Etiqueta: lucy



26 jun 10

Un nuevo fósil de australopiteco adulto demuestraque el bipedalismo existía hace 3,6 millones de años

NUÑO DOMÍNGUEZ MADRID 21/06/2010 22:30

Los huesos de un nuevo australopiteco desenterrado en Etiopía acaban de corroborar que estos posibles antepasados del hombre ya andaban siempre sobre dos piernas hace 3,58 millones de años. Así lo creen los investigadores de EEUU y Etiopía que en 2005 hallaron el esqueleto más antiguo y completo de un Australopithecus afarensis adulto, al que han llamado Kadanumu. Significa hombre grande en afar, la lengua que se habla en la región al norte de Etiopía donde se encontraron sus restos.

“Esta especie ya no mostraba rasgos físicos de un animal que trepa por los árboles y se cuelga de ellos como el chimpancé”, explica a Público Owen Lovejoy, investigador del Museo de Historia Natural de Cleveland (EEUU) y autor principal de la descripción de Kadanumu en PNAS.

Se trata del espécimen más completo desde Lucy, una afarensis encontrada en 1974 en Hadar, una localidad al sur de la región de Afar. Lucy fue un hallazgo histórico, pues conservaba parte de su cráneo. El esqueleto permitió determinar su sexo y que presentaba la estatura de una niña de 7 años actual. Sus descubridores concluyeron que, hace 3,2 millones de años, los afarensis tenían una capacidad cerebral mucho menor a la del hombre, pero ya andaban la mayor parte del tiempo sobre dos piernas. Las pruebas no bastaron a otros expertos, que opinaron que Lucy era más simiesca y probablemente no estaba equipada para vivir siempre sobre dos extremidades. Otra incógnita era la estatura de los afarensis adultos y cómo de desarrollado tenían su cerebro.

El esqueleto de Kadanumu responde una de esas preguntas y deja la otra en suspenso. Los investigadores no han encontrado ni rastro de su cráneo. Sí han recuperado suficientes huesos de sus extremidades y tórax, incluidas su clavícula y algunas vértebras, que permiten concluir que los afarensis estaban equipados para andar tan bien sobre dos piernas como lo hace un sapiens. “Sus hombros y caja torácica nos muestran que eran más parecidos a los humanos de lo que pensábamos”, explica Lovejoy.

Una de las piezas clave de este nuevo esqueleto es su omóplato, pues los restos de Lucy carecían de esta pieza. Comparada con la de un gorila, un chimpancé y un humano moderno, la pieza es más similar a la de esta última especie. Su cadera refuerza el bipedalismo e indica que un afarensis similar a Kadanumu fue el que dejó las famosas pisadas fósiles de Laetoli, en Tanzania, que dan fe de bipedalismo hace unos 3,5 millones de años. Aunque los expertos no han encontrado ni rastro de los pies ni de las manos de Kadanumu, estiman que su estatura estuvo entre 1,52 y 1,67 metros, mucho más de lo que medía Lucy, explica Lovejoy.

Confirmación

Los expertos concluyen en su artículo que el bipedalismo apareció muy temprano y que su diseño fisiológico permaneció prácticamente intacto durante millones de años, dadas las similitudes de la cadera de Kadanumu con la de un Homo erectus que vivió en Etiopía 2,2 millones de años después.

“Los resultados muestran que afarensis ya estaba muy avanzado en el camino evolutivo que llevaría a otros homínidos”, opina Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico Regional de Madrid y excavador de la garganta de Olduvai en Tanzania, otra de las cunas de la familia humana.

F:http://www.publico.es/ciencias/322461/ancestro/lucy/andaba/pie/australopiteco/desenterrado/etiopia

Filed under: General

Trackback Uri






7 abr 10

05 ABR 2010 13:23

En los años 90 visité a mis colegas de Addis Abeba,en Etiopia, con el fin de analizar las industrias que mi amigo y colega Sileshi Semaw, y su equipo, habían excavado y publicado sobre el yacimiento de Khada Gonna en Khada Hadar. Con una cronología de 2,6 millones de años, las herramientas de piedra allí encontradas son las más antiguas descubiertas hasta la fecha en el planeta.

Mi emoción fue máxima cuando el antropólogo Berhane Asfaw me enseñó los fósiles de la mítica Lucy, concretamente el esqueleto craneal y post craneal de esta Australopithecus afarensis, en el laboratorio del Instituto de Antropología donde investiga. Curiosamente, las huellas de Laetoli (Tanzania), localizadas por Mery Leakey en 1976 y pertenecientes a esta especie, nos darían las primeras pruebas indirectas de que estos homínidos caminaban erguidos y se paseaban por la superficie de las cenizas de un volcán en las llanuras africanas en esta posición, aunque fueran habitantes de los bosques.

Reconstrucción de la Australopithecus afarensis Lucy / FRANCE 3
Mi amigo Tim White me había explicado cómo experimentalmente ellos habían demostrado que las pisadas de 3,6 millones de años localizadas en Laetoli eran icnitas de primates que bipedestaban. Lo habían comprobado caminando en una playa de la mano de un Pan troglodytes, se dieron cuenta que no eran propiamente de género. Hago este comentario porque ahora, Adam Gordon, del laboratorio de Morfología Evolutiva de la Universidad de Albany (Estados Unidos), ha repetido otra vez el experimento con chimpancés para comprobar el tipo de bipedestación que representaban las huellas de Laetoli y con ello ha demostrado que quienes las produjeron caminaban como los homininos modernos, y sus dedos y talones tienen la misma morfología que las especies de nuestro género Homo.

El estudio de la bipedestación por cronologías ha sido publicado recientemente por Dave Raichlen, del departamento de Antropología de la Universidad de Arizona, en la revista PloS ONE. Del análisis del esqueleto post craneal de los fósiles de Australopithecus afarensis, se extrae que estaban morfológicamente adaptados para poder trepar por los árboles; los autópodos constituidos por falanges curvadas así lo indican.

Parece ser que, en la evolución de los primates humanos y no humanos, las formas de bipedestación comprenden una gran variabilidad. Son diferentes morfologías y estrategias para una misma función: mantenerse y desplazarse con las extremidades posteriores. Tuvo que ser muy importante este ensayo locomotor y lo intentaron funcional y estructuralmente varios géneros; el nuestro tuvo un gran éxito en el uso sistemático de las extremidades superiores. Así pues, la consolidación del bipedismo está en la base de la socialización de la técnica humana y de su cultura.

F:http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/sapiens/2010/04/05/erguidos-hace-ya-tres-millones-de-anos.html

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,ARTÍCULOS,Curiosidades,Prehistoria general

Trackback Uri