Etiqueta: Libia



28 Jun 09

http://media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-s/00/13/70/8c/leptis-magna-septemus.jpg

Septimio Severo( 146-211 d.C.)

Leptis Magna, o Lepcis Magna, fue una ciudad importante de la república de Cartago, y después del Imperio Romano. Sus ruinas están ubicadas cerca de Trípoli en Libia.

Han sido declaradas por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, en el año 1982.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/12/Leptis_Magna_Arch_of_Septimus_Severus.jpg

Arco de Septimio Severo,Leptis Magna,Libia

an UNESCO World Heritage site, -located near the modern-day city of Al Khums in Libya.-

Siguió perteneciendo a Roma hasta el reinado del emperador Tiberio, cuando Lepcis Magna y el área vecina se incorporaron formalmente al imperio como la provincia romana de África. En poco tiempo se convirtió en una de las ciudades líderes de la África romana y en un centro comercial importante.

Reconstrucción de Leptis Magna, -www.recercaenaccio.cat/agaur_reac/AppJava/ca/..-

Lepcis Magna llegó a su apogeo a principios de 193 con el ascenso al trono imperial de Lucio Septimio Severo, quien era oriundo de la ciudad. Como emperador romano la tuvo como su favorita entre todas las ciudades provinciales, ya que con todas las construcciones y riquezas con que dotó a la ciudad, hizo de ella una de las más importantes ciudades de África, llegando a ser rival incluso de Cartago y Alejandría. En el 205, él y su familia visitaron la ciudad y fueron recibidos con grandes honores.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Septimius_Severus_busto-Musei_Capitolini.jpg

Septimio Severo

Durante la crisis del siglo III, cuando el comercio entró en declive, la importancia de Lepcis también sufrió y ya para mediados del siglo IV, gran parte de la ciudad había sido abandonada. Durante el reinado de Teodosio I gozó de un pequeño renacimiento.

http://www.libyana.org/maps/atlas/libda.jpg

http://www.libyana.org/maps/atlas/libda.jpg

En el 439, Lepcis Magna y las demás ciudades de Tripolitania

Tripolitania

Wikipedia,

Mapa de las tres regiones de Libia‎

Tripolitania o Tripolitana (árabe: طرابلس, transliterado: Tarābulus) es una región histórica de Libia occidental, centrada en la ciudad costera de Trípoli.

La región fue originalmente habitada por la etnia bereber. En el siglo VII a. C. los fenicios instalaron colonias a lo largo de la costa que más tarde pasaría a estar bajo el control de Cartago. Los numidios la capturaron el 146 a. C. Los romanos llegaron un siglo más tarde, haciendo de Tripolitania una próspera región. Los vándalos asumieron el control de la región en 435 y en el siglo VI fueron suplantados por el Imperio Bizantino.

Sello del correo aéreo de 1 lira. Representa a un jinete árabe señalando un aeroplano en lo alto. Fue utilizado en 1937

Los árabes se hicieron con su control en el siglo VII hasta el año 1553, cuando los turcos otomanos, exceptuando el breve dominio de Carlos V en Trípoli, les sucedieron manteniendo la región como vilayato de Trípoli hasta 1911, cuando los italianos la capturaron durante la guerra ítalo-turca.

Italia la concedió oficialmente la autonomía después de la guerra, pero ocupó gradualmente la región. Administrada originalmente como una sola colonia, Tripolitania fue una única colonia desde el 26 de junio de 1927 hasta el 3 de diciembre de 1934 cuando pasó a formar parte de Libia.

Durante la Segunda Guerra Mundial fue ocupada por los aliados y hasta 1947 Tripolitania y Cirenaica fueron administrados por el Reino unido, Italia renunció formalmente ese mismo año a su demanda sobre el territorio].

…cayeron bajo el dominio de los vándalos cuando su rey Genserico conquistó Cartago de los romanos y la hizo su ciudad. Por desgracia, el rey mandó a destruir las murallas de la ciudad para disuadir al pueblo de rebelarse contra el dominio vándalo. El resultado fue que en el año 523, un grupo de bereberes saqueó la ciudad causando daños a los vándalos y la población.

Belisario reconquistó Lepcis Magna en nombre de Roma diez años más tarde y en el 534 destruyó el reino de los vándalos. Lepcis pasó a ser capital provincial del imperio bizantino, pero nunca se recuperó de la destrucción causada por los bereberes. Ya para la conquista árabe de Tripolitania en los 650, la ciudad había sido abandonada salvo por una guarnición bizantina.

http://www.merbatur.com/images/itinerarios/02_arqueologico_01.jpg

Hoy día, las ruinas de Lepcis Magna son de las más impresionantes del período romano.

Libia en 1999

Lib

alt

Leptis Magna

Carretera romana que lleva hacia el teatro.

Leptis se benefició generosamente al negociar con roma oro en polvo, marfil, pieles y esclavos de colour traidos de África Ecuatorial por largas y difíciles rutas de caravanas a través de Fezzan.

alt

Leptis Magna

El pequeño templo, en medio de los pasillos de columnatas detrás del teatro, lo construyó Iddibai Tapapius en el año 42 d.C. para los cultos a emperadores deificados tales como César y Augusto.

alt

alt

Leptis Magna

El Templo de Serapis con la Basílica Severan al fondo.

alt

alt

Leptis Magna

Al fondo, el Arco de Tiberio que se construyó en el año 35 d.C. en honor del hijo adoptado y sucesor de Augusto. Al frente, los restos de cuatro portales en forma de arco que se construyeron en el año 109 d.C. en gratitud al Emperador Trajan, por haber otorgado derechos cívicos romanos a los ciudadanos de Leptis.

alt

alt

Leptis Magna

Estos grandes baños públicos se construyeron alrededor de 120 d.C. y recibieron ese nombre por el emperador de ese tiempo, Hadrian. En esta fotografía, la gran piscina en el “frigidarium” (cuarto frío) del baño público.

alt

alt

Leptis Magna

El “tepidarium” (cuarto tibio), permitía una transición entre el “frigidarium” a la derecha y el “caldarium” (cuarto caliente) a la izquierda.

alt

alt

Leptis Magna

El suelo del “caldarium” se calentaba por el pasaje de gases calientes, a través de los espacios que se revelan en esta fotografía. Los romanos tenían radiación indirecta por el suelo antes que nosotros.

alt

alt

Leptis Magna

Las letrinas. Este es una pequeño ejemplo del tremendo paso retrógrada que dio la civilización con la caída de roma, cuyos ciudadanos conocían las virtudes de la higiene personal y de las letrinas públicas. Diez siglos más tarde, nadie se lavaba en Europa; los Reyes y sus Cortes hacían de todo por los pasillos y las escaleras de sus lindos palacios pues no tenían letrinas. En este tiempo, ¡el perfume no era un lujo, sino más bien una necesidad!

alt

alt

Leptis Magna

El Emperador Lucius Septimiu Severus, quien nació en Leptis en 146, favoreció su lugar de nacimiento con la construcción de magníficos edificios a finales del siglo II; entre ellos están una gran plaza (de la que solamente se aprecia una cuarta parte en esta fotografía), una enorme basílica y un acueducto subterráneo de 12 kms. Los arcos en la pared al fondo llevan hasta la Basílica Severan.

http://galen-frysinger.com/North%20Africa/leptis05.jpg

Gorgona Medusa,Leptis Magna, -http://galen-frysinger.com/North%20Africa/leptis05.jpg-

(carved figures like this one (70) all around the Severn Forum)

detail from Severn basilica

www.galenfrysinger.com/leptis_magna_libya.htm

Archivado en: ARTÍCULOS, Arqueologia, General, H. Roma, HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri






11 Jun 09

Cristiano Ronaldo dos Santos Aveiro, OIH (Funchal, 5 de febrero de 1985), conocido como Cristiano Ronaldo , es un futbolista portugués que juega de extremo, tanto por la banda izquierda como por la derecha, dsde junio 09 jugará en el Real Madrid de la Primera División de España.

Por su técnica, velocidad, agilidad, regate y disparo a puerta, es considerado por muchos como uno de los mejores jugadores del mundo. Ha sido elegido el Mejor jugador de la Premier League en 2007 y 2008, así como Deportista portugués del Año en esos mismos años. Su desempeño en la temporada 2007-08 le hizo acreedor de la Bota de Oro, el Balón de Oro,y el FIFA World Player, por delante de Lionel Messi y Fernando Torres.[WIKIPEDIA)

El Real Madrid ficha a Cristiano Ronaldo por casi 94 millones de euros

El Manchester United ha recibido y aceptado la oferta de unos 94 millones de euros del Real Madrid por el jugador Cristiano Ronaldo. Así lo informa el club inglés en su página web, que califica la oferta de “récord mundial”. Ha sido una oferta récord mundial.

Redacción Deportes - 11-06-09

Cristiano Ronaldo

“A petición de Cristiano Ronaldo, que ha expresado otra vez su deseo de marcharse, y después de una discusión con el representante del jugador, el United ha acordado autorizar al Real Madrid a hablar con el futbolista“, añade el comunicado oficial del club.

“El Manchester United considera que el asunto estará cerrado el 30 de junio como muy tarde y hasta entonces no emitirá ningún otro comunicado”, señala.

A petición de Ronaldo- quien ha expresado otra vez su deseo de marcharse- y después de una conversación con los representantes del jugador, United ha acordado otorgar al Real Madrid permiso para dialogar con el jugador”, indica la información.

El Manchester United puntualiza que estas negociaciones quedarán concluidas el próximo 30 de junio, y resalta que de momento el club no hará más comentarios al respecto.

Cristiano Ronaldo, uno de los mejores jugadores del mundo, ha sido desde hace un tiempo centro del interés del club madrileño, cuyo nuevo presidente, Florentino Pérez, dijo a principios de esta semana que haría todo lo posible por llevarse al jugador al Bernabeu.

Además de Ronaldo, el Real Madrid ha llegado a un acuerdo para el traspaso del jugador brasileño Kaká, del Milán.

El pasado día 9, el periódico británico “The Times” destacaba que Ronaldo podría tener que someterse a una operación de hernia que le impediría hacer la pretemporada. El diario portugués “A Bola” negó que el futbolista vaya a ser intervenido quirúrgicamente.

Si el club inglés determina que el internacional necesita someterse a una intervención, Ronaldo estaría de baja durante aproximadamente un mes.

http://www.cope.es/deportes/11-06-09-real-madrid-ficha-cristiano-ronaldo-por-casi-94-millones-euros-59150-1

¿CUANTO GANARÍA UN BUEN GLADIADOR ROMANO?

-

Tumba del gladiador Hermes, que había obtenido ocho victorias y que murió en un duelo . Museo de Ptolemais, Libia.

http://www.flickr.com/photos/sebastiagiralt/2729105675/-

En Roma, el gladiador, como el auriga, podía pasar de la miseria a la opulencia y su éxito entre las mujeres era proverbial. Eran muchas las que los buscaban como compañeros de cama.

Pero su obligación con el lanista le llevaba de nuevo a la arena hasta el día en que conseguía la rudis, espada de madera concedida por el emperador como símbolo de la libertad. El desarrollo de los munera hizo necesaria una renovación por este medio. Aun así no fueron raros los casos de ex-gladiadores libres que volvieron al combate, como un tal Flamma que se reenganchó cuatro veces.

-LOS MUNERA

Munera era el término latino para los juegos públicos y más concretamente para las luchas de gladiadores. Seguidas con pasión desde antiguo, a finales de la república el candidato a un cargo las organizaba para hacerse elegir, y en el imperio fue un eficaz instrumento de poder y control. En Roma se celebraban anualmente dos munera ordinarios organizados por magistrados, y un número indeterminado de juegos extraordinarios monopolizados por el emperador. La organización de un munus debía ser perfecta. El cargo público que corría con los gastos -del más oscuro edil municipal al emperador- empeñaba la bolsa y la imagen en ello.

-http://terraeantiqvae.blogia.com/upload/gladiadorWeb.JPG-

http://terraeantiqvae.blogia.com/upload/gladiadorWeb.JPGEl lanista -entrenador y comerciante de gladiadores, oficio considerado vil- abastecía su familia gladiatoria con esclavos y desgraciados que se prestaban a ello empujados por el hambre. En la ciudad de Roma el único lanista era el Estado, que se surtía de condenados a muerte, prisioneros de guerra y animales salvajes.

http://www.flickr.com/photos/meridaromana/3230418581

/Los gladiadores se dividían en cuatro cuerpos en función de su armamento:

samnitas -escudo y espada-,

tracios -rodela y puñal-,

mirmilones -casco pisciforme-

y reciarios -red y tridente-.-

http://historicalfigurines.laguiole.com/catalog/images/histoirelemirmillon.jpg-

-http://historicalfigurines.laguiole.com/catalog/images/histoirelemirmillon.jpg-

Luchaban entre sí -hoplomachia-, en ocasiones con armas trucadas -lusio-, o contra las fieras -venatio-, en el agua o en tierra firme, durante todo el día, bajo Domiciano incluso entrada la noche. También las fieras luchaban entre sí, eran cazadas desde el palco imperial o, simplemente, ejecutaban números como los que hacen hoy en el circo. La noche antes de un munus los gladiadores eran llevados a un banquete abierto al público. A la mañana siguiente -imaginemos un caso por todo lo alto, en la misma Roma- participaban en un desfile marcial que terminaba en el anfiteatro. Vestidos de púrpura y oro hacían el paseíllo y saludaban al palco imperial: “Ave, Imperator, morituri te salutant!” Después se procedía a seleccionar las armas y las parejas. Un instructor vigilaba el desarrollo de los combates, mientras el público jaleaba y apostaba igual que en las carreras. Al emperador, que se guiaba por el consejo del público, correspondía la facultad de conceder el indulto. Tito, Trajano y Marco Aurelio favorecieron las lusiones como medio para paliar en lo posible las matanzas del munus, y Marco Aurelio lo prohibió fuera de Roma, pero el gusto del público se impuso.

http://www.viajarporextremadura.com/cubic/datos/docs/doc_311/imag_1445_teatro_anfiteatro_romano_merida.jpg

http://www.viajarporextremadura.com/cubic/datos/docs/doc_311 imag_1445_teatro_anfiteatro_romano_merida.jpg

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, General

Trackback Uri