Etiqueta: inglaterra



30 ago 09

.


La astrología es el estudio de la influencia de los astros en el comportamiento y en el destino de los hombres. Practicada desde la más remota antigüedad, durante mucho tiempo se la confundió con la astronomía, a la que ayudó en su desarrollo.

www.librosmaravillosos.com/…/capitulo04.htm

Las diferentes astrologías La astrología se desarrolló en todas las grandes civilizaciones del mundo. Sin embargo, esta disciplina, que estudia la correlación entre las configuraciones celestes y los sucesos terrestres, varía considerablemente según la cultura.
La astrología china. Esta descansa en un ciclo lunar basado en el ritmo anual de las lunaciones. Los doce signos, que corresponden a animales, varían por lo tanto según el año y no según el mes. Está permitido precisar un asunto integrando factores, tales como el compañero de ruta, determinado por la hora de nacimiento, y el elemento predominante, que se relaciona con cinco elementos: la Tierra, el Fuego, el Agua, la Madera y el Metal.
La astrología azteca. Para los aztecas, el mes (que consta de veinte días) de nacimiento es determinado por la presencia de la Luna, y el día de nacimiento se define por la posición del Sol. El horóscopo azteca también comprende doce signos.
La astrología india . Las prácticas astrológicas específicamente indias fueron desarrolladas a partir de un zodiaco lunar formado por 27 a 25 constelaciones, las rnaksatra. El trabajo más importante es el Brahajjataka, en el cual encontramos consideraciones acerca de la posibilidad de determinar astrológicamente las condiciones de una reencarnación posterior.

Hasta la época moderna, los astrólogos jugaron un rol importante en la vida política de las naciones: algunos soberanos, como Isabel I de Inglaterra, solicitaron sus servidos para desenredar los hilos del destino y orientar su acción política.

Un gran astrólogo isabelino
Cuando en 1558 Isabel sucedió a su padre Enrique VIII en el trono de Inglaterra, uno de sus primeros actos fue pedirle a su astrólogo John Dee que calculase el día más favorable para su coronación. Este propuso el 14 de enero de 1559, sugerencia que la reina aceptó, aparentemente para su felicidad: los 45 años de reinado de Isabel corresponden efectivamente a uno de los períodos más fastos del reino de Inglaterra. Sin embargo, ¿quién es este talentoso astrólogo al que puede atribuirse una parte de la gloria del «siglo isabelino»?
John Dee nació el 13 de julio de 1527 en Londres, en una familia modesta. Al término de brillantes estudios, obtuvo en 1546 el titulo de Bachelor of Arts en el Trinity College de Cambridge. Desde ese momento, se apasionó por las matemáticas, materia poco apreciada en esa época, y especialmente por las teorías de Pitágoras. Fue también en esa época cuando se inició en la alquimia y en el hermetismo. De 1547 a 1551, viaja a Europa y permanece principalmente en la universidad de Lovaina, una de las mejores del continente. En 1550 lo encontramos en la universidad de París enseñando la geometría de Euclides. De ahí en adelante su fama fue considerable, traspasando las fronteras de Europa. Mantvo vínculos con Inglaterra, a donde volvió en 1548, mostrando instrumentos de navegación jamás vistos hasta entonces.
En 1570, escribió el prólogo de una traducción de los Mementos de geometría de Euclides, contribuyendo así de manera magistral a la promoción de las matemáticas en los medios universitarios.


La Luna, detalle de una carta del tarot: llamada de Carlos VI (colección particular).

En 1551, volvió a establecerse definitivamente en Londres. Es entonces cuando Isabel lo puso bajo su protección. Redactó para ella confusos horóscopos, creó cartas geográficas, trabajó en un nuevo calendario y contribuyó a la elaboración de los planes de defensa naval de Inglaterra: los conocimientos que se consideran actualmente serios, no se distinguían en esa época de los demás. Por otra parte, continúba la fascinación de Dee por el ocultismo y trabajaba en la búsqueda de la piedra filosofal, tan cara a los alquimistas. En 1581, aunque aún no se comprueba su veracidad, recibió la visita de un ángel que le entregó una bola de cristal pulido, en cuyo interior haía un ángel llamado Uriel, y un espejo mágico de antracita negra; actualmente podemos apreciar la famosa bola de cristal en el British Museum, así como tablillas de cera sobre las cuales el astrónomo había grabado jeroglíficos matemáticos que utilizaba durante las ceremonias mágicas.

Ascenso y caída del Dr. Dee
Poco después de este hecho, también en el año 1581, Dee descubrió a un extraño personaje, llamado Edward Kelly (1555-1597), que afirmaba poder conversar con los difuntos, Dee lo tomó a su servicio, con el fin de que le ayudase a comunicarse con los espíritus de su bola de cristal y lo secundase en sus investigaciones alquímicas.
Pronto cundió el rumor de que ambos hombres lo lograron: se les cree capaces de transmutar el plomo en oro.

Fueron invitados por toda Europa y viajaron a Polonia, permaneciendo donde el príncipe Laski, al que prometieron fortuna. Sin embargo, el Papa Sixto V los acusó de necromancia, es decir, de invocar a los muertos, y logra su expulsión del país.


El doctor John Dee (1527- 1608). Un ángel habría entregado al astrólogo de la reina Isabel una bola de cristal habitada por espíritus

Por un tiempo se quedaron en Leipzig y luego en Hesse-Cassel.
El 18 de abril de 1587, una primera disputa enfrentó a ambos hombres, que entre tanto, habían contraído matrimonio.


La influencia de los astros en el cuerpo humano. Ilustración del siglo XVII

Kelly pretendía que un espíritu de la bola de cristal le ordenó que Dee y él mismo compartieran a sus esposas. Dee no lo acepta y tampoco su esposa Jane.
Se produjeron otras disputas y el cuarteto se separó. Dee se instaló entonces en Bremen mientras Kelly se fue a Praga, donde, según él, continuó transformando el plomo en oro. Sus proezas le valieron el efímero título de mariscal de Bohemia; poco después cayó en desgracia y fue incluso encarcelado en dos oportunidades por orden de Rodolfo II de Bohemia. Durante su segunda detención murióe al intentar escapar de su calabozo. Mientras tanto, Dee había vuelto a Londres, donde la reina renovó su confianza en él y le otorgó una pensión. Sin embargo, el retorno a su patria no fue completamente feliz: al llegar a su casa en Mortlake, Dee descubrió que ésta había sido asaltada y que habían desaparecido 500 de los 4.000 libros que había en su biblioteca, entre ellos unos manuscritos muy importantes. El final de su vida fue muy difícil, especialmente después de la muerte de Isabel y del conde de Leicester, uno de sus protectores. En 1603, Jacobo I, gran perdonavidas de brujos y magos, se negó a otorgarle una pensión, y en 1605 debió abandonar su cargo de rector del Colegio de Manchester. Murió en la pobreza en diciembre de 1608. Sin embargo, su fuerte personalidad, dividida entre sabio y mago, marcó su tiempo. Aún más, en el siglo XX, el alemán Gustav Meyrink le dedicó una novela: El Ángel en la ventana de Occidente (1927).



Filed under: ACTUALIDAD,ARTÍCULOS,General

Trackback Uri






28 jun 09

Tintagel está situado al norte de la costa atlántica de Cornualles en el Reino Unido,

http://www.britannia.com/history/arthur/images/tintplan.gif

http://www.britannia.com/history/arthur/images/tintplan.gif

la aldea de Tintagel y su vecino Castillo de Tintagel, son asociados estrechamente con la leyenda del Rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda.

Por lo mismo, es una gran atracción turística en la región.

Tintagel-King Arthur Country

King Arthur’s Tintagel Cornwall For Visitors & Locals News,Trebarwith, Boscastle

http://www.tintagelweb.co.uk/

http://www.shcsc.k12.in.us/arthur/airtint2.jpg

http://www.tintagelweb.co.uk/

http://www.tintagelweb.co.uk/Photographs.htm

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/74/RemainsofTintagel.jpg

El actual Tintagel era originalmente conocido como Trevena (en idioma córnico: Tre war Venydh). Fue mencionada por primera vez como uno de los posibles lugares de origen del rey Arturo, por el historiador galés Godofredo de Monmouth, en su libro Historia Regum Britanniæ en el siglo XII. El poeta Lord Alfred Tennyson también relacionó de la misma manera al rey con Tintagel, en su obra Idilios del rey (Wikipedia)

http://www.arthur-online.co.uk/Images/sw_tintagel_01.jpg

Sus ruinas se asientan sobre un promontorio rocoso, batido continuamente por las acometidas de las olas del Océano Atlántico.

En su día era una de las fortalezas más grandiosas de la Britania céltica: Estaba rodeado de campos, huertos, árboles frutales, fuentes y charcas llenas de peces. El embarcadero situado a los pies de Tintagel estaba repleto de barcos, algo por otra parte necesario, pues el castillo estaba completamente rodeado por el mar. La fortaleza estaba bien provista frente a todo tipo de ataques, y su torreón, que los gigantes habían construido mucho tiempo atrás, se componía de enormes piedras de color azul y amarillo, dispuestas a modo de tablero de ajedrez. Era tal la grandiosidad de este castillo que el príncipe Tristán cuando lo vio por primera vez exclamó: “¡Tintagel! Benditos seáis tú y los que moran en tu interior”.

En ese castillo vivía el rey Mark el tirano, que gobernaba desde allí todo Cornualles y parte de Bretaña. Una de las características de este rey era que tenía las orejas de asno, algo que se le notaba sobre todo cuando se cortaba el pelo y por eso hacía asesinar a todos sus barberos una vez que éstos habían acabado su trabajo. Pero la verdad se descubrió cuando un músico fabricó un juego de gaitas a partir de las cañas que crecían en la tumba de uno de estos desafortunados barberos: Cada vez que una de estas gaitas era tocada, se oía “¡El rey Mark tiene orejas de asno!”.

TRISTÁN E ISOLDA

Tintagel fue también protagonista de la más hermosa historia de amor de todos los tiempos: El romance de Tristán e Isolda.

Tristán era el sobrino del rey Mark, un caballero muy leal que recomendó a su tío, que ya era todo un solterón, que se casara. La elegida fue la princesa Isolda, la hija del rey de Irlanda. La madre de Isolda había preparado un filtro de amor, para que su hija y el rey Mark la bebieran durante la noche de bodas, y así, se amasen eternamente.

http://www.bnp.gob.pe/portalbnp/images/stories/Noticias/novia/sanvalentin2.jpghttp://www.bnp.gob.pe/portalbnp/images/stories/Noticias/novia/sanvalentin2.jpg

Pero por desgracia ,durante la travesía , Isolda y Tristán bebieron accidentalmente de la pócima y se enamoraron.

Cuando llegaron a Tintagel mantuvieron su relación a escondidas durante todo el tiempo que pudieron, pero finalmente el rey Mark se enteró. Tras muchas peripecias los amantes fueron perdonados por el Rey y Tristán se marchó a Bretaña y allí se casó con otra mujer. El príncipe resultó herido mortalmente en una última batalla, y pidió como último deseo poder ver a Isolda, pero su esposa, celosa, le mintió y le dijo que ella no quería venir.

En ese instante falleció Tristán, e Isolda, que llegó poco tiempo después, murió también al ver su cadáver. El rey Mark, al enterarse, trasladó los cuerpos a Tintagel, y los enterró en una capilla del palacio. Y la noche siguiente una zarza salió de la tumba de Tristán y trepó hasta la de Isolda.

Isolda ve morir a su amante Tristán, del cual esta indisolublemente ligada por el amor. Lejos de expresar angustia, expresa todas las cosas maravillosas que siente, y muere. Muere de amor por Tristán.


Tristán e Isolda,de Richard Wagner:La muerte de Isolda


ISOLDA:

Cuan dulce y suave
sonríe,
sus ojos
se entreabren con ternura…
¡Mirad, amigos!
¿No le veis?…
¡Cómo resplandece
con luz creciente!
Cómo se alza
rodeado de estrellas.
¿No lo veis?
¡Cómo se inflama su corazón
animoso!
Augustos suspiros
hinchan su pecho.
Y de sus labios
deleitosos y suaves
fluye un hálito dulce y puro.
¡Amigos, miradle!
¿No lo percibís? ¿No lo veis?
¿Tan sólo yo oigo
esa voz
llena de maravillosa suavidad,
que cual delicioso lamento
todo lo revela
en su consuelo tierno?
Es cual melodía
que al partir de él, me penetra
resonando en mí, sus ecos deliciosos.
Esa clara resonancia que me circunda
¿es la ondulación de blandas brisas?
¿Son olas de aromas embriagadores?
¡Cómo se dilatan y me envuelven!
¿Debo aspirarlas?
¿Debo percibirlas?
¿Debo beber o sumergirme?
¿O fundirme en sus dulces fragancias?
En el fluctuante torrente,
en la resonancia armoniosa,
en el infinito hálito
del alma universal,
en el gran Todo…
perderse, sumergirse…
sin conciencia…
¡supremo deleite!

El libreto bilingüe esta en: http://www.geocities.com/Vienna/Choir/7652/tristan/tristan.htm

Para escucharlo :
http://es.youtube.com/watch?v=RLoHcB8A63M

——- ———— ————-

Pero Tintagel es sobre todo conocido por su conexión con el Rey Arturo, pues allí fue donde este nació y creció este gran rey. Uther e Igraine.

Su posición de fortaleza inexpugnable, sólo se puede acceder a la isleta a través de unas empinadas escaleras, hizo que el rey Uther Pendragon le rogara al mago Merlín que usase de su sabiduría y magia para poder seducir a la bella Yngrain, esposa del rey Gorlois de Cornualles y dueño del castillo.

Merlín accedió y le dio la apariencia del rey Gorlois. No sabemos si la reina notó el cambio, pero nueve meses más tarde dio a luz un niño, Arturo, que nació en Tintagel nueve meses después, el día 21 de Diciembre, festividad pagana del Solsticio de Invierno, que a partir de ese momento sería conmemorado con el nombre de Luz de Arturo (Alban Arthuan). Ello fue un suceso de importancia capital para el mundo celta: Había nacido el Enviado, el Mesías Céltico destinado a liberar a su pueblo de las cadenas que le oprimían.

En aquella época había comenzado la invasión anglo-sajona de Gran Bretaña: Tras el nefasto reinado de Vortigern los ingleses se habían hecho ya con el control de la parte sudoriental de la isla, y ya habían tomado Londres. Miles de celtas tuvieron que abandonar sus hogares y trasladarse a las zonas más occidentales de Britania.

Pero Arturo logró unificar a los diferentes reinos británicos y realizó campañas victoriosas contra los irlandeses, los pictos, y especialmente contra los sajones, a quienes derrotó en la gloriosa batalla del Monte Badón: El avance inglés fue detenido, y los celtas pudieron recuperar sus posiciones en el valle del Támesis. Comenzó una época de gran prosperidad en Britania, que sólo sería detenida por la muerte del Rey Arturo en la batalla de Camlann a manos de su sobrino Mordred.

A partir de aquél momento se sucedieron las desgracias en el Reino: El clima enfrió, se perdieron muchas cosechas y las pestes se cebaron sobre los habitantes del país; paraísos como Lyonesse se hundieron bajo las aguas. Pero lo que es peor: Los anglo-sajones reanudaron su avance hacia el oeste, haciéndose con la mayor parte de la isla, y miles de celtas tuvieron que refugiarse en Gales, Cornualles, y algunos de ellos incluso atravesaron la mar, dirigiéndose a Bretaña, Asturias y Galicia.

http://mic-culturilla.iespana.es/libros/imagenes/rey_arturo.jpg

http://mic-culturilla.iespana.es/libros/imagenes/rey_arturo.jpg

Pero para todos estos fugitivos, Arturo no había muerto, sino que simplemente se encontraba en dormición en Avalón, o en alguna gruta o alguna colina, desde donde regresaría algún día para restaurar la unidad del mundo céltico. Y a pesar de los esfuerzos realizados por sus opresores para demostrar que Arturo había muerto, ellos siguieron esperando, desde lo más profundo de sus corazones, el regreso de su Rey.

http://www.vayacine.com/images/2007/07/merlin.gif

El mago Merlín, visto por Walt Disney

http://www.vayacine.com/images/2007/07/merlin.gif

Por eso Tintagel es el centro espiritual no sólo de Cornualles, sino de todo el mundo celta, en la medida en que allí nació el hombre cuya vida vendría a simbolizar el destino de la civilización céltica, nuestra civilización: Y en este sentido coincido con Jean Markale en el sentido que la vuelta futura de Arturo representa el renacimiento de la cultura de los antiguos celtas, dispuesta de nuevo a invadir el mundo occidental.

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,ARTÍCULOS,MITOLOGÍA

Trackback Uri