Etiqueta: landete



30 abr 10

La noche mágica del 30 de mayo es la noche del amor, de la ronda de los quintos, de los suspiros de espera de las mozas.(Al menos…antes).

La noche en que los mozos rondaban a las chicas. El enamorado a la enamorada, que esperaba ansiosa que la ronda de los quintos no pasase de largo por su puerta y que el galán de sus amores deje un ramo en su balcón…La noche que se rondaba a la Virgen, a la patrona del pueblo.Y con ella a todas las mujeres:Madres, abuelas,mozas….

Llevo toda la tarde buscándo el Mayo a la Virgen de Landete pero lo lo que he encontrado es malo.

Asi que otra vez sera.

En Castilla y León, los cantos especialmente dedicados a esta celebración, en principio dedicados a la Virgen María, sirvieron luego para rondar a las mozas casaderas, a las autoridades y a los funcionarios recién llegados al lugar. Una orquestilla solía acompañar a estos rondadores. Son habituales las canciones populares, generalmente entonadas en grupo, pudiendo igualmente aprovecharse para rondar a las jóvenes de la localidad. En algunos lugares se acompañan los cantos con bailes tradicionales o letrillas que reflejan la actualidad.

La moza rondada o “maya”, quedaba obligada a invitar al mozo a una buena merienda. A los componentes de la orquestilla se les obsequiaba con una garnacha, puesta a refrescar en el aljibe.

También se celebra en algunos lugares de Castilla con cucañas y con cruces adornadas de flores (Cruces de mayo) en muchas poblaciones. También puede ser un palo muy alto, a veces incluso se trasplanta un árbol alto (a veces frente a la iglesia). En el caso de las cucañas solía ser de chopo (ofrece un largo tronco) al que se le quitaba la corteza, se solía colocar en la cima un “trofeo” para que se pudiera lograr gateando a través de él.

La acción de poner el palo o árbol se denomina “la puesta del mayo”, “colgar los mayos”, “plantar el mayo” o incluso “pingar el mayo” (Navares de las Cuevas (Segovia) y lo suelen realizar los más jóvenes del pueblo.

Estamos a treinta
Del abril cumplido
Mañana entra mayo
Hermoso y florido.

http://canavate.cuencamagica.com/costumbres/mayos/mayospopulares.htm

El nombre de estas rituales rondas, parece proceder de la antigua Roma, puesto que en estas fechas se celebraba la fiesta de la diosa Maia que simbolizaba el crecimiento y desarrollo de todos los vegetales y la fertilidad de la tierra. En España, la tradición de estos cantos hay quienes la datan ya en los siglos IX y X y, sin duda, una de las cantigas del Rey Alfonso X el Sabio, ya en el siglo XIII, empezaba así: “Ben vennas mayo, e con alegría…”. Fiestas de indudable origen pagano que la iglesia fue cristianizando poco a poco, hasta el punto de que, mayo, fue un mes dedicado a la Virgen y conocido, durante un tiempo, como el mes de María.

Castilla-La Mancha

Mayos en Pedro Muñoz.

La tradición de los mayos está muy extendida en Castilla-La Mancha. Se tienen noticias de celebraciones similares en Santa Cruz de la Zarza (Toledo) que tiene lugar en la actualidad la noche del 30 de abril. Las rondallas cantan el primer Mayo a la Virgen del Rosario y después recorren el pueblo cantando y tocando instrumentos de pulso y púa: guitarras, laudes, bandurrias, etc. durante toda la tarde-noche, y todas las chicas reciben su Mayo, dedicado por el novio, amigos, etc. Cada una de estas rondallas porta un farol que es una maqueta que representa a un personaje o figura alegórica de los acontecimientos de la vida social o política del momento. Antiguamente, los mozos salían a rondar por las calles del pueblo acompañados de un farol, debido a la carencia de iluminación y que les ayudaba en la interpretación musical. De ahí el nombre de farol que reciben las maquetas que portan en la actualidad. Algunas de las piezas que se cantan datan del siglo XVII. Esta fiesta está declarada como Fiesta de Interés Turístico Regional. En el pueblo de Totanés, provincia de Toledo, el día 2 de mayo, los mozos del pueblo rondan a las chicas con la tradicional canción de los Mayos.

En el municipio ciudadrealeño de Pedro Muñoz, también cada año el 30 de abril los mozos se reúnen para rondar a las damas y reina de las fiestas y donde se celebra un festival nacional de mayos. En otros lugares (Novés, en Toledo, o Palazuelos, en Guadalajara) los quintos plantan un chopo, que recibe el nombre de mayo.

“El Mayo” de los quintos de Morales del Vino.

En la provincia de Guadalajara se celebra en Ablanque, municipio situado en el parque natural del Alto Tajo

1.Cuenca

A todas las mocitas casaderas dedico este Post,que puede parecer ridículo y pasado de moda.Pero tal vez , muchos y muchas no queremos que se pierda la tradición.

¡Mayo:Bienvenido seas¡.

Mayo de Landete (Cuenca)

Ya estamos a 30 del abril cumplido

Mañana entra mayo de flores vestido

Mayo bienvenido a este pueblo seas

regando cañadas

Casando doncellas

Señorita X

Si es de vuestro agrado

Al señor Y……….

Recibes por mayo.

Y si no lo quieres llévatelo al prado

Que allí está la estaca

Del año pasado

Tenían derecho a bailar el primer baile el mayo con ellas

Si no querían, se ponían el delantal al revés.

¡Y que mañana no salgais muchas a la fuente con los mandiles dados las vuelta¡

2. Cuenca

La tuna de Cuenca canta el mayo a la Virgen de la Luz

3.Mayo de Valderacete(Cuenca)

4.Santisteban del Puerto

——-

5.El Hito(Cuenca)

———-

6. Yebra

]

———-

7.Azuqueca de Henares

]

———-

8.Mayos de Ruguilla

]

—-

9.Daimiel

]

———

10.Mayo en Cuenca(diferente)

]

——-

11.Guadalaviar(Aragón)

]

——-

12.Noguera de Albarracin (Aragón)

——-

13.Cabizuela

  1. Mayos de El Cañavate ( Cuenca )

    Fiestas de indudable origen pagano que la iglesia fue cristianizando poco a poco, hasta el punto de que, mayo, fue un mes dedicado a la virgen y conocido,
    canavate.cuencamagica.com/…/mayos/mayos.htm - En caché - Similares

  2. El Pozuelo (Cuenca).: Los Mayos a la Virgen

    El Pozuelo es un pequeño pueblo de España, en la provincia de Cuenca. Es conocido por muchos como El Pozuelo de la Sierra. Esta Web pretende ser un punto de
    elpozuelocuenca.blogspot.com/…/los-mayos-la-virgen.html - En caché - Similares

  3. Belmonte (Cuenca) - Wikipedia, la enciclopedia libre

    Belmonte es un municipio de la provincia de Cuenca, Comunidad Autónoma de …. Se inicia a última hora de la noche y se va por las casas cantando mayos a la
    es.wikipedia.org/wiki/Belmonte_(Cuenca) - En caché - Similares

  4. Los Mayos II - ALCONCHEL DE LA ESTRELLA

    Como no se dejaban poner Los Mayos en forma de poema, una foto con la Letra de los Mayos, http://www. pueblos-espana. org/castilla+la+mancha/cuenca/
    www.pueblos-espana.org/…/cuenca/…/Los+Mayos+II/ - En caché - Similares

Los Mayos de Alhama de Murcia

Los bufones invaden la ciudad [Alhama de Murcia_Los Mayos Portada] Durante el primer fin de semana del mes de mayo, Alhama de Murcia se engalana para
www.regmurcia.com › Alhama de MurciaFiestas Locales - En caché

Canción de Los Mayos en Pedro Muñoz(Ciudad Real)

http://es.wikisource.org/wiki/Canci%C3%B3n_de_Los_Mayos

Estamos a Treinta
de Abril cumplido
mañana entra Mayo
hermoso y florido.

Esperando estamos
luz de la mañana
ver el cielo abierto
el Sol en tu cara.

Cara pinta hermosa
número de haceles
para dibujarte
no traigo pinceles.

Pinceles o plumas
y una me has de dar
de tus alas bellas
Águila Imperial.

Águila Imperial
que en sueño reposas
despierta si duermes
y oíras la copla.

Pintaré tus piernas
menuditos pies
con muchos encantos
hechicera eres.

Hechicera eres
aquí esta señora
que *(…) se llama
de esta casa aurora.

Adiós alhelí
adiós azucena
adiós flor de lis
adiós rosa bella.

Ya nos despedimos
pero no nos vamos
nuestros corazones
aquí nos dejamos.

Si no estás conforme
con el mayo dado
saca la botella
y echamos un trago.

Filed under: ACTUALIDAD,ARTÍCULOS,Costumbres,Curiosidades,OPINIONES,Supersticiones-creencias

Trackback Uri






30 abr 10

La tuna de Cuenca canta los Mayos a la Virgen de la Luz

La Festividad de los Mayos, también conocida como Los Mayos simplemente o como Festa dos Maios, es una fiesta popular de orígenes ancestrales.Al cabo de tres dias se celebrará la fiesta de la Cruz de Mayo.

Esta celebración primaveral generalmente se hacía coincidir con el primer domingo de dicho mes y tenía antiguamente connotaciones rituales totémicas a la divinidad primaveral o de los árboles que se han ido perdiendo con el paso de los tiempos.

La celebración de las fiestas mayales es común en muchos países de Europa donde existen variantes similares de la misma festividad.

Enlaces externos

LOS MAYOS DE CUENCA

Todos los días de mayo, pero especialmente los fines de semana, las calles de Cuenca-capital son lugares para ‘cantar mayos’. La letra, del que llamamos ‘de Cuenca’, fue escrita por Enrique Chavarri e hizo la música Enrique de la Hoz. El músico Alfonso Cabañas acabó de darle forma, estrenándolo con su Rondalla en un concurso. Ha de ser interpretada de modo alegre y juvenil, porque es un canto de amor y primavera. Se compone de varias partes de distinta época y algunas añadidas más al gusto de nuestro grupo.

http://www.olcades.com/paginas/6cinta5pre.htm

———-

Mayo (Cuenca)

A tu puerta moza, tu mozo ha llegado

a pedir licencia, pa cantarte el mayo.

La licencia mozo, ya la tienes dada

empieza si quieres, por esta ventana.

La ronda a decirte el mayo llegó

ya suena el laúd bajo tu balcón

hay en las veredas flores con olor

claridad en las aguas hierbas con temblor.

¡Ay qué olor da esa flor

de tu amor corazón!

te traemos estas flores,

que hemos cogido en el campo

entre arroyos y entre pinos

al llegar mayo.

“Vinieron las golondrinas

y su nido haciendo están

y en tu pecho mis canciones

allí quieren anidar

el calor de tu regazo

alas a mi me dará

para subir al azul

y poder siempre cantar”.

Cuando los serranos cantamos el mayo

el Júcar y el Huecar también dan su canto

cuando las serranas sienten llegar mayo

brillan más sus ojos, sus ojos tan claros.

Después de cantar, la ronda se va

mi zagala, adiós, que nos vamos ya

para el mes florido es nuestro cantar

y para las serranas todo nuestro amar.

¡Ay que olor da esa flor

de tu amor corazón!

te dejamos estas flores

que hemos cogido en el campo

entre arroyos, entre pinos

al llegar mayo.

¡Ha venido mayo!

¡Bienvenido sea!

colmado de flores, de la primavera.

¡Por eso …… la ronda te canta

y también te ofrece rosas y alabanzas.

¡Ha venido mayo!

¡Bienvenido sea!


LOS MAYOS EN LA SERRANIA CONQUENSE:LANDETE

En la nochemágica del 30 de abril, como en la mayoría de los pueblos conquenses y en la capital, en Landete se cantan los mayos. Los mayos son cantados por los quintos y un grupo de músicos que les acompañan. A las doce de la noche, en la puerta de la iglesia se reúne el pueblo para escuchar el Mayo de la Virgen, una vez concluido hay una cohetada(cohetaina ) y todo el público se dispersa.

“Esta” era la cobetaina de San Roque,( para quien no lo sepa…),que tambien es el 31 de abril.

La cohetaina/cobetaina(variante local en “landetero),que también se organiza esta noche del 31 de abril.

http://landeterock.com/webs/utopiaplanitia/imatges/recursosblog/mayos08_01.jpg.

Después y durante toda la noche la ronda recorre el pueblo cantando el mayo a las mozas. Hace años el mayo era algo comprometido. El mozo pedía, a quien cantaba, ser el mayo de tal moza y además tenía que colocarle la “enramada” en el balcón. Pero corría el riesgo de no gustar a la moza y entonces ésta lo hacía saber saliendo a la calle con el delantal al revés.

Ya estamos a 30 del abril cumplido

Mañana entra mayo de flores vestido

Mayo bienvenido a este pueblo seas

…….

Casando doncellas

Señorita X

Si es de vuestro agrado

Al señor……….

Recibes por mayo

Y si no lo quieres llévatelo al prado

Que allí está la estaca

Del año pasado

Tenían derecho a bailar el primer baile el mayo con ellas

Si no querían, se ponían el delantal al revés.

Era su único derecho al pataleo…porque en realidad la estaban vendiendo.

—————-

Ya estamos a treeeinta / del abril cumpliiiido /

Mañana entra mayo/d e flores vestiiiido

….

” a &..fulanito de tal recibes por mayo”.

¿Verdad que a muchas de las que ahora leeis esto os lo han cantado?

A ver cómo lo cantaeste año el Fabiete ¡

¡ Los quintos le pagan y los cantan todos…un poquillo animaetes ¡…

Filed under: ACTUALIDAD,ARTÍCULOS,Costumbres,Curiosidades,General,Magia y ritos antiguos y actuales,Supersticiones-creencias

Trackback Uri