Septimio Severo( 146-211 d.C.)
Leptis Magna, o Lepcis Magna, fue una ciudad importante de la república de Cartago, y después del Imperio Romano. Sus ruinas están ubicadas cerca de Trípoli en Libia.
Han sido declaradas por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, en el año 1982.
Arco de Septimio Severo,Leptis Magna,Libia
an UNESCO World Heritage site, -located near the modern-day city of Al Khums in Libya.-
Siguió perteneciendo a Roma hasta el reinado del emperador Tiberio, cuando Lepcis Magna y el área vecina se incorporaron formalmente al imperio como la provincia romana de África. En poco tiempo se convirtió en una de las ciudades líderes de la África romana y en un centro comercial importante.
Reconstrucción de Leptis Magna, -www.recercaenaccio.cat/agaur_reac/AppJava/ca/..-
Lepcis Magna llegó a su apogeo a principios de 193 con el ascenso al trono imperial de Lucio Septimio Severo, quien era oriundo de la ciudad. Como emperador romano la tuvo como su favorita entre todas las ciudades provinciales, ya que con todas las construcciones y riquezas con que dotó a la ciudad, hizo de ella una de las más importantes ciudades de África, llegando a ser rival incluso de Cartago y Alejandría. En el 205, él y su familia visitaron la ciudad y fueron recibidos con grandes honores.
Septimio Severo
Durante la crisis del siglo III, cuando el comercio entró en declive, la importancia de Lepcis también sufrió y ya para mediados del siglo IV, gran parte de la ciudad había sido abandonada. Durante el reinado de Teodosio I gozó de un pequeño renacimiento.
http://www.libyana.org/maps/atlas/libda.jpg
En el 439, Lepcis Magna y las demás ciudades de Tripolitania
Tripolitania
Wikipedia,
Tripolitania o Tripolitana (árabe: طرابلس, transliterado: Tarābulus) es una región histórica de Libia occidental, centrada en la ciudad costera de Trípoli.
La región fue originalmente habitada por la etnia bereber. En el siglo VII a. C. los fenicios instalaron colonias a lo largo de la costa que más tarde pasaría a estar bajo el control de Cartago. Los numidios la capturaron el 146 a. C. Los romanos llegaron un siglo más tarde, haciendo de Tripolitania una próspera región. Los vándalos asumieron el control de la región en 435 y en el siglo VI fueron suplantados por el Imperio Bizantino.
Los árabes se hicieron con su control en el siglo VII hasta el año 1553, cuando los turcos otomanos, exceptuando el breve dominio de Carlos V en Trípoli, les sucedieron manteniendo la región como vilayato de Trípoli hasta 1911, cuando los italianos la capturaron durante la guerra ítalo-turca.
Italia la concedió oficialmente la autonomía después de la guerra, pero ocupó gradualmente la región. Administrada originalmente como una sola colonia, Tripolitania fue una única colonia desde el 26 de junio de 1927 hasta el 3 de diciembre de 1934 cuando pasó a formar parte de Libia.
Durante la Segunda Guerra Mundial fue ocupada por los aliados y hasta 1947 Tripolitania y Cirenaica fueron administrados por el Reino unido, Italia renunció formalmente ese mismo año a su demanda sobre el territorio].
…cayeron bajo el dominio de los vándalos cuando su rey Genserico conquistó Cartago de los romanos y la hizo su ciudad. Por desgracia, el rey mandó a destruir las murallas de la ciudad para disuadir al pueblo de rebelarse contra el dominio vándalo. El resultado fue que en el año 523, un grupo de bereberes saqueó la ciudad causando daños a los vándalos y la población.
Belisario reconquistó Lepcis Magna en nombre de Roma diez años más tarde y en el 534 destruyó el reino de los vándalos. Lepcis pasó a ser capital provincial del imperio bizantino, pero nunca se recuperó de la destrucción causada por los bereberes. Ya para la conquista árabe de Tripolitania en los 650, la ciudad había sido abandonada salvo por una guarnición bizantina.
Hoy día, las ruinas de Lepcis Magna son de las más impresionantes del período romano.
Libia en 1999
Lib
Leptis Magna
Carretera romana que lleva hacia el teatro.
Leptis se benefició generosamente al negociar con roma oro en polvo, marfil, pieles y esclavos de colour traidos de África Ecuatorial por largas y difíciles rutas de caravanas a través de Fezzan.
Leptis Magna
El pequeño templo, en medio de los pasillos de columnatas detrás del teatro, lo construyó Iddibai Tapapius en el año 42 d.C. para los cultos a emperadores deificados tales como César y Augusto.
Leptis Magna
El Templo de Serapis con la Basílica Severan al fondo.
Leptis Magna
Al fondo, el Arco de Tiberio que se construyó en el año 35 d.C. en honor del hijo adoptado y sucesor de Augusto. Al frente, los restos de cuatro portales en forma de arco que se construyeron en el año 109 d.C. en gratitud al Emperador Trajan, por haber otorgado derechos cívicos romanos a los ciudadanos de Leptis.
Leptis Magna
Estos grandes baños públicos se construyeron alrededor de 120 d.C. y recibieron ese nombre por el emperador de ese tiempo, Hadrian. En esta fotografía, la gran piscina en el “frigidarium” (cuarto frío) del baño público.
Leptis Magna
El “tepidarium” (cuarto tibio), permitía una transición entre el “frigidarium” a la derecha y el “caldarium” (cuarto caliente) a la izquierda.
Leptis Magna
El suelo del “caldarium” se calentaba por el pasaje de gases calientes, a través de los espacios que se revelan en esta fotografía. Los romanos tenían radiación indirecta por el suelo antes que nosotros.
Leptis Magna
Las letrinas. Este es una pequeño ejemplo del tremendo paso retrógrada que dio la civilización con la caída de roma, cuyos ciudadanos conocían las virtudes de la higiene personal y de las letrinas públicas. Diez siglos más tarde, nadie se lavaba en Europa; los Reyes y sus Cortes hacían de todo por los pasillos y las escaleras de sus lindos palacios pues no tenían letrinas. En este tiempo, ¡el perfume no era un lujo, sino más bien una necesidad!
Leptis Magna
El Emperador Lucius Septimiu Severus, quien nació en Leptis en 146, favoreció su lugar de nacimiento con la construcción de magníficos edificios a finales del siglo II; entre ellos están una gran plaza (de la que solamente se aprecia una cuarta parte en esta fotografía), una enorme basílica y un acueducto subterráneo de 12 kms. Los arcos en la pared al fondo llevan hasta la Basílica Severan.
Gorgona Medusa,Leptis Magna, -http://galen-frysinger.com/North%20Africa/leptis05.jpg-
(carved figures like this one (70) all around the Severn Forum)
detail from Severn basilica
www.galenfrysinger.com/leptis_magna_libya.htm
Archivado en: ARTÍCULOS, Arqueologia, General, H. Roma, HISTORIA ANTIGUA
Trackback Uri