando. Por esta razón, gran parte del tiempo, los reyes viven en el “Hôtel des Tournelles”, un palacio cercano en el cual Enrique II encontraría la muerte en el curso de una justa que formaba parte de las celebraciones programadas por las bodas de sus hijas con el rey Felipe II de España y el Duque de Saboya.

Enrique II de Francia y Catalina de Médicis (oval central) rodeados de los retratos de padres e hijos, y parientes cercanos; la Familia Real Francesa al completo.

Tras la tragedia, predecida por Nostradamus, en la que Enrique II acabó con una punta de lanza clavada en un ojo y murió días después, pese a los esfuerzos del cirujano Ambroise Paré, la reina Catalina de Médicis decidió abandonar el palacio de Tournelles, donde el triste recuerdo de aquel accidente la atormentaba.

La guerra civil y religiosa estalla entre católicos y hugonotes, pillando en medio a Catalina de Médicis que, aunque Carlos IX esté al frente del gobierno, necesita de su maquiavelismo para desenmarañar una situación político-religiosa que toma proporciones terribles. La reina madre intenta, utilizando todos los medios a su alcance, mediar en el conflicto que parece convertir en enemigos irreconciliables a católicos y protestantes.

Catalina de Médicis, Reina Vda. de Francia (1519-1589), en un retrato de 1565.

LA PREDICCIÓN DE RUGGIERI

Ruggieri, un mago del entorno regio predijo, en 1572, a la supersticiosa Catalina de Médicis ,que hallaría la muerte cerca de Saint-Germain. Lógicamente, la reina sacó sus propias conclusiones: el palacio de las Tullerías que había mandado edificar, depende de la parroquia de Saint-Germain-L’Auxerrois. Era necesario por tanto, elegir otra residencia bien lejos de aquel lugar.

Y las obras fueron abandonadas…

. Habría que esperar al advenimiento del rey Enrique IV, el primer Borbón, para que las obras se reinicien al decidir éste que hay que unir el Palacio del Louvre al inacabado Palacio de las Tullerías con un ala que domine el muelle derecho del Sena, denominada “la Gran Galería”. El proyecto recibe entonces el nombre de “Grand Dessin” (Gran Dibujo), y va a ser una constante en los sucesivos reinados: eliminar todos los barrios existentes entre el Louvre y las Tullerías, para crear un conjunto palatino jamás visto en Europa: el palacio más grande y amplio de Europa.

Ana-Maria-Luisa de Orléans, Duquesa de Montpensier (1627-1693); la nieta del rey Enrique IV de Francia, hija del Duque Gastón de Orléans y prima-hermana de Luis XIV, con el cual se pensó casar en su día, echó al traste su brillante porvenir al tomar partido por los príncipes rebeldes de la Fronda…

Cuando las fuerzas del Rey consiguen someter a los nobles rebeldes de La Fronda, tras derrotarlos en una cruenta batalla bajo los muros de París, la Duquesa de Montpensier, inquilina de las Tullerías, recibirá la orden de abandonar la capital y retirarse en su castillo de Saint-Fargeau por haberse atrevido a socorrer al ejército rebelde del Gran Condé ordenando que los cañones de La Bastilla bombardearan las tropas Reales dirigidas por Turenne.

La Corona recupera el palacio de las Tullerías y, el departamento de los Reales Edificios decide, por orden del ministro Colbert, acabar las obras y completarlas para que en él se alojasen Luis XIV y la corte. Colbert invirtió mucha energía en que se concluyeran las eternas obras del Louvre y de las Tulerías para dar cuerpo al “Gran Dibujo”, persiguiendo el objetivo de retener al rey en la bulliciosa capital del Sena.

PeroLuis XIV puso los ojos en el pequeño castillo de Versailles, antaño cita de las cacerías reales de su padre Luis XIII, a 20 km. de París, que le brindaba la oportunidad de convertirlo en su futuro palacio real, lo bastante alejado de la turbulenta capital para no sentirse presionado en sus decisiones, y lo bastante cerca como para hacer sentir su poder.

La leyenda del Hombre Rojo

Todos estos datos, quizá un poco duros de digerir, para mostraros que este lugar cuya historia fue tan accidentada no podía suscitar otra cosa que una leyenda …. sangrienta.

La Reina Catalina de Médicis y su séquito, salen del Palacio del Louvre para contemplar los resultados de la masacre de la San-Bartolomé; cuadro de Debat-Ponsan, 1880.

Se cuenta que la constructora de las Tulerías, Catalina de Médicis, siempre rodeada de magos y adivinos, utilizaba también a un esbirro en especial, un asesino a sueldo que era conocido bajo el apodo de “l’Écorcheur” (el Matarife). Aquel siniestro personaje, era el ejecutor de la reina, el que solucionaba los problemas tras haberse agotado todas las vías, enviando discretamente al otro barrio cualquier personaje que resultara molesto y obstaculizara los designios políticos de Catalina.

Durante mucho tiempo, ese matarife cuyo verdadero nombre no fue retenido por la pequeña historia (tan solo se sabe su nombre de pila: Jean), se dedicó puntualmente a hacer el trabajo sucio contra dinero contante y sonante, hasta que un día, la reina Catalina cayó en la cuenta que su esbirro sabía demasiado. Quizás la sola presencia de aquel asesino le recordaba demasiado que ella también se había manchado las manos de sangre, aunque fuera por persona interpuesta; decidió por tanto quitarlo de en medio. Hechando mano de otro esbirro, un tal Sr. De Neuville, la reina le mandó que se deshiciera discretamente del matarife.

La noche convenida, el esbirro atacó por sorpresa al matarife, cosiéndolo a cuchilladas con un estilete, en el mismo palacio de las Tulerías. Aunque el matarife intentó resistirse al esbirro de Catalina, fue mortalmente tocado y, antes de exhalar su último aliento, le lanzó una amenaza: “¡Volveré!”

Y cayó muerto en un charco de sangre.

Apenas alistado su crimen, Neuville abandonó el lugar pero tuvo la escalofriante impresión de que le seguía un hombre cubierto de sangre; desenvainó la espada y giró sobre si mismo. Nadie. Un escalofrío recorrió su espalda. Inquieto y pensando que había errado en su misión, volvió al lugar del crimen para cerciorarse que allí seguía el cadaver del matarife. Cual fue su sorpresa cuando, al entrar en la estancia, descubrió que el cuerpo había desaparecido y que tan solo quedaba, como prueba de su fechoría, un charco de sangre. Aterrorizado, huyó para ir al encuentro de la reina y contarle todo lo ocurrido. Catalina de Médicis mandó a su gente, espadas en mano, que buscaran por todo el palacio al matarife, con misión de rematarlo. Por más que buscaron, no encontraron nada y tuvieron que abandonar las pesquisas. Extrañada, la reina se encerró a cal y canto en sus aposentos.

Cosme Ruggieri (ob.1615), astrólogo y adivino de Catalina de Médicis; supuesto retrato conservado en el Castillo de Chaumont.

Días más tarde, el astrólogo de la reina, Cosme Ruggieri, acudió al gabinete de su señora para contarle un extraño encuentro que había tenido. En el curso de una preparación para una sesión de videncia, se le apareció en medio de una espesa bruma, surgida de la nada, un hombre ensangrentado que le predijo la muerte de la reina y las desgracias sucesivas que iban a golpear a los dueños del palacio; llegó incluso a predecirle su desaparición con el palacio tres siglos después, ya que se presentaba a si mismo como el depositario y guardián del destino de las Tulerías.

La noticia inquietó a la reina, quien volvió a encerrarse en sus aposentos. Pero, en el momento de entrar en un pequeño gabinete en penumbra, Catalina se topó cara a cara con el Hombre Rojo. El susto fue tan tremendo, que ese mismo día ordenó a sus criados que empaquetasen sus cosas y abandonasen con ella el palacio de las Tulerías.

El Hotel de Soissons, antiguo “Hotel de la Reine” -palacio de la Reina-, tal y como era según los planos alzados de París en el siglo XVIII, realizados para el “Plan Turgot”, de 1734. / Abajo, fotografía actual de la Bolsa de Comercio de París, con la torre o columna astrológica de Cosme Ruggieri, último vestigio que sigue en pie del palacio de Catalina de Médicis y luego de los Condes de Soissons, clasificado como Monumento Histórico.

Catalina de Médicis nunca volvería a pisar el palacio. De hecho, se instaló en un palacio nuevo construído donde hoy se encuentra la Bolsa de Comercio de París; el palacio en cuestión fue conocido como “Hôtel de la Reine” y, posteriormente, Hotel de Soissons al ser propiedad de los Condes de Soissons en el siglo XVII-XVIII. Allí mandó construir un observatorio astrológico para su inseparable y fiel Cosme Ruggieri, y cuyo recuerdo aún permanece con su columna astrológica pese a que el palacio fuera arrasado en el siglo XIX.

A partir de aquel momento francamente sobrenatural, las apariciones del Hombre Rojo fueron siempre de mal augurio para los reyes. Se apareció a Carlos IX, que murió cubierto de sangre y aterrorizado por los fantasmas de las víctimas de la masacre de San Bartolomé que asediaban su cama, y a sus hermanos: el joven duque de Alençon, moriría subitamente y Enrique III sería asesinado, poco después de verle, por un monje iluminado.

Después de enterrar a todos su hijos, excepto a Enrique III y Margot, Catalina de Médicis se puso enferma después de trasladarse al castillo de Blois, para la celebración de los Estados Generales convocados por su hijo el rey. Había contraído un resfriado en diciembre de 1588, y estaba moralmente abatida por los trágicos acontecimientos que echaban por tierra toda su política de concordia entre católicos y hugonotes. Es más, estaba aterrada por las consecuencias que podían traer el asesinato del duque de Guisa; asesinato que, por cierto, fue ordenado por Enrique III y del cual nunca le avisó para pedirle consejo.

Sintiéndose mal, Catalina de Médicis se metió en cama para no salir de ella. Pronto, su resfriado degeneró en pleuresía. Un joven abate que no era uno de sus habituales la velaba cuando, de pronto, le preguntó su nombre:

-”Me llamo Julien de Saint-Germain, mi Señora…”

-”Ah! Estoy muerta!” declaró fatalmente la reina, recordando la predicción de Ruggieri hecha en 1572.

Y murió, el 5 de enero de 1589.


La noche anterior de que Enrique IV saliera del palacio del Louvre en su carruaje aquel fatídico 14 de mayo de 1610, se vió furtivamente a un hombre ensangrentado deambular por los jardines de las Tulerías.

El Rey Luis XVI de Francia (1754-1793), en un retrato esbozado por Ducreux, c.1792.

Quizás la más relevante de sus apariciones fuera la de 1791, a la mañana siguiente de la huída nocturna de Luis XVI con su familia, en un intento de escapar de su cárcel de las Tulerías. Testigos presenciales, la Guardia Francesa que buscaban por palacio a los miembros de la Familia Real desaparecida, irrumpieron en la habitación del Rey y descubrieron, sorprendidos, a un hombre rojo tumbado en la cama del monarca, que no tardó en desvanecerse. Poco días después, los reyes fugitivos eran descubiertos en una posada de Varennes y apresados para devolverlos a París.

Maria-Antonieta de Austria-Lorena, Reina de Francia (1755-1793), según un retrato inacabado de Kucharski, c.1791-1792.

De vuelta a las Tulerías, su ilustre prisionera la reina Maria-Antonieta se topó, cara a cara, con el hombre rojo en los angustiosos días antes de que la chusma asaltase el palacio (10 de agosto de 1792). Peor augurio no pudo ser, ya que a raíz del asalto, la monarquía es abolida y los reyes son encarcelados en la torre del Temple. La anécdota fue anotada por Madame Campan, testigo del encuentro y entonces doncella de la reina. La misma identificó al Hombre Rojo con el nombre de Jean Lerouge (Juan Elrojo), porque afirma, en sus memorias, haberle visto días antes ante las ventanas de los aposentos de la Reina, blandiendo una pica en cuya punta había un corazón de buey y una pancarta con la leyenda “Corazón de Aristócrata”.

El hombre rojo se cobra incluso una víctima en 1793: un soldado revolucionario que, velando el cadáver del asesinado Marat en una sala del palacio, recibió la temida visita del fantasma. La impresión fue tal, que murió de miedo.

El Duende Rojo y el Hombre Rojo

Las andanzas del espectro sangriento siguieron y con más frecuencia con el emperador Napoleón I, el siguiente inquilino. En ese momento, ocurre un hecho extraordinario que se encuentra relatado en varios testimonios de la época. Ya no se trata tan solo del hombre rojo, sino también de un “pequeño hombre rojo”, una especie de ser fantástico digno de los cuentos de hadas, un duende vestido de rojo con un capirote puntiagudo a juego que seguirá muy de cerca a Napoleón ya en sus tiempos de general, y en el curso de la expedición a Egipto. El entonces general Bonaparte se topa con ese enano escarlata al pie de la gran pirámide de Keops, y le atrae hasta la entrada de ésta para hablarle de sus victorias en vísperas de la batalla de las pirámides. El corso, tan supersticioso como lo fue en su día la reina Catalina de Médicis, se entretendrá repetidas veces con ese hombrecito que le parece predecir su increíble destino. El mismo Napoleón confiaría a gente muy cercana ese secreto tan peculiar que acabaría por ser del dominio público.

Napoleón I Bonaparte (1769-1821), Rey de Italia y Emperador de los Franceses.

En 1804, poco antes de que se decidiera de la ejecución del secuestrado Duque de Enghien, en Vincennes, un centinela percibió una inquietante sombra en los jardines de las Tulerías y, tras dar el alto que no obtuvo respuesta, disparó y la negra silueta se derrumbó. Cuando acudió a ver a quien había disparado, no encontró nada más que una capa manchada de sangre y una linterna apagada. Respecto a otras fuentes, en esa anécdota nocturna, se cree que el hombre que recibió el disparo fue un vidente llamado Bonaventure Guyon, que era secretamente recibido en los apartamentos privados de la primera planta del palacio por Napoleón en persona. Ese tal Bonaventure Guyon, maestro de las matemáticas astrológicas (como le gustaba presentarse), había sido consultado por el joven Bonaparte en tiempos no tan lejanos y, siendo sus predicciones muy acertadas, mantuvo el contacto con él hasta el día en que Guyon le previno sobre el desastre de la campaña de Rusia, la derrota de Waterloo y su exilio de por vida a la Isla de Santa-Elena, en la que finalmente moriría. Disgustado por esas predicciones tan sombrías, Napoleón lo echó a patadas; desde ese mismo momento, dejó de frecuentarle y de recibirle en su gabinete de palacio, cayendo Bonaventure Guyon en desgracia y tildado de “pájaro de mal agüero”.

Sin embargo, todas y cada una de sus predicciones se cumplieron exactamente como lo había transmitido a su regio consultante.

Pero, volviendo al fantasma de Jean “el Matarife”, con Napoleón I parece extender su área de influencia y de apariciones. Deja de ser el sedentario espectro de las Tullerías, para viajar allá donde se encuentra el emperador, “su protegido”. ¿Acaso hablamos del mismo cuando en unas fuentes y otras parecen referirse al mismo espectro? Todo apunta a que asi es, pero yo lo dudo, a menos que el fantasma tuviera una peculiar preferencia por el corso y le fuera benéfico, contradiciendo así su habitual papel de mal augurio.

Algunos aventuran, como en el libro de Las Bonapartiana, detalles inquietantes sobre la curiosa relación que se establece entre el duende rojo y Bonaparte. Cuentan que el corso debía sus éxitos militares al hombrecito rojo, al cual estaba ligado mediante un pacto de una década de duración y realizado la víspera de la famosa batalla de las pirámides, y renovado por tan solo cinco años días antes de la batalla de Wagram.

En el desierto de Siria, el duende rojo se le volvió a aparecer en el monte de Moisés para decirle escuetamente: “Todo va bien!”

Curiosamente, el 18 Brumario (3 de noviembre de 1799), el hombrecito rojo se le aparece de nuevo pero, esta vez, vestido de verde y aconseja al general Bonaparte que lleve a cabo su golpe de Estado.

La noche de la victoria de Marengo (14 de junio de 1800), el duende rojo reaparece para anunciarle que verá doblegarse ante él el mundo y toda Europa estará de rodillas, que será coronado emperador de los Franceses, rey de Italia, etc.

La cuarta aparición se produce antes de su coronación en la catedral de Notre-Dame (diciembre de 1804). Por lo visto, ambos se entretuvieron largamente sobre distintos asuntos.

Napoleón aseguraría que sus apariciones se producían justamente en los momentos más duros de su vida, y que el duende vivía en las golfas del palacio de las Tullerías.

El 20 de Abril de 1814, Napoleón I se despide de sus fieles en el patio de la Herradura del Castillo de Fontainebleau, antes de coger el camino al exilio…

Después de muchos años benéficos, el duende dejó de aparecer. Sin embargo, una visita como la que tuvo Cosme Ruggieri del Hombre Rojo, se produjo en las mismas circunstancias la víspera de la batalla de Waterloo (18 de junio de 1815). Napoleón I dejaría testimonio de esa visita sobrenatural: “en medio de una espesa e inquietante bruma, apareció un hombre rojo tocado con lo que parecía ser un gorro frigio de lana…”

El mensaje no podía ser más claro: la derrota y su fin.

Luis XVIII, Rey de Francia (1755-1824), en un retrato oficial del Barón Gros.

El siguiente inquilino de las Tulerías sería Luis XVIII, junto con el resto de la Familia Real. La aparición se produciría en 1820 y fue vista por varios testigos oculares: sirvientes, soldados y cortesanos. El matarife se había dejado ver la víspera del asesinato del Duque de Berry, segundo sobrino del rey Luis XVIII e hijo pequeño del Conde de Artois.

El 13 de Febrero de 1820, a la salida de la ópera, el príncipe Carlos-Fernando de Francia, Duque de Berry, es mortalmente apuñalado por un obrero bonapartista llamado Louis Louvel. Sobrino del Rey Luis XVIII, era el único miembro de la Familia Real capaz de proporcionar un heredero al trono… En cualquier caso, el intento de Louvel fracasó: meses después, la Duquesa Vda. de Berry, daba a luz a un hijo varón póstumo, Enrique V, Conde de Chambord.

Noche del 13 de Febrero de 1820: la Familia Real y Luis XVIII acuden al Teatro de la Opera para reunirse entorno al moribundo Duque de Berry, presunto heredero de la Corona después de su padre, el Conde de Artois, y de su hermano mayor el Duque de Angulema…

En 1824, mientras el Conde de Artois atravesaba en su carruaje los jardines del palacio, vio las ventanas del gabinete del Rey encenderse de una ardiente e intensa luz rojiza. Creyendo que era un pasajero efecto óptico, no le dio más importancia pero, al día siguiente, al desayunar con su hermano el Rey, éste le contó que había sido víctima de la aparición de un hombre cubierto de sangre en su gabinete de trabajo. El Conde de Artois le contó entonces lo que había visto y parecía coincidir con el mismo momento de la sobrenatural visita.

El rey Luis XVIII de Francia retratado en su gabinete de trabajo del Palacio de Las Tulerías.

Luis XVIII no se inquietó en absoluto por aquella aparición. Sin embargo, el rey moriría días después al degradarse inexplicablemente su estado de salud.

¿Fue el rey víctima de una enfermedad psicosomática o de un auténtico caso de aterradora premonición?

El fin de una leyenda

Fotografía de 1871, mostrando en perspectiva el Pabellón Central o del Reloj en ruinas tras el incendio provocado por los comuneros.

La última aparición del inquietante fantasma del Matarife se produciría precisamente en 1871, cuando los comuneros insurrectos parisinos incendiaron intencionadamente el Palacio de las Tulerías. Habían depositado y almacenado una prodigiosa cantidad de pólvora, de alquitrán líquido, de esencia de trementina y de petróleo en los bajos del pabellón central. En consecuencia, aquel gigantesco incendio que duró 3 días, provocó la explosión del pabellón central y, en el momento de hundirse la cúpula, muchos testigos oculares vieron como aparecía en la ventana central de la Sala de los Mariscales, un espectro ensangrentado en medio de aquel infierno en llamas. ¿Era la despedida del Hombre Rojo antes de que desapareciera junto con el palacio de las Tulerías? Quién sabe.

Filed under: Arqueologia,ARTÍCULOS,Ciudades,General,Hombres de la Historia,Mujeres de la Historia,PERSONAJES

Trackback Uri